Cine
Mateo Cabeza: “Hago un cine del que me cuesta desprenderme emocionalmente”

‘Paraíso’ es la última obra del cineasta sevillano, un cortometraje en el que ha conseguido un nivel de intimidad que no suele verse en la gran pantalla y que opta este año a los premios Goya.
Mateo Cabeza
Mateo Cabeza, director de "Paraíso"

Mateo Cabeza tiene voz firme, cree en lo que cuenta y así lo transmite. La situación no nos ha dejado compartir un café, pero nos encontramos por un teléfono que por instantes tiende a desaparecer para dejar paso a las historias. Mateo es cineasta, uno en continuo conocimiento de su obra, pero ante todo es un contador de historias, un observador activo de la realidad que ha encontrado en el cine el medio para transmitirlas.

Graba lo que le motiva, aunque también compagina esta labor con ser editor y docente, respuesta que da al preguntarle de qué vive entre película y película. Actualmente no para de hablar de Paraíso, su último cortometraje documental, que en apenas 20 minutos provoca un vaivén de emociones que acongoja y genera esperanza a partes iguales. Taha y Ahmed se convierten en el duro reflejo de una relación que se fortalece ante la situación que les toca vivir. Un hijo y su padre que se ven obligados a cambiar de país y que se instalan en un hospital andaluz a la espera de un trasplante que parece no llegar nunca. 

El cineasta sevillano es un firme ejemplo de que desde el sur se puede crear algo muy personal, pero que al mismo tiempo pueda ser reconocido. Prácticamente todas sus obras están premiadas y con Paraíso está arrasando allá por donde va. En poco menos de un mes le esperan los Goya, una cita quizás necesaria para afianzar una carrera en este mundo que ya lleva recorriendo un tiempo. 

Mateo Cabeza 3
Ahmed y Taha en una escena de "Paraíso".

Reconoce que este filme es la obra que más está moviendo porque lo vio claro desde el principio  y es un proceso que le está enseñando mucho en cuestión de producción y distribución. “Yo, que nunca se del todo de qué van mis películas hasta que pasan por lo menos dos meses, porque es cuando puedo ver todos los matices,  ahora comprendo que, al presentarla en festivales, al compartirla, se genera un discurso que incluso a los propios autores aclara muchas cosas”.

En su obra podemos ver que Mateo Cabeza es un cineasta de contexto, de aquellos que se introducen durante meses en una realidad hasta elegir el momento exacto en el que poner la cámara a grabar. 


¿Qué debe tener una historia para que decidas filmarla?

Sin duda debo tener una pulsión personal con el personaje, con el espacio o con el entorno en el que esté pasando.  Yo siento que son mecanismos emocionales que hacen que yo conecte, que me hacen querer crear algo, investigar sobre eso. Ese tipo de trabajos me revela muchos aspectos que quiero trabajar sobre mi y que me hace conocer otras vidas que nunca me había planteado que podrían ser referentes, pero que acaban siéndolo. 

 

Consciente del mundo esperpéntico en el que vivimos no quiere que el cine se quede atrás “la vida es difícil, es complicada y me gusta que el cine esté a la misma altura”, por eso deja que cada historia le vaya diciendo el tiempo que debe dedicarle. “No nos podemos dejar guiar por la inmediatez porque se pierden muchos detalles, este ritmo frenético nos hace perder el tiempo humano, el tiempo de curación, el tiempo de forjar las relaciones y no nos deja ver pacientemente la realidad”.

Pone de ejemplo Que nadie duerma, donde se dio cuenta que realmente vio que le necesitaba compartir más con los jóvenes de Danza Mobile para llegar al nivel de profundidad, de honestidad, al que quería llegar y mostrar. Unos trabajos previos, confiesa, que le han permitido abrirse en canal en Paraíso.   
“Paraíso es la historia de la culpabilidad de un niño enfermo, que siente que ha separado a su padre de su verdadera vida”

Considera que con Paraíso ha logrado una intimidad que no tiene nada que ver con lo anterior. “Conseguir alguna de las secuencias que salen en Paraíso es un regalo del cine”. Aunque afirma que llegar hasta ahí es una árdua tarea, por eso no son muchos los que se dedican al cine documental. “En el documental lo que está pasando es real, se generan relaciones personales, vínculos emocionales que no terminan con el final del rodaje, este es un cine que está, que luego desprenderse de él es duro y duele”.

Esto es algo que él mismo tiempo reconoce como un inconveniente a la hora comprometerse con un proyecto. “A veces me preguntan cómo consigo esa intimidad y es que bueno, estoy yo solo —dice riendo—, aunque también lo hago porque me apasionan todos los campos”. Aclara que es difícil exigir que alguien te acompañe en un proyecto “con un guión abierto al día a día, con muchos muchos cambios y donde nunca se sabe realmente cuándo va a terminar”.

La creación de Paraíso

Mateo estuvo ocho meses de voluntario en el Hospital Infantil Virgen del Rocío hasta encontrar la historia que realmente quería contar. “Yo tenía un impulso, que era hablar del dolor, luego me interesó comprender cómo se trabajaba en un hospital pediátrico por dentro, qué ocurre con los niños hospitalizados, qué les pasa cuando son adultos o cómo les ha transformado la vivencia, pero no suelo tener una idea concreta de lo que quiero filmar, va viniendo durante el proceso, mientras me  voy involucrando”.

Explica que ser voluntario fue la mejor manera de acercarse a esta realidad: “Yo entendí muchas cosas que no acaban saliendo en la película pero que forman parte de la atmósfera que se ve plasmada”. Empieza a contar algunas anécdotas “tengo marcados algunos sonidos, las relaciones entre las enfermeras y los niños, como por ejemplo que allí el juego por excelencia es el UNO”.

“Al principio, Taha no me cayó bien” relata entre risas recordando cómo se acercó a las vidas de los protagonistas. “Era un niño complicado y muy cerrado, hasta que un día me cogió la mano y entendí su dulzura, en realidad esa dureza es una actitud más que comprensible para alguien que lleva cuatro años viviendo en un hospital”.

A raíz de su contacto con Taha conoció a su padre, Ahmed, “un señor que siempre estaba solo en la habitación y que no hablaba español, pero que siempre decía ‘gracias, muchas gracias’”. Cuenta que poco a poco se fue produciendo un encuentro de saberes: “Ahmed me enseñaba árabe, yo me llevaba la guitarra, se estaba construyendo el amor a querer filmar algo y la necesidad de que su historia fuera contada”. 

Mateo Cabeza 2
Fotograma de Paraíso. Ahmed, el padre, en la habitación del hospital.

“Yo tenía que estar muy seguro de cuándo tenía que poner la cámara, lo que tenía muy presente es que no podía jugar con sus emociones”. Una vez ocurrió, Paraíso se filmó en poco más de un mes y medio hasta que decidió que historia estaba bien contada hasta ahí. “Yo no quería que nada distrajera, cada plano, cada segundo está muy cuidado, yo no creo mucho en los planos recursos, por ejemplo, considero que el cine es algo muy serio y me lo tomo así”.

Mateo explica que la historia de Taha y Ahmed es, entre otras cosas, “la historia de la culpabilidad de un niño enfermo, que siente que ha separado a su padre de su verdadera vida y que es culpa de un problema que tiene él”. Esta relación, el vínculo entre ellos y la oportunidad que tuvo de estar cerca de ambos se convirtió en lo que él como artista buscaba crear.

Además, Mateo habla de lo particular de una relación así entre un padre y un hijo: “Creo que con Paraíso se rompe el estereotipo de una masculinidad fuerte y clara”. Cuenta que es algo que habló mucho con la traductora de la película: “Mila, que es de origen saharaui, me decía durante las traducciones que le sorprendía ver a un hombre musulmán abriéndose así delante de su hijo”.

Después de terminar el rodaje, Mateo le escribió una carta a Ahmed donde le daba las “gracias, muchas gracias” y le pidió que deje de darlas tanto que ya las ha dado suficiente.  “Creo que una de las cosas que puede aportar Paraíso es dignidad a una historia desconocida, pero sin duda real”.

Mateo Cabeza se sigue emocionando cada vez que asiste a una proyección del cortometraje, donde siempre descubre nuevas apreciaciones. Confía en que a Paraíso le queda todavía recorrido y que se quiere comprar una camiseta que ponga “Estoy en mi mejor momento”, aunque se corrige rápido: “Bueno, cada momento es el mejor, ¿no?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.