Centros sociales
“Pensando na cidadanía atoparanse espazos de diálogo máis coherentes”

Modelos de xestión de espazos onde convivan institucións, veciños e axentes sociais: "Unha utopía que se cadra non está tan lonxe".

Diego Garulo
Diego Garulo nunhas Xornadas de Participación Xuvenil celebradas na Coruña. Pablo Santiago

Diego Garulo é xestor cultural e técnico da Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Coordina o proxecto Harinera ZGZ, unha antiga fábrica que quedara baleira e agora está recuperada, segundo a web do proxecto, como “un espazo para a cultura comunitaria”. Falamos con el de Harinera, do conflito do CSO A Insumisa co Concello da Coruña e do futuro destes proxectos culturais participativos.

Para a xente galega que non coñeza o proxecto, que é Harinera?
Basicamente é un equipamento público municipal convertido nun espazo creativo no que o factor diferencial é o modelo de xestión. En lugar de ser un espazo dirixido desde o público, é un espazo que se abriu á participación real da cidadanía no que as decisións que teñen que ver co espazo, son tomadas nunha asemblea na que participan en condicións de igualdade a Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, asociacións veciñais e axentes culturais e sociais que decidiron involucrarse. Somos unhas 50 persoas e é un modelo que está funcionando.

Dise que Harinera é un unicornio.
Porque é unha nova forma de institucionalidade. Estamos acostumados a que as institucións sexan dirixistas e que os xestores sexan funcionarios. Non existen marcos de recoñecemento legal deste tipo de institucións e fai que estas iniciativas sexan tan difíciles de ver. Por iso Jaron Rowan lles chama unicornios, porque aínda estamos no proceso de darlle forma xurídica e cabida á participación real da xente na xestión de espazos públicos.

Na recuperación do espazo traballaron o colectivo Llámalo H, unha asociación de veciños do barrio e a Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Como foi o proceso?
A fábrica de fariñas pecha en 2001 e a asociación veciñal do barrio pide que se converta nun espazo cultural. O concello recupera o edificio que estaba en mans privadas pero o proxecto queda parado. En 2013 os veciños volven reivindicar con forza esa reapertura de Harinera e encárgannos a redacción dun borrador dun proxecto de usos para o espazo. Viñamos do 15M e de traballar na candidatura de Zaragoza Capital Europea da Cultura; detectamos que había unha demanda por parte da xente do ecosistema cultural para participar nas políticas culturais e na xestión; non só consumir. Fixemos este proxecto, contra todo prognóstico aprobouse no concello e saíu adiante.

Agora que o proxecto está consolidado, cal é o papel do concello?
Principalmente o de facilitador. Na asemblea participamos en igualdade co resto de actores, podemos propoñer e opinar pero a asemblea toma as decisións.

Si que temos capacidade de veto cando hai escenarios que non cumpren a legalidade porque o espazo é público e ten que cumprir coa Lei da Administración Pública

A partir de aí acompañamos o proceso co horizonte de futuro de ceder a xestión íntegra dos contidos cando o colectivo estea preparado. No que se refire ao edificio a gran vantaxe fronte a un espazo autoxestionado é que nos ocupamos do mantemento, limpeza e deste xeito permitimos que os grandes dramas dos espazos de autoxestión, que normalmente son cousas como “quen limpa o baño” ou “quen ten a chave”, estean resoltos e o colectivo poida centrarse na vertente cultural dos proxectos.

Harinera ZGZ
Actividade en Harinera ZGZ, espazo cultural no Barrio de San José (Zaragoza). Chabi Foto

Chegados á situación actual entre o CSO A Insumisa e o Concello da Coruña. Que ten que poñer cada parte da súa man para resolver o conflito?
Por parte da institución, recoñecer e valorar a autoxestión dunhas persoas que poñen o seu esforzo para conseguir que un espazo abandonado se converta nun espazo vivo e cultural. O colectivo penso que debe seguir o camiño que están tomando a maioría de espazos de autoxestión, como La Ingobernable ou La Casa Invisible en Málaga, que é buscar espazos nos que dar cabida ao comunitario dentro do público defendendo a autonomía da xestión pero aproveitando a oportunidade que supón o feito de poder traballar nunhas condicións mellores e nun espazo rehabilitado. É lóxico que un colectivo destas características non se deixe levar pola primeira proposta que se lles faga desde a institución, pero mantendo a súa identidade, o percorrido máis lóxico é dialogar.

O día que se consiga que un espazo autoxestionado sexa recoñecido pola institución en condicións dignas, abrirase unha porta para o recoñecemento de todos eses espazos que están en precario

É o único horizonte de futuro e unha demanda da cidadanía real que as institucións teñen que atender.

Entón, a solución pasa polo achegamento entre institución e colectivos?
Todos temos en mente o espazo do asilo de Nápoles, que foi unha conquista social brutal na que un colectivo sen forma xurídica xestiona ese espazo co recoñecemento da institución a través dunha asemblea e dun funcionamento autónomo pero coas garantías dun espazo acondicionado e un recoñecemento do público. Sería a utopía de funcionamento destes espazos de cultura comunitaria, e resulta que nalgúns escenarios esa utopía se cadra non está tan lonxe.

Sempre foi un tema non abordado...
Ignorábase ou enviábase á policía a desaloxar. Son escenarios que agora se puxeron no foco e hai que aproveitar esa situación para conseguir que ao final o que penso que toda a xente que reivindica eses espazos busca, que calquera persoa poidamos producir a nosa propia cultura e decidir sobre como queremos vivila.

Como verías un desaloxo no caso da Insumisa?
Pareceríame moi triste, sería un fracaso das dúas partes. O colectivo ten un escenario de oportunidade real no que non perder esa autonomía e defender a morte o seu modelo de xestión nun espazo recoñecido.

Por que é tan difícil o entendemento entre institucións e colectivos sociais?
É moi complexo harmonizar os tempos duns e doutros. Ás veces a institución ten moita présa ou hai trabas burocráticas preexistentes que complican os procesos. Nós vivimos isto no proceso de Harinera. Despois xa é unha cuestión de como entendemos o feito de formar parte do público, en que medida pensamos en clave cidadá ou en clave individual... Pensando na cidadanía atoparanse espazos de diálogo máis coherentes. Se a tendencia é partidista por parte da institución ou individualista por parte dos colectivos é moi difícil atopar puntos de encontro. Pensando en como a cidadanía pode ter espazos de participación de mellor calidade, o punto de encontro será moito máis accesible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Culturas Los agentes culturales comunitarios exigen al Gobierno que actúe contra el cierre de espacios como Harinera
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria denuncia “los atropellos de los gobiernos conservadores a la cultura”, con el ejemplo del final de Harinera anunciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y exige al ministro Urtasun que tome medidas.
Centros sociales
Centros sociales en Madrid Detienen el desahucio del centro social La Bankarrota, amenazado de desalojo
A pesar de que la propiedad solicitó presencia de la UIP para desahuciar esta mañana a los integrantes del centro social ubicado en el distrito de Moratalaz detienen el desalojo y esperan nueva fecha.
Antifascismo
Antifascismo Prisión provisional para tres de los detenidos por la agresión fascista en Castellón
La jueza ha decretado prisión incondicional y sin fianza para tres de los ocho detenidos, el resto ha sido puesto en libertad provisional, aunque con medidas cautelares.
#7962
7/2/2018 12:52

Harinera Zaragoza es una de las madrasas podemitas de ZeC. (Zaragoza en común). Aquí tienen entretenidos y bien bebidos a los "indignados". (véase segunda foto).

0
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.