Cine
Boddinale, llevar el cine a los barrios

Lejos de focos y alfombras rojas, en 2012 surgió Boddinale, un festival alternativo a la gran cita cinematográfica de Berlín, su famoso festival internacional de cine que se celebra cada febrero.

Boddinale, el otro festival de cine en Berlín
Boddinale, el otro festival de cine en Berlín. Laura Cruz
13 feb 2019 06:00

Nervios, estrenos, acción. Es lo que acontece en un festival de cine internacional. Cubrir un evento de tales características es una experiencia inolvidable. Pero los habitantes de la propia ciudad viven de forma diversa las grandes citas cinematográficas. Tanto es así que estos inmensos eventos culturales a veces provocan que se creen otros festivales alternativos.

Así ocurrió en Berlín poco antes de 2012. Gianluca Baccanico y algunos amigos hablaron de crear un festival con artistas que residiesen en la ciudad. Poco después nació Boddinale. Boddinstrasse es una de las calles que suben de Hermannplatz, el epicentro del barrio sureño de Neukölln, zona en la que es encuentran numerosos ateliers, galerías y edificios dedicados al noble arte de crear. “Regentaba un bar llamado Loophole en la calle Boddin, allí había una comunidad de artistas muy fuerte y decidimos montar un pequeño festival los mismos días de la Berlinale. Nos sorprendimos porque se unió mucha gente. Tuvo tanto éxito que seguimos con la idea. Este año tenemos 85 creaciones visuales para mostrar”, cuenta Baccanico a El Salto.

Las reglas de Boddinale son exhibir películas de artistas que vivan actualmente en la ciudad, mostrar solo una vez cada creación y el acceso gratuito a todas las proyecciones. Las categorías son: vídeos musicales, mejor documental, mejor cortometraje y cortometraje de animación y mejor característica.

Artistas de todo el mundo han exhibido sus trabajos en esta cita cinematográfica que pretende ser una puerta creativa a la innovación y ya forma parte de la escena berlinesa. Mientras que el mayor premio de la Berlinale es el Oso de oro, en la Boddinale se otorgan chocolatinas hechas artesanalmente en una fábrica berlinesa, lo cual nos evoca al personaje Willy Wonka.

Gianluca Baccanico habla de su éxito como si le hubiesen dado el festival ya montado. Pero detrás de todo este halo de escena alternativa hay meses de trabajo que diez voluntarios realizan. “Elegimos las películas pensando en las más bonitas y las que pueden encajar con nuestra idea. La verdad es que se presentan trabajos de mucha calidad”. La propia ciudad de Berlín anuncia en su página web el festival Boddinale, a quien medios alemanes han llegado a definir como la “hermana pequeña” de la Berlinale.

Lo que ocurre tras el festival es una de las cosas que Baccanico quiere mejorar. “Si presentas una película a cualquier festival, ya no puedes presentarlo a otros de mayor categoría en cuanto a clasificación cinematográfica. Es como que se pierde o se queda en internet, pero no te permite ganar dinero. Por eso hemos pensado en crear una especie de Netflix alternativo por el que se pague poco, unos cinco euros al mes, para que la gente pueda volver a visualizar estos grandes trabajos audiovisuales y que pueda completarse con creaciones de todas partes del mundo. No necesariamente de artistas que vivan en Berlín”.

Unida a Boddinale surgió la idea de incorporar una escuela de stop motion (animación fotograma a fotograma), que ya va por su tercera edición. Cursos y exposiciones de animaciones completan un programa que se desarrolla paralelamente a Boddinale y lo completa. En total son diez días de videoarte sin pausa, acompañado de fiestas electrónicas, música que es el sello de la ciudad desde hace décadas.

Este año Boddinale se ha trasladado al barrio de Kreuzberg, limítrofe con el originario Neukölln que le dio nombre. Su sede está en uno de los complejos industriales y artísticos que resisten a la gentrificación de la ciudad. Uno de esos lugares al que alguien que no haya vivido en Berlín difícilmente podrá llegar a conocer. En las cercanías de la piscina Badeschiff se encuentra un edificio de artistas en el que la propia comunidad cultural realiza exposiciones y alquila sus enormes espacios para algunos eventos, pero muy restringidos. Los que se celebran tienen que presentar una filosofía similar a la que los artistas reivindican.

Tras el cierre de la mítica casa de artistas Tacheles, la ciudad no volvió a ser la misma. Gianluca es optimista. “Todavía resiste mucha escena berlinesa a pesar de la gentrificación y el encarecimiento que ha experimentado Berlín”.

En seis años, se ha llegado a crear un tejido cultural de 440 directores y directoras de cine en un festival que nació como una iniciativa autogestionada. El presupuesto se ha ido incrementando, aunque controladamente. Este año asciende a 5.000 euros, muy alejado de las cifras de cualquier festival de cine. Las mujeres cuentan historias en la Boddinale sin miedo a lo explícito. El primer largometraje proyectado este año, llamado La violación del conductor, mostraba a dos mujeres viajando que se envolvían en una vorágine de sexo, drogas y situaciones machistas. Tras el pase, la directora y las actrices presentaron su trabajo en un pequeño escenario delante de una sala con no más de cien personas.

Una persona se siente muy parte de la escena underground berlinesa asistiendo a festivales como Boddinale. Es la sensación de estar viviendo algo único y, al mismo tiempo, accesible. En el metro de Berlín es bastante frecuente oír conversaciones como: “Me han llamado para bailar en una compañía”, “estoy rodando una película” o “expongo mis obras la semana que viene”. La ciudad en la que la cultura es leitmotiv también se ve arrollada por una vorágine difícil de digerir. Es, al mismo tiempo, espejo y reflejo de lo que fue. Muchos bares de la ‘escena’ ya han cerrado y al lado del mítico grafiti de la calle Cuvry en el que dos relojes unidos encadenaban las manos de un hombre, que el propio artista borró pintándolo de negro porque al lado se iban a edificar apartamentos de lujo, las grúas ya levantan nuevos edificios que tendrán alquileres inalcanzables para la mayoría, si sigue esta espiral.

Aunque Boddinale y Berlinale parezcan antagónicas, en realidad no lo son tanto. Mientras que Cannes es un festival enfocado casi exclusivamente a la industria del cine, en Berlinale la población de Berlín puede acudir a ver películas del festival casi en cada cine de la ciudad. Todas las salas ofrecen programación orientada a esta cita los diez días que dura el festival y lugares tan poderosos como el teatro Friedrichstadt Palast, del que los alemanes dicen que tiene el escenario más grande del mundo, exhiben películas ante un aforo de 1.895 butacas.

El año pasado se vendieron en Berlinale casi 400.000 entradas (eso sí, con un coste de entre 13 y 16 euros, un precio aún razonable para un festival de esta categoría, pero no apto para todos los bolsillos, a pesar del descuento estudiantil del 50 %). Estas cifras no las ha podido superar ningún festival de primera categoría.

Berlinale ofrece algunas apuestas arriesgadas que no se exhibirán en los circuitos de cine comercial de casi ninguna ciudad, salvo quizá en la propia Berlín. Además, este año compiten por el máximo galardón, su oso de oro, un 41 % de mujeres. El año pasado en el Festival de cine de Venecia hubo un 1 % y en Cannes un 17 %.

El director de Berlinale, Diether Kosslick, ha dejado claro en todo momento que no se ha elegido estos trabajos por ser presentados por mujeres, sino por su calidad. Y es cierto que cuando a las mujeres se les permite enseñar su cine, este suele versar sobre las historias de otras mujeres y los largometrajes se nutren de sensibilidad. Las premières de Berlinale tampoco son al estilo tradicional de alfombra roja, que en Berlín este año han fabricado con basura marina. Algunos fans se agrupan en las inmediaciones del Berlinale Palast de Potsdamer platz, pero ni son un número significativo, ni los gritos hacia las estrellas son ensordecedores. Digamos que es todo más de andar por casa que en Cannes o Venecia.

Gianluca tampoco habla de una lucha entre ambos festivales, sino como si Boddinale fuese una puerta más a la que llamar a la hora de crear. “Lo malo de la Berlinale es que está excesivamente patrocinada por grandes empresas y eso le hace perder lo auténtico. La convierte en elitista”, comenta.

Hasta el próximo domingo, Boddinale será, junto a otros festivales que se desarrollan al mismo tiempo que Berlinale, una opción cultural más en una ciudad en la que el precio de las entradas cualquier espectáculo teatral o de cine es bastante accesible para la mayoría y la cultura está muy subvencionada, pero también donde se hace cultura sin miedo, bajo el paraguas de la autogestión y las comunidades creativas.

Berlín es ese lugar que respira arte e innovación en cada poro y donde es perfectamente posible ver una performance de danza concienzudamente preparada en una casa okupa, que no verás nunca dentro del circuito tradicional. Larga vida a la creación cultural sin cortapisas.

Archivado en: Alemania Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.