CIE de Aluche
Caso Samba Martine: dos de los tres imputados están desaparecidos

El martes 19 de diciembre se cumplen seis años del fallecimiento de Samba Martine, tras cuarenta días retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche. 

CIE Aluche 2
Agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones del CIE de Aluche. Bárbara Boyero

A seis años del fallecimiento de Samba Martine, ocurrido el 19 de diciembre de 2011 tras cuarenta días retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, dos de los tres imputados en la causa se encuentran evadidos de la justicia, uno de ellos con orden judicial de detención. Este martes, a las 12h en el cementerio Sur de Madrid, se hace un homenaje en su memoria.

El Juzgado de Instrucción número 38 de Madrid acordó el pasado 13 de marzo la apertura de Juicio Oral por “delito de imprudencia” contra el doctor Fernando Hernández Valencia y la enfermera Yordanka García Casanova. Para esta última desde el último 3 de octubre hay cursada una orden de detención, al ser imposible dar con su paradero.

El juez también ha establecido para los imputados una fianza de 80.000 euros para hacer frente a la responsabilidad civil. Y aparecen como responsables subsidiarios la empresa que por entonces tenía la concesión del servicio médico del CIE, Sermedes S.L., y el Estado español.

La apertura de juicio oral por un delito de imprudencia (homicidio imprudente) no ha convencido ni a la acusación popular ni a la particular y ambas han solicitado que el juicio se siga también por el delito de “omisión del deber de socorro y de asistencia médica”, un extremo que se acentuó a partir de conocerse un informe de Cruz Roja que relata pormenorizadamente cómo fueron las últimas 48 horas de Samba.

Sumada a la desaparición de Yordanka García Casanova, el principal obstáculo con el que se encuentra la Justicia en este momento es que el doctor Jaime Evaristo Ojeda, uno de los profesionales que más contacto tuvo con Samba y a quien las acusaciones también señalan, también está siendo ilocalizable, por cuanto el juzgado ha abierto “pieza separada”, y ha pedido que “se efectúen cuantos trámites sean oportunos para proceder a la notificación”. Es reveladora la “desaparición” de Ojeda, máxime si se tiene en cuenta que en un primer momento se encontraba en su país de origen, Paraguay, donde incluso prestó declaración en torno a la causa.

También llama especialmente la atención que el Ministerio Fiscal no solo no ha solicitado una sola diligencia tendiente a buscar un esclarecimiento de los hechos sino que, según las fuentes consultadas, ha sido “un verdadero obstáculo” para los intereses que representan a la víctima. “Se ha opuesto a todo lo pedido por ambas acusaciones y no ha dudado en solicitar el sobreseimiento del caso”, explican.

Un largo penar terminado en muerte

Samba Martine ingresó al CIE de Aluche el 11 de noviembre de 2011, procedente del Centro de Estancia Temporal de Melilla (CETI). Le asignaron el número de interna 3.106. En sus 39 días encerrada solicitó al menos en diez oportunidades asistencia médica, hasta fallecer en el Hospital 12 de Octubre.

El día siguiente a su ingreso, el doctor Ojeda Rojas le practicó el reconocimiento médico inicial. No consta que se hubiera interesado por su estanciaen el CETI, de haber indagado, hubiera sabido que en el Hospital de Melilla le habían realizado dos analíticas con resultado positivo en VIH.

Durante su internamiento, Samba había reclamado asistencia médica de manera reiterada, en todos los casos se la sometió a un tratamiento por candidiasis. Jamás, ante la continuidad del malestar, se le hizo una analítica ni prueba alguna de una mayor profundidad. Fuentes médicas refieren que la sola vinculación de la candidiasis con la procedencia de origen de Samba debió hacer sospechar de la infección de VIH como enfermedad subyacente.

El informe elaborado por Cruz Roja, organización que tiene la concesión del servicio privado de atención social en el CIE de Aluche y otros centros de similares características, es tan lapidario como indignante respecto a su agonía.

El sábado 17 de diciembre por la mañana Samba refiere “no haber dormido en toda la noche, fuerte dolor de cabeza y nuca, y dificultad para la movilidad en cuello y brazos” y se queja de que “únicamente le proporcionaban paracetamol, lo que no le calmaba los dolores…”.

En la mañana del 18 dos compañeras la ayudan a subir las escaleras del servicio médico. “Apenas podía tenerse en pie. El doctor aún no había llegado a la consulta y la enfermera le suministró un ansiolítico... Nuevamente fue ayudada por las mujeres para bajar hasta la sala, donde se tumbó en el suelo. No la vio el médico”. Esa misma tarde, Samba había empeorado. “Estaba tumbada en el suelo, con mantas y quejándose del humo de la sala que le impedía respirar”. Esta vez la enfermera, Yordanka García Casanova, le respondió a la trabajadora de Cruz Roja que “no podía hacer nada más”, y le indicó que al día siguiente sería atendida por un doctor. Pasaron 48 horas sin que ningún médico la viera. “Su estado de salud se había visto notablemente empeorado en los últimos días”, afirma el informe de la organización. Samba se estaba muriendo.

Cuando la trabajadora social de la organización regresa el lunes, encuentra a Samba “tumbada” en la camilla del servicio médico. “Estaba nerviosa, con comportamientos similares a un ataque de ansiedad (agitación, sensación de ahogamiento, malestar), por lo que se le indica que realice ejercicios de respiración… Se pudo observar que su estado era cada vez peor, por lo que la enfermera le suministró medicación”, destaca el informe y agrega que la trabajadora vio “cuando le inyectaban Diazepam 10 mg”, lo que provocó que se durmiera, aunque seguía hiperventilando.

Dada la gravedad de su estado, determinaron el traslado urgente al hospital en una patrulla de Policía. “Se encontraba desorientada, casi sin poder hablar y descalza”. Se pidió al director del Centro que le facilitara unas zapatillas. Según el informe de Cruz Roja, una de las agentes le espetó que “por qué no iba descalza, si daba igual” y aclaró que su función “no era bajar internas por la escalera”. Tuvieron que ser las otras dos compañeras y la asistenta social las que la ayudaran. “En varias ocasiones estuvo a punto de caer, puesto que le fallaban las piernas y se sentaba en los escalones”. Yordanka García Casanova entregó la documentación de Samba a los policías y los tranquilizó: que “no se preocuparan, que no le pasaría nada. Que había subido a la consulta andando”. Samba agonizaba y moría horas después en el Hospital 12 de Octubre.

Clementine Nijba, la madre de Samba, que reside en Canadá, conmovió con sus gritos de dolor el día del entierro del cuerpo de su hija, cuando abrazada al féretro y arropada por un puñado de familiares y militantes gritaba entre lágrimas “yo que te di la vida, que te vi crecer y ahora ni siquiera me dejan despedirte”. Por ahora, tampoco la dejan tener Justicia por la muerte de su hija. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.