Chile
La constitución a los pies de la ultraderecha

Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Reclamas Chile
Algunas de las reclamaciones de los movimientos chilenos durante la movilización de 2019.
8 may 2023 15:36

Chile vivió ayer un nuevo capítulo de un proceso constituyente que ya se acerca a su cuarto aniversario. Un capítulo negro para las fuerzas progresistas del país y dorado para una ultraderecha que no solo ganó la elección, sino que consiguió un resultado que le permitirá ejercer poder de veto sobre cualquier medida. Nada se podrá aprobar sin el consentimiento del Partido Republicano de José Antonio Kast, que arrasó de norte a sur venciendo en 13 de las 17 circunscripciones.


El resultado fue muy contundente y refleja a la perfección el momento que vive Chile, donde los anhelos de cambios y grandes transformaciones han sido sustituidos por los de orden y seguridad. La victoria de los Republicanos y el gran resultado conjunto de la derecha y la ultraderecha se debe leer en estas coordenadas, pero hay algo más aparte de la seguridad. También ha triunfado una visión impugnatoria de la revuelta social de octubre de 2019 que dio comienzo a un proceso constituyente que terminó abruptamente con la derrota de la propuesta constitucional del pasado 4 de septiembre. Por ahí se puede empezar a entender también el éxito de los republicanos por encima de sus compañeros de la derecha tradicional.

Según muchos chilenos, la constitución había desaparecido de la conversación pública en las plazas y las calles

Kast y su Partido Republicano se opusieron a este proceso desde el minuto uno. Renegaron del acuerdo que dio apertura al proceso, en el que participaron desde el Frente Amplio hasta la derecha tradicional. Hicieron campaña por el Rechazo en octubre de 2020 cuando el Apruebo ganó con un 80%. Y reafirmaron su papel opositor en septiembre del 22 cuando, esta vez sí, triunfó el Rechazo. Ahora, una vez que se ha impuesto el relato de que lo ocurrido en los últimos años fue un proceso fallido secuestrado por la ultraizquierda e irrespetuoso con la institucionalidad chilena, el Partido Republicano recoge los frutos de su oposición permanente. Se da una paradoja curiosa y es que quien ahora capitanea el proceso constituyente es quien desde el primer momento lo quiso torpedear.

resultado Consejo Constitucional Chile
Ampliar
Resultado de las elecciones al Consejo Constitucional Chile del 7 de mayo de 2023.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Los resultados de estas elecciones, dentro de la sorpresa general, sorprenden menos a quienes siguen con asiduidad la política chilena. Evidentemente nadie esperaba que un 40% de los Consejeros fueran a parar al Partido Republicano, pero sí se percibía en el ambiente desde hacía tiempo una mayoría sólida de la derecha.

Esta intuición compartida por la mayoría de analistas, fuerzas políticas y ciudadanos chilenos, se debía fundamentalmente a un ambiente de campaña enrarecido, donde se habló más de delincuencia o seguridad que de propuestas constitucionales. No es que hubiera desaparecido el espíritu refundacional que hubo en determinados momentos en Chile, sino que según muchos chilenos, la constitución había desaparecido de la conversación pública en las plazas y las calles. Las encuestas confirman este sentimiento desde hacía tiempo, y numerosas encuestadoras mostraban como la importancia y el interés en el proceso se habían reducido notablemente desde hacía tiempo. Esta indiferencia sumada a la prevalencia de temas de la agenda de la derecha como la inmigracion, la seguridad o la lucha por la delincuencia, generó un ecosistema ideal para la derecha y asfixiante para la coalición de izquierdas compuesta por los partidos que apoyaban al gobierno de Boric.


Los partidos de izquierda y centroizquierda que apoyaban al gobierno, unidos en la lista Unidad para Chile, obtuvieron un resultado aceptable pero insuficiente para liderar cualquier tipo de cambio. Unidad para Chile ha sido la única lista del espacio progresista que ha conseguido representación, lo que anula cualquier posibilidad de cambio en sentido progresista. Los centroizquierdistas de Todo por Chile que decidieron concurrir por separado se han quedado sin ningún escaño a pesar de conseguir un 9% de apoyos. Aquí el sistema del Senado fue inmisericorde y el espacio donde convivían partidos históricos como la Democracia Cristiana o el PPD del ex presidente Ricardo Lagos no participará en el debate constitucional.

Sobre la izquierda pesan además dos barreras que ahora mismo parecen infranqueables. El 30% de aprobación con el que cuenta Gabriel Boric, ligeramente superior a su resultado en la primera vuelta de las presidenciales de 2021, y el 38% que aprobó el texto el 4 de septiembre. Siete meses después de este plebiscito, parece que nos encontramos en un escenario parecido, ya que la suma de las dos coaliciones progresistas en esta elección se sitúa en un 37,55%.

Chile
Irina Karamanos: “No me voy a restar de espacios de militancia por estar donde estoy”
Militante feminista y exprimera dama de Chile por su decisión de acabar con este rol, Irina Karamanos se enfrenta a un equilibrio difícil que transita con respuestas cautelosas.


Con este panorama en el que la izquierda estaba anclada por el resultado de septiembre y la desaprobación de Boric, el Partido Republicano ha conseguido arrasar por todo el país, superando a la derecha tradicional en el conservador sur y engulliendo al Partido de la Gente en el norte. El partido populista de Franco Parisi, que sostiene un discurso muy parecido al de Kast en seguridad e inmigración, no fue capaz de repetir los resultados de la 1º vuelta de las presidenciales, donde fue primera o segunda fuerza en casi todas las regiones del norte. Con apenas un 5% de voto quedaron lejos de entrar en la cámara, y sus votantes muy probablemente han ido a parar a los de José Antonio Kast, que se llevaron 6 de los 12 escaños que se reparten en el norte.

Horizonte

¿Y qué es lo que podemos esperar del proceso constituyente en los próximos meses? Por el momento es complicado saberlo, pero estos resultados suponen otra paradoja bastante curiosa, y es que la coalición minoritaria de la cámara podría ser la que llevara la voz cantante en el proceso. A pesar de la holgada mayoría republicana, Chile Seguro, coalición integrada por los tres partidos de la derecha tradicional, va a tener un papel fundamental en el devenir constitucional. En sus manos estará ver si el texto gira hacia una constitución de máximos pactada con el Partido Republicano o si tratan de tejer acuerdos más amplios que incluyan a la izquierda. La cuestión no es menor, y es que si el texto que se aprueba es percibido como “de parte” o excesivamente derechista, podría correr el riesgo de ser rechazado igual que ocurrió el 4 de septiembre.

La situación no es fácil para nadie ya que implica entenderse entre fuerzas políticas que han tenido hasta la fecha concepciones antagónicas de hacia dónde debe ir el país

La derecha tiene ante sí un dilema importante. Por un lado puede ser firmemente fiel a sus convicciones y aprobar un texto conservador, sin ningún avance y que “salvaguarde la constitución de las demandas de la izquierda”. Por otro, puede tratar de incluir a esta introduciendo reformas y haciendo que el texto salga aprobado con el menor ruido posible, neutralizando así una potencial movilización de la izquierda contra una propuesta constitucional regresiva. La situación no es fácil para nadie ya que implica entenderse entre fuerzas políticas que han tenido hasta la fecha concepciones antagónicas de hacia dónde debe ir el país.

El escenario que deja esta elección, muestra una foto fija bastante fiable del momento político que se vive en Chile. Los anhelos de cambio y la ilusión por grandes transformaciones han desaparecido, y ahora prevalecen por encima de la salud o la educación preocupaciones como la seguridad o la lucha contra la delincuencia. El tema, es que igual que esta foto ha cambiado de 2021 a 2023, podría volver a cambiar en los próximos meses. Este es el gran riesgo que corre el Partido Republicano, morir de éxito igual que le ocurrió a la izquierda en 2021 y pensar que su abultada mayoría de hoy es inmutable.

Chile
América Latina El Gobierno de Boric, a un año de la victoria
El futuro del Gobierno de Gabriel Boric está ligado a tres grandes reformas: el proyecto de nueva Constitución, la reforma de las pensiones y una reforma en materia de salud que aun falta por concretarse.


La principal lección que podemos extraer de lo ocurrido en Chile es que en política los consensos son dinámicos y las mayorías coyunturales. De la misma manera que en 2020 se articuló un consenso mayoritario en torno a la necesidad de un cambio y una nueva constitución, dos años más tarde se impuso otro, que rechazaba el nuevo texto apelando al sentido común, el orden y la necesidad de huir de los extremismos. ¿Cuál es el Chile real, el que inundó las calles clamando por acabar con la constitución de Pinochet o el que ha entregado un 40% de los asientos de la cámara a un partido que defiende el legado del dictador?

En la respuesta a esta pregunta se encuentra no solo la explicación de lo que ha ocurrido en estos años, sino la posibilidad de articular mayorías ganadoras en los próximos ciclos políticos. Chile es exactamente el mismo país que hace tres años cuando la gente llenaba las calles, con la única diferencia que ahora se ha impuesto un nuevo sentido común que ha dejado tocada a la izquierda. Su tarea de cara a los próximos años es volver a recuperarlo para evitar que en 2026 haya un inquilino ultraderechista en La Moneda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
Paco Caro
9/5/2023 13:55

Cuando los políticos te atacan por el flanco de la inseguridad (en España: extranjeros, MENAS, ETA, okupas, Venezuela), es que no tienen nada que ofrecer (en España: salarios, condiciones laborales, vivienda, salud, enseñanza, igualdad, medio ambiente).

0
0
Antonino
8/5/2023 22:45

Joder, qué triste realidad. La de un pueblo que no ha aprendido nada...

0
0
moralesmontesdeocajuan
8/5/2023 17:33

Surge entre los ciudadanos la eterna cuestión: Extrema derecha, orden y seguridad. Progresismo, delincuencia.
Como no han tenido suficiente con la primera parte de Pinochet, ahora aúpan a un neo-nazi.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.