Cine
Baila, chica, baila

Dorothy Arzner no solo fue responsable del ascenso de las carreras cinematográficas de Katharine Hepburn, Rosalind Rossel y Lucille Ball, entre otras; también consiguió ser la primera mujer en dirigir una película con sonido.

Dorothy Arzner
Dorothy Arzner, primera mujer en dirigir una película con sonido.
16 feb 2019 06:00

“Señores, os doy el sagrado estado del matrimonio moderno: vidas de solteros, camas individuales y tres sedantes por la mañana”. Así lo enuncia Joan Prentice, protagonista de una de las películas de Dorothy Arzner, Merrily We Go to Hell (Tuya para siempre).

Dorothy Arzner fue una de las diosas-madre del cine. Después de un primer intento de entrar en el colegio de Medicina, materia de la que se aburrirá rápidamente por no tener suficiente paciencia —“quería sanar a los enfermos de manera instantánea”—, entra en el mundo cinematográfico.

Allí comienza como mecanógrafa, para pasar a guionista y posteriormente editora. Su primera película como asistente de dirección la protagonizó Clara Bow y, a partir de entonces, consiguió comenzar a dirigir películas.

Arzner no solo fue responsable del ascenso de las carreras cinematográficas de Katharine Hepburn, Rosalind Rossel y Lucille Ball (y de infinidad de otras artistas, a las que se especializó en llevar al estrellato); también consiguió ser la primera mujer en dirigir una película con sonido.

Sus películas ensalzan la libertad de la mujer, y destacan por su cariz feminista. Dorothy era una mujer que provocaba cierto escándalo para la época, ya no solo por el hecho de haberse podido dedicar a ser directora de cine —cuestión vedada no solo para muchas mujeres sino para algunos hombres por la necesidad de un buen sostén económico detrás— sino por la libertad con la que solía tratar su sexualidad y su propia estética: solía vestirse como un hombre y se fotografiaba con atuendos de marinero o vaquero en su juventud. El potencial liberador de su figura y actitud venía a abrir las dicotomías entendidas en el cine clásico que no pasaban de las estrictas categorías hollywoodienses de lo femenino/masculino.

Judith Mayne ya lo anuncia en la extensa biografía que dedica a la vida y obra de Arzner: una de las características mas notables de su cine es su detallado, delicado y complejo estudio de las relaciones interpersonales femeninas, a veces con claros matices homoeróticos.

Esto puede apreciarse en una de sus películas más aclamadas, Dance, Girl, Dance, en la que muestra a un grupo de bailarinas y las relaciones que establecen entre ellas —el interés por el baile, por los hombres y el dinero y en última instancia la libertad, la alegría y el juego con su cuerpo que permite la danza— y en la que Lucille Ball y Maureen O’Hara se divierten bailando como si fueran unas Fred y Ginger lesbianas.

En Merrily We Go to Hell, sin embargo, denuncia de manera activa la institución del matrimonio y el juego romántico. En ella cuenta la historia de amor-desamor entre Joan, una millonaria enamoradiza, y Jerry, un guionista y escritor frustrado.

Los detalles antes mencionados juegan un papel tan importante en la obra de Dorothy Arzner que configuran un posible por qué a todas esas razones y comportamientos presentes en el filme: los titubeos, los accidentes y las desincronizaciones entre ambos que se hacen palpables, y siempre ocurren en la misma dirección.

Jerry conoce a Joan en una fiesta de la alta sociedad, absolutamente borracho la seduce diciendo que es increíble. Joan, que está segura de haber encontrado a un artista, a alguien distinto, se enamora de él (la delicadeza para expresar sentimientos de Sylvia Sidney es sobrecogedora). Él no está seguro querer comprometerse con ella, y sin embargo lo hace. En su habitación guarda una foto de su ex (Claire) a la que tiene en un altar, y a la que —no podía ser de otra manera— culpa de sus excesos con el alcohol y de su malestar en general y a la que anuncia: “Eh, voy a casarme, voy a ser feliz por fin”.

En el primer momento, Jerry y Joan viven una feliz vida de casados, pero una vez que este logra el éxito en su obra de teatro —basada en la relación con su ex—, la tranquilidad del matrimonio se rompe y comienzan de nuevo sus problemas con el alcoholismo y su continuo desprecio por el compromiso que Joan muestra con él.

La relación con Claire está basada de nuevo en una visión completamente sesgada de ella: ni siquiera entiende o comprende qué es lo que le atrae tanto de su persona, parece que su obsesión por ella y el alcohol no es más que un síntoma de otro problema mayor del que no parece querer responsabilizarse hasta que Joan le abandona.

Antes de que esto ocurra —Joan no termina de abandonarle del todo realmente, porque Joan representa el prototipo de mujer completamente enamorada—, habremos presenciado el desarrollo de una relación desigual en la que Joan perdona las humillaciones a las que es sometida.

La editora de Jerry aconseja a Joan que se retire a tiempo, en ese enigmático consejo se advierte la fragilidad de la relación entre ambos y el empeño desesperado de Joan por mantener algo absurdo llegando a extremos de formar una pareja abierta “de esas modernas” con la que ninguno de ellos está conforme y que, en el fondo, va minando la estabilidad de Joan.

Una de las mejores escenas tiene lugar cuando Jerry vuelve a casa completamente borracho, incapaz incluso de hablar pero murmurando el nombre de Claire. Joan, totalmente desesperada por la situación, comienza a beber para intentar entender a Jerry y también para demostrarle —en un ingenuo intento— qué es lo que se siente cuando alguien al que quieres bebe. “Así es como te ves tú cuando bebes”, le dice a Jerry. Él le dice que si no le para, él se irá por la puerta y no volverá, en lugar de pedirle que se quede, ella le echa de la casa.

La devoción de él por el ideal romántico le hace pensar que lo ideal es que alguien le controle y le guíe, algo a lo que Joan no está dispuesta. Así, matando dos pájaros de un tiro con este acto, queda de manifiesto la falta de fe que él tiene en si mismo y pone en evidencia los roles existentes en el amor romántico. Es la escena más potente que Joan tiene en toda la película: el momento en que confronta a Jerry con él mismo, que le enseña sus propios actos y la consecuencia de estos.

En el cine de Arzner las mujeres ocupan puestos de poder y revelan la libertad posible; si bien Merrily We Go to Hell termina con un final más bien convencional para la época, ya denunciaba la opresión de los roles existentes en el matrimonio y en el amor romántico y el desajuste que se produce entre la relación hombre-mujer que se basa estrictamente en este modelo canónico.

Nadie sabe por qué Arzner dejó de hacer cine después de First Comes Courage aunque el declive y la crítica constante a sus películas y la caída de su éxito comercial tras TheBride Wore Red y una severa pulmonía sin duda influyeron en esa decisión.

El sexismo sistémico y la homofobia también aumentaron en Hollywood desde 1934 y la laxitud moral que había existido durante el periodo de la II Guerra Mundial terminó en la posguerra, retornándose de nuevo hacia los estrictos códigos de género anteriores. Epoca en la que el cine de Arzner fue languideciendo y olvidándose hasta las reivindicaciones feministas de los 60 y 70.

Por ello, y por muchas otras razones, debemos volver a Dorothy Arzner y a su prolífico cine celebratorio de la libertad de la mujer, incluyendo una lección que no debemos olvidar: baila, chica, baila.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.