Ceuta
Ceuta: La punta del iceberg tras décadas de externalización

Lo ocurrido en la frontera marroquí responde a las lógicas de control migratorio en Europa.
Frontera de Benzú, en Ceuta
Frontera de Benzú, en Ceuta Sònia Calvó Carrió

La llegada de más de 6.000 personas a Ceuta desde Marruecos —entre ellas un gran número de menores no acompañados—, disparó la semana pasada la tensión entre España y el país magrebí. Miles de migrantes consiguieron cruzar la frontera ante la pasividad de las autoridades marroquíes. Una respuesta atribuida al gobierno de Mohammed VI por el ingreso del Secretario General del Frente Polisario en un hospital español. Este hecho ha evidenciado nuevamente el carácter estratégico de la frontera con Ceuta, que como puerta al viejo continente desde África otorga un poder estratégico a Marruecos para defender sus intereses en Europa.

La respuesta de España ha estado marcada por la devolución de más de 5.600 migrantes a Marruecos, sin que el Ministerio de Interior haya aclarado el protocolo efectuado. Además, el Gobierno español aceleró la concesión de 30 millones de euros para el país magrebí, a fin de que este siga conteniendo la migración en la Frontera Sur. Una medida que, en realidad, es representativa de las políticas migratorias de España durante más de 20 años. Los diferentes gobiernos se han dedicado a desplazar el control de sus fronteras a lugares como Marruecos, Mauritania y Senegal, entre otros. A cambio, se les ofrece diversas dotaciones económicas, la mayoría orientadas a la militarización y securitización fronteriza. Un modelo de gestión que la Unión Europea también instauró definitivamente tras la Cumbre de Valeta de 2015.

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial

En esta línea, las devoluciones, los acuerdos de deportación y en última instancia, de externalización, son la base de las políticas migratorias españolas. Estos pactos bilaterales —con países africanos, en el caso de la Frontera Sur— están caracterizados por su informalidad y opacidad, además de estar basados en la cooperación policial. Así lo indica el informe de Vulneraciones de Derechos Humanos en las Deportaciones del Centre Iridia y Novact; la arquitectura de la externalización del Estado español parte de la idea de la “deportación previa”, según afirma la autora del informe Diana Cardona. Este concepto hace referencia a todo el entramado securitario que pretende evitar que los migrantes lleguen a territorio español. Y en caso de que lo consigan, el que pretende acelerar su retorno con carácter inmediato, como ha sucedido en Ceuta.

Marruecos, Mauritania y Senegal: enclaves de la externalización

Marruecos es un país clave para España y la UE en materia migratoria. Tanto que Bruselas también se ha comprometido a adelantar 450 millones de euros del presupuesto comunitario para securitizar las fronteras del país magrebí. Todo a pesar de que el régimen de Mohamed VI no reúna las mínimas garantías de respeto a los derechos humanos, de obligado cumplimiento en el marco de la Unión. “La externalización de fronteras en Europa hacia los países de la Frontera Sur y África occidental es central a la política migratoria europea y ha avanzado a la par que el aumento de competencias de Frontex [Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas]”, afirma la investigadora de Novact, Clara Calderó.

España mantiene acuerdos de deportación y contención migratoria con Marruecos. Aunque como ya se ha mencionado, estos acuerdos suelen ser tan informales como los procedimientos en sí. De acuerdo con Irene Carrión, de Stop Deportación, no existe una transparencia efectiva y continuada de los vuelos de deportación, ya que el Defensor del Pueblo sólo fiscaliza a algunos de ellos. En esta línea, Cardona afirma que, aunque existan situaciones de uso ilegal de la fuerza por parte de los actores en estos procesos, no existen mecanismos efectivos de rendición de cuentas y los protocolos de actuación tienen más bien efectos coyunturales, pues son realizados sin supervisión.

Hasta el cierre de fronteras el pasado marzo entre España y Marruecos, los retornos al país magrebí tenían una frecuencia de tres vuelos semanales operados por Royal Air Maroc —aerolínea estatal de Marruecos—, de acuerdo con Carrión. “Las deportaciones a Marruecos, incluidas las devoluciones que tienen lugar en la frontera, tienen lugar en base a una cooperación informal entre ambos Estados, de forma que dicha cooperación queda fuera de todo escrutinio democrático y monitoreo de vulneraciones de derechos humanos”, afirma Calderó.

Junto a Marruecos, Mauritania es el único país que readmite a migrantes de terceros países, según el acuerdo de 2003 con España. Este señala que, para deportar a una persona a Mauritania, primero hay que demostrar que esta tiene la nacionalidad de este país. Sin embargo, en la práctica no sucede así. En el marco del Plan África, las personas de países con los que España no tiene acuerdos de deportación también son enviadas a Mauritania aunque no tengan la nacionalidad. “Son cláusulas que se están vulnerando de manera flagrante, no sólo porque en su retorno a Mauritania pueda estar una persona de un tercer país amenazado, sino por el retorno a un país como Mali que está en guerra abierta en el norte”, señala Oriol Puig, investigador del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), manteniendo que existe “una vulneración flagrante de los Derechos Humanos para todas las apreciaciones”.

En palabras del Ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska de su viaje a Mauritania en septiembre de 2020: “Mauritania es un socio preferente para España y para la UE”. Su visita tuvo como objetivo reanudar los vuelos de deportación al país —paralizados por la pandemia— por el aumento de llegadas a Canarias. Una cuestión que se vio reforzada el pasado mes de enero con la estancia de su homólogo en Madrid, que afianzó la coordinación policial entre ambos países. Finalmente, los vuelos de expulsión a Mauritania se reanudaron el pasado noviembre y llevan funcionando desde entonces.

Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales

De la misma forma que con Mauritania, tras la crisis de los cayucos en 2006, Frontex (Agencia Europea de Guardias de Fronteras y Costas) comienza a operar en Senegal. El pasado abril, fue el propio Pedro Sánchez quien visitó al presidente senegalés, tras el anuncio de un vuelo de deportación en el mes de marzo. Durante los últimos años, Senegal ha aceptado la presencia tanto de los cuerpos policiales españoles como de Frontex, a cambio de medidas “innecesarias” para el propio país: tal como asistencia financiera, recursos electrónicos y policiales o la firma de acuerdos comerciales e inversiones en el sector privado. Algo que se conoce como cooperación condicionada a los intereses europeos.

Securitización como proyecto de futuro

La falta de vías de migración legal desde África a Europa es una de las principales causas de las crisis de acogida, como la presenciada en Ceuta. Situaciones como esta han llegado a cobrarse más de 90 muertes únicamente en la ruta atlántica en 2021. Aún así, la externalización de fronteras continúa integrándose en las políticas migratorias europeas.

Así se evidencia también con el Nuevo Pacto de Migración y Asilo presentado en septiembre de 2020 por la Comisión Europea. Este mantiene como principales objetivos la securitización fronteriza, la consolidación de las relaciones con los países de origen para contener los flujos migratorios y la sistematización de los retornos. La UE también ha formalizado el aumento de competencias de Frontex, además de otorgar a la Agencia una mayor dotación presupuestaria y autorizar el uso de armas entre sus agentes, convirtiéndola en el primer cuerpo armado de la Unión. Actualmente, Frontex se encuentra bajo investigación por vulnerar los derechos humanos de las personas migrantes en el Egeo.

El caso de Ceuta es únicamente la punta del iceberg que evidencia las problemáticas de estos acuerdos de externalización. El chantaje como arma política protagonizado por Marruecos también ha sido previamente utilizado por el gobierno de Erdogan, en el marco de los acuerdos de deportación entre Turquía y la UE. En ambos contextos, las vidas migrantes son atravesadas de forma sistemática por lo que en los últimos años se ha denominado la necropolítica migratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.