Chile
Chile decide hoy qué camino le lleva a una nueva constitución

El texto redactado por la Convención Constitucional tiene muchas opciones de ser rechazado este domingo, pero no todo está perdido para los partidarios del Apruebo y el eventual rechazo no significa la supervivencia de la Constitución de los Chicago Boys.
Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky
4 sep 2022 05:32

Hoy  domingo 4 de septiembre tendrá lugar en Chile una de las elecciones más importantes de los últimos años. En ella se elegirá si aprobar o rechazar una nueva constitución que, de salir adelante, enterraría definitivamente el texto actual, redactado en los tiempos del dictador Augusto Pinochet.

Recordemos que esta votación, denominada como plebiscito de salida, se trata de la última etapa de un proceso que comenzó con las protestas de octubre de 2019. Un mes después del inicio de estas movilizaciones, una amplia mayoría de diputados del Congreso firmaba un documento, el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que establecía las reglas de un proceso constituyente cuyo objetivo era sacar al país de la espiral de violencia y crispación en la que se hallaba inmerso.

El Acuerdo fijó tres etapas para el proceso. La primera, un plebiscito de entrada, donde los chilenos elegían si querían un nuevo texto y qué tipo de órgano constituyente deseaban que lo redactase. La segunda, una votación para elegir a los miembros de la cámara constituyente, que tendrían un plazo de un año para presentar una propuesta constitucional. Y, en tercer lugar, un plebiscito de salida, donde la ciudadanía refrendaría el texto redactado por el órgano constituyente.


El camino ha sido largo, con una pandemia y una elección presidencial de por medio, pero hasta la fecha, el proceso constituyente había ido superando todos los obstáculos que surgían y cumpliendo con los plazos establecidos en el Acuerdo. Sin embargo, lo que muchos no esperaban era que en la etapa final, la ratificación del texto, se pudiera poner en peligro el trabajo de los últimos años.

Esta es la situación en la que se encuentra a estas alturas el proceso constituyente en Chile, y es que el texto redactado por la Convención Constitucional, tiene muchas opciones de ser rechazado este domingo. Todos los sondeos indican que una mayoría de electores votaría en contra del texto, y aunque las diferencias se han estrechado ligeramente a lo largo del mes de agosto, ninguna encuestadora ha puesto por delante al “Apruebo” en los últimos dos meses.


Las causas que han llevado a este punto son variadas. La desconfianza generada hacia el órgano constituyente durante el proceso de redacción del texto, las campañas difamatorias orquestadas desde los sectores más duros de la derecha y la movilización a favor del “Rechazo” de una parte importante del centroizquierda, han dibujado un escenario complicado para el “Apruebo”. Tampoco se ha podido llevar a cabo un debate de ideas a la altura y en muchas ocasiones este se ha visto emborronado por las campañas de noticias falsas, que difundían artículos inventados y trataban de atemorizar a la población con falsedades como que la constitución ponía en peligro la propiedad privada o que haría desaparecer la bandera nacional.

Sin embargo, sería muy reduccionista atribuir la responsabilidad de esta situación únicamente a quienes han lanzado este tipo de campañas. Las ideas falsas sobre el texto no solo se han difundido desde la extrema derecha, y en muchas ocasiones, han sido los propios convencionales favorables al “Apruebo” quienes con sus errores e imprecisiones han provocado que se generaran ideas equivocadas sobre la propuesta constitucional. El caso más sonado fue el de la expresidenta de la Convención Elisa Loncón que en un conversatorio organizado por la Universidad de Chile demostró no saber en qué consistía una expropiación y difundió ideas confusas sobre el sistema de pensiones o la redistribución de la riqueza. Todo ello ha generado que en la opinión pública reine la sensación de que el texto contiene fallos irreformables y ha sido redactado por un grupo de personas sin la preparación adecuada para una tarea de ese calibre.

Quienes abogan por aprobar la constitución no han conseguido generar certidumbres en las áreas que levantaban más dudas, como la plurinacionalidad o la Justicia, lo que ha provocado que muchas de las personas que apostaron por el “Apruebo” en octubre del 2020 hoy se hallen en posiciones cercanas al “Rechazo”, descontentas con el resultado final del texto y con la labor realizada por la Convención Constitucional.

Sin embargo, esto no implica que quienes apoyan rechazar el texto hayan pasado a defender acríticamente la Constitución de 1980. Según recoge la encuestadora CADEM, una de las más fiables, solo un 20% de los chilenos son favorables a seguir con el actual texto constitucional, una cifra que coincide con quienes optaron por el “Rechazo” en octubre de 2020. Del 55% de electores que apoyan hoy el “Rechazo”, un 35% es favorable a “rechazar para que se proponga un nuevo proceso que permita tener una nueva constitución”. Es decir, lo que estaría llevando al “Rechazo” hasta una mayoría tan holgada es un amplio sector de la población que quiere cambios, pero no de la manera de la que se han llevado a cabo durante el proceso constituyente.


El sondeo de CADEM muestra a la perfección como existe un sentimiento transversal a la elección dicotómica Apruebo/Rechazo de que el texto aprobado por la Convención necesita reformas profundas. Más de un 30% de los encuestados son partidarios de “Aprobar para reformar” el texto, lo que sumado al 35% partidario de rechazar para iniciar un nuevo proceso nos deja una amplia mayoría (en torno a un 67%) que quiere superar la actual carta magna pero no está del todo convencida con el resultado del proceso. Un dato que refleja que a pesar de cumplir y respetar lo acordado, la Convención Constitucional ha fracasado en una de sus misiones: conseguir dotar al país de un texto que representara la voluntad de ese 80% que votó “Apruebo” en el plebiscito de entrada.

Apenas un 10% de la población apoya aprobar el texto sin introducir modificaciones, lo que refleja que como comentábamos hace unas semanas en este mismo medio, la verdadera batalla en esta elección se ha dado entre aprobar para reformar el texto de 2022 o rechazar para redactar uno nuevo. Si los sondeos no fallan, parece que vencerá la segunda opción, lo que deja abierto un camino plagado de incertidumbres.

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.

¿Qué ocurrirá si hay rechazo?

Una de las grandes preguntas que sobrevuelan el panorama político chileno durante estos días es qué es lo que ocurrirá el día 5 de septiembre en el caso de ser rechazado el texto. Que existe una voluntad mayoritaria de superar la constitución de 1980 es un hecho difícilmente cuestionable, pero existen numerosas dudas sobre cómo articular esta voluntad popular y encauzar un nuevo proceso constituyente.

Una de las grandes preguntas que surgen es qué actores deberían liderar los cambios en esta nueva etapa. ¿Los partidos políticos? ¿El Congreso? ¿El poder ejecutivo? Sobre esto fue preguntado hace unos días el presidente Gabriel Boric en una entrevista para ChileVisión donde aseguró que de rechazarse el texto era indudable que debía iniciarse un nuevo proceso constituyente.

El presidente llamó a cumplir el mandato del 25 de octubre de 2020, y se mostró partidario de encabezar un nuevo proceso constituyente con un órgano elegido 100% para tal efecto en caso de vencer el “Rechazo”. Sin embargo, esta posición sigue estando plagada de incertidumbres, y Boric no concretó cuál sería su rol ni el del Congreso en esta nueva etapa. El fondo del mensaje es claro: “pase lo que pase habrá nueva constitución”, pero la forma sigue siendo toda una incógnita.

Los sondeos son muy desfavorables para la opción del Apruebo, pero hay una variable que no ha estado presente en las últimas elecciones y que podría descolocar las predicciones de las demoscópicas: el voto obligatorio

El Congreso podría jugar un rol importante, ya que, tras los recientes cambios en los quórums de reforma constitucional en la actual carta magna, bastaría con tan solo 4/7 para reformar la constitución vigente o alcanzar un acuerdo parecido al de noviembre de 2019. El texto original de 1980 fijaba en 3/5 y 2/3 el número de diputados necesarios para cambiar la constitución, una cifra que se ha reducido a 4/7 tras la reforma del pasado mes de julio. En el caso de imponerse el “Rechazo” esta podría ser una posible vía para comenzar un nuevo proceso constituyente con el respaldo de los partidos y las instituciones.

¿Está todo perdido para el apruebo?

Aunque muchos se encuentren haciendo cábalas sobre como proceder en caso de ser rechazado el texto, lo cierto es que no todo está perdido para el “Apruebo”. Los sondeos son muy desfavorables para esta opción, pero hay una variable que no ha estado presente en las últimas elecciones y que podría descolocar las predicciones de las demoscópicas: el voto obligatorio.

En Chile se “obligaba” a votar a quienes se inscribían en los registros electorales hasta el año 2013, cuando se sustituyó el voto obligatorio por un voto libre, voluntario y sin inscripción. No obstante, este cambio no produjo variaciones significativas en la participación, ya que las inscripciones en los registros electorales eran voluntarias, por lo que el número de votantes se ha mantenido desde el fin de la dictadura en unos siete millones, aproximadamente un 50% del censo. Esta vez están llamados a las urnas 15 millones de personas que si no acuden recibirán una sanción económica, lo que probablemente hará que la participación supere el récord de 8,2 millones (55%) de la segunda vuelta presidenciañ de 2021. Cómo se comportarán los abstencionistas habituales es una incógnita, y aunque las encuestadoras señalen que casi todo el mundo tiene decidido su voto existe un margen suficiente como para que puedan cambiar las tornas.

Solo un 52% de los encuestados tiene sus preferencias consolidadas, es decir, no ha cambiado de parecer entre abril y agosto de este año

Las encuestas más recientes (CADEM y UDD) señalan que entre un 12 y un 17% de electores no sabe que opción votar. De estos electores, según recoge CADEM, un 60% no acudirá a las urnas y el resto se repartirá de manera similar entre ambas alternativas con ligera ventaja para el “Apruebo”. Estos sectores podrían estrechar las diferencias, pero seguramente no serían suficientes para que el “Apruebo” alcanzara la victoria.


UDD pone el foco en un punto que sí podría dar un giro a los acontecimientos: la fortaleza de las preferencias. Según recoge su estudio, solo un 52% de los encuestados tiene sus preferencias consolidadas, es decir, no ha cambiado de parecer entre abril y agosto de este año. De ese 52% tanto el 23% que siempre aprobó como el 29% que siempre rechazó, responde a los perfiles arquetípicos de votante de izquierda y derecha. El que aprueba votó un 99% de las veces por Boric, es joven y urbano, mientras que el que rechaza votó a Kast y Sichel, es de mediana edad y vive fuera de la Región Metropolitana de Santiago. Por el contrario, el perfil del 48% que cambió alguna vez su voto entre abril y agosto es mucho más heterogéneo. Votó en primera vuelta por Provoste, Ominami o Parisi, pero en la segunda se decantó mayoritariamente por Gabriel Boric (50/52% frente al 17-25% que lo hizo por Kast).

La ventana de oportunidad del “Apruebo” pasa por este grupo cuyas preferencias no están del todo consolidadas y que probablemente esté dudando entre rechazar para apoyar un nuevo proceso o aprobar el texto actual sin estar del todo convencido. Llegar a estos votantes y activar a los más jóvenes (el sector más favorable al Apruebo) son las dos tareas que el “Apruebo” deberá cumplir con creces si quiere tener opciones la noche electoral.

Pase lo que pase, lo más probable es que tarde o temprano Chile tenga una nueva Constitución. Será el 5 de septiembre o en un plazo más largo y tras un camino aún más arduo, pero en el país andino sigue existiendo una amplia voluntad popular que persigue superar el texto redactado por la dictadura pinochetista. Si finalmente vence el “Rechazo” Gabriel Boric tendrá una complicada tarea por delante y deberá erigirse como el garante de la voluntad de ese 80% que votó escribir una nueva constitución en octubre del 2020. Si lo hace el “Apruebo” Chile habrá completado un proceso histórico, que, a pesar de todo, no quedará así y se verá sometido a importantes reformas los próximos meses. El camino aún no ha terminado, y muy probablemente el proceso constituyente siga dando mucho que hablar en Chile en los próximos meses.

Archivado en: Constitución Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
#95766
4/9/2022 21:01

Molt interessant. Una lliçó de maduresa democràtica, en qualsevol cas.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/9/2022 9:52

Esto va dirigido a los votantes de izquierdas que piensan votar en contra para generar un nuevo proceso constituyente: Esto es un error, que gane el rechazo no garantía una nueva constitución e incluso si la hubiese podría ser más moderna aún. Debéis votar el apruebo y más tarde reformarla y hacerla más progresista aún, esa es la opción más viable. No dejemos tirado un proceso constituyente que tanto esfuerzo le ha generado a los trabajadores chilenos

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.