Catalunya
Violencia en el ángulo ciego de la política institucional

Ayudaría mucho preguntarnos si los actos de resistencia, y en ocasiones violentos, de estos días no son la punta de un iceberg de frustración y clamor popular por el reconocimiento y la emancipación.

Disturbios en Barcelona Proces
Barricadas de fuego en la noche barcelonesa. Foto: Miguel Lopez Mallach para La Directa.
Doctora en filosofía política. Trabaja temas de feminismo, democracia y municipalismo como académica y como activista.
22 oct 2019 10:13

Estos días todo el mundo habla de la violencia en Barcelona y otros lugares de Cataluña. Que si son los independentistas, que si son anarquistas importados, que si unos niñatos, que si son secretas. Que si la violencia se justifica o no, que si a veces, que si contra las personas, que si contra las cosas. Que qué pintan los ultras. Que si los medios prefieren mostrar las imágenes de los contenedores quemándose en lugar de mostrar las protestas pacíficas y masivas. Que si esto es solamente una oportunidad para que la testosterona se cuente en golpes: una cosa de machitos contra machitos.

Nos falta información sobre quién y por qué está detrás de los disturbios, aunque alguna cosa ya se ha dicho aquí y aquí. La sensación (y lo digo así porque no creo que nadie tenga un estudio hecho sobre el tema de momento) es que es gente joven que expresa frustración sin objetivos claros. Y para mí la palabra clave es frustración. Que no responden directamente al movimiento independentista, resulta bastante claro. Este último ha sido y sigue siendo pacífico. Y ha condenado la violencia de estos días.

Personalmente, una de las cosas que más me ha atraído del independentismo ha sido su capacidad de resiliencia, de creatividad, de repensarse, de tomarse con humor los eventos más trágicos. El 1 de octubre de 2017 es muestra de esta vocación. Policías entrando a escuelas y encontrando a gente que hacía como que jugaba al ajedrez. Familias durmiendo en las escuelas para que estuvieran abiertas al día siguiente. Y creo que las actividades organizadas para esta semana por el Tsunami Democrático también lo son. Una mezcla de cachondeo y fuerte convicción. Cortar calles, sí. Ocupar el aeropuerto al estilo Hong Kong, también. Pero no violencia como la hemos visto en las calles.

Es difícil descifrar por qué hay tanta gente que de pronto ha decidido salir a quemar contenedores, levantar las baldosas del suelo y romper locales de La Caixa

Es difícil comenzar a descifrar qué es lo que realmente está pasando. Por qué hay tanta gente que de pronto ha decidido salir a quemar contenedores, levantar las baldosas del suelo y romper locales de La Caixa. Saldrán en los próximos días muchas hipótesis. Permítaseme una: va de la rabia y la impotencia contenidas en una sociedad que ve que a las personas no se nos reconoce como esperamos. Algunas (la mayoría) simplemente critican la situación y otras canalizamos esta rabia de ciertas formas; otras, las más jóvenes, plantan cara a la policía y en ocasiones queman cosas.

Esta hipótesis puede sonar obvia o vacía, pero creo que no lo es. Tengo la sensación de que están ocurriendo dos fenómenos simultáneamente. Por un lado, un cambio cultural que muchos niegan, pero ya ha sido reconocido ampliamente en todo el mundo: vamos hacia una cultura política donde el reconocimiento de las personas como sujetos nos resulta cada vez más importante que los “servicios” y el “bienestar” que obtengamos. Se trata cada vez menos de tener ciertas cosas (aunque también), que de que se nos trate como personas adultas con capacidad de opinar y decidir sobre la política. Se trata de democracia real.

Enorme cantidad de información sobre este fenómeno global y que afecta a todas las clases sociales se puede encontrar en los trabajos de Ronald Inglehart y Christian Welzel, de Pipa Norris y en la encuesta mundial de valores. Otra que destacaba este fenómenos es Nancy Fraser cuando decía que estamos viviendo un triple movimiento, que va más allá de la izquierda y la derecha. Un tercer movimiento que pide la emancipación y no únicamente la justicia social o la libertad.

El 15M iba por este camino y decía “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros” o “lo llaman democracia y no lo es”. No se pedía (o sí, pero solo indirectamente) servicios por parte del Estado. Se pedía acabar con la farsa de que otros decidan por nosotras. Se pedía reconocimiento y emancipación.

Con abismales diferencias, el movimiento soberanista (entendido en un sentido amplio, no solo independentista) también bebe de esta fuente. Se pide que se deje de usar la letra de la ley como excusa para no solucionar un problema político de manera política y democrática. Se pide un referéndum y dejar que la gente decida qué quiere. Se pide que no se encarcele gente por organizarse, por defender ideas políticas. Se pide reconocimiento y emancipación.

Se pide un referéndum y dejar que la gente decida qué quiere. Se pide que no se encarcele gente por organizarse, por defender ideas políticas. Se pide reconocimiento y emancipación.

Por el otro lado, están los partidos políticos de todos los colores, que en la práctica siguen funcionando con las lógicas de siempre. Lo que importa es a) qué servicios se le puede otorgar a la ciudadanía y b) ganar las elecciones. La izquierda tradicional insiste en mejorar la situación socioeconómica de las personas pero no acepta ceder poder para dárselo a la ciudadanía reconociendo a las personas como sujetos de la política. Además, en muchos ayuntamientos en 2015 ganaron las elecciones plataformas ciudadanas que leyeron bien las aspiraciones de emancipación y prometían cambiar las instituciones. En gran medida lo han hecho, pero no fue suficiente y en 2019 fueron castigadas electoralmente.

Pese a los grandes avances en términos sociales y económicos, los avances hacia la democracia real seguían pendientes y la gente prefirió malo conocido. El independentismo también leyó bien las aspiraciones de emancipación de un sector de la población, pero en la práctica no ha hecho más que inflar las expectativas sin ofrecer soluciones reales. La derecha, sin embargo, lee mejor el panorama y presta atención al miedo y frustración de la gente. Su respuesta, lamentablemente, es echar la culpa al otro: la inmigrante, el diferente, la abortista, el independentista, la pobre, etc. Y así gana votos.

Nos encontramos ante una situación difícil. Aspiraciones de reconocimiento y emancipación; de democracia real. Un sistema político que o no escucha o no es capaz de dar respuestas reales en esta dimensión de las demandas. Como consecuencia de la combinación, una gran parte de la población con una sensación de frustración enorme y grupos que están recurriendo a la violencia. Es clave, en este sentido, ver también qué pasa en estos días con las protestas que comienzan a contagiarse en diferentes lugares del resto del Estado.

Cuáles son las soluciones es algo que no tengo capacidad de articular, ni creo que sea mi función. Sin embargo, creo que ayudaría mucho preguntarnos si los actos de resistencia, y en ocasiones violentos, de estos días no son la punta de un iceberg de frustración y clamor popular por el reconocimiento y la emancipación. Y si las respuestas políticas no deberían, de una vez por todas, empezar a venir por ese lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Tunigu
23/10/2019 15:50

Se agradece artículos problematizadores. La simplificación siempre es violenta y es a lo que se nos somete desde todos los medios y la que se termina imponiendo como forma de pensamiento, generador de una subjetividad conflictiva ya que no responde a lo que se siente y experimenta.
Tenemos mucho miedo, todo el tiempo, en todo momento y lugar. porque hemos perdido la más mínima porción de poder efectivo para crear nuestras propias vidas. La propaganda nos ha disociado mientras las élites se han manteniendo fuertemente cohesionadas teniendo vía libre para la imposición de sus programas eugenésicos y destructivos. Esto genera mucho miedo, indefensión por la impunidad que genera la gerarquización del poder, cada vez más polarizado.
La autoridad y el mérito, con sus artefactos psicomorales, la culpa y la vergüenza, nos paraliza y aísla. Cualquier causa se percibe como una oportunidad de recuperación del poder, de canalización de la frustración: en el conflicto violento se da una autopercepción de capacidad para crear algo, aunque sea destrucción, la misma que se vive cotidianamente.
El proceso independentista no cuestiona en su institucionalidad en orden gerárquico del poder, no cuestiona la autoridad lo que genera mayor frustración, sin embargo puede estar generando una conciencia colectiva que acierte a señalar el problema de fondo: el sujeto político moral contemporáneo, indiviualista, temeroso e indiferente.
Gracias

1
0
CPON
23/10/2019 11:33

El artículo está bastante bien. Sin embargo, no me convence del todo lo del ángulo ciego, ya que si al ciudadano no se le da un trato de sujeto político desde el gobierno entonces podemos suponer que las instituciones entiendan los disturbios y protestas como "arranques" no políticos. De hecho, eso es lo que se está haciendo desde la cúpula: solamente se contempla la violencia de las protestas (aún incluso cuando son pacíficas la mayoría de las manifestaciones), porque si no, no se entiende cómo pueden deliberadamente volcar todo su lenguaje sobre el temita de la violencia (como si no tuvieran consciencia los dirigentes políticos de este país de la violencia y miedo inherentes al sistema del Estado español, básicamente, porque la ejercen ellos en multitud de ocasiones, tanto legislativas, judiciales y en praxis de discurso), y obviar el pensamiento de base e ideología - ergo politización - de las protestas, manifestaciones y disturbios. Ya sé que todo es campaña electoral y que señor Sánchez lo tiene ya todo pensado y repensado, pero de ángulo ciego nada, porque son las instituciones las que están decidiendo como llevar todo este tema de Cataluña. Porque vamos, entonces los Mossos, Nacional, Antidisturbios y Ertzaintza estarían ejerciendo una violencia represiva sobre los ciudadanos de absoluto libre albedrío y sin tener órdenes de hacerlo, lo cual es básicamente prevaricación, es decir, un delito penal del que las fuerzas del estado estarían incurriendo con plena consciencia.

Pero no creo que sea el caso, más bien entonces podemos hablar del ángulo ciego del ejercicio del poder, que es lo que está ocurriendo: manipulación, medios de comunicación comprados, complicidad con individuos abiertamente neonazis y franquistas. Para terminar, creo que también deberíamos re-pensar cómo es posible que, a excepción de unos cuantos diarios (en concreto me encanta leer este, me parece que hacéis una gran labor y una cobertura bastante buena), haya que recurrir a prensa de fuera de España para, ya no conseguir algo de información que no esté ultrasesgada, si no ya noticias decentes que no sean partidistas.
Un saludo!

5
0
#41848
22/10/2019 17:32

Estoy razonablemente de acurdo con la hipótesis que plantea el texto... Rabia, impotencia, frustraciónm etc canalizadas.

4
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.