Catalunya
Matar al periodista

Las 50 agresiones policiales contra periodistas documentadas durante las protestas en Catalunya hacen pensar en una estrategia coordinada para silenciar lo que ocurre en las calles.

Aeropuerto de El Prat Proces - 6
Agentes de la Policía Nacional corren contra los manifestantes en El Prat. Victor Serri
Barcelona
5 nov 2019 05:01

Furgonetas desbocadas atropellando manifestantes, detenciones arbitrarias y agentes irrumpiendo en locales privados a porrazo limpio. Tres semanas después que el Tribunal Supremo sentenciase con hasta 13 años de prisión a políticos y activistas independentistas, las incesantes protestas en las calles de toda Catalunya han evidenciado todo tipo de abusos y excesos de los cuerpos de seguridad.

Durante estos días de otoño caliente hasta 71 periodistas han sido agredidos mientras realizaban su trabajo. Y 50 de ellos se deben a actuaciones desproporcionadas tanto de los Mossos de Esquadra como de la Policía Nacional. “Que sea la policía quien pega a los periodistas rompe el relato de muchos medios de comunicación que sobredimensionan otros casos”, alerta Elisenda Rovira, coordinadora del Observatori Crític dels Mitjans, que desde el 2015 recuenta las agresiones a periodistas, vengan de donde vengan.

El elevado número de agresiones policiales contra reporteros y el poco pudor con el que estas se han producido han puesto en alerta a parte importante de un gremio que ve en esa actuación una estrategia coordinada para matar al mensajero, silenciar el periodismo que incomoda. Un golpe directo al derecho a la información. 

OJOS QUE MOLESTAN

Recibir un porrazo entra en los planes de todo periodista cuando cubre una protesta. Es parte del trabajo. Pero cuando eso se convierte en norma hay que levantar la ceja. “La arbitrariedad de muchas actuaciones policiales hace pensar que el objetivo de las agresiones es intimidar a los periodistas y evitar que documenten posibles abusos”, denuncia un comunicado que firman más de 120 organizaciones, sindicatos y medios de comunicación catalanes. O como señaló Hibai Arbide Aza en este diario: “Lo grave es que la policía pega a la prensa para poder hostiar más fuerte y sin testigos a todos los manifestantes”.

El caso más escandaloso visto estos días es, con toda probabilidad, el de Albert Garcia, fotógrafo de El País. Tras documentar la detención violenta de un joven, los agentes de antidisturbios de la Policía Nacional se abalanzaron contra él. A pesar de que iba con un brazalete identificativo, un equipo de cámara y de los gritos de sus compañeros, lo tumbaron al suelo, lo esposaron y lo arrastraron a comisaría mientras agonizaba gritando “por favor”.

Las imágenes, grabadas por la periodista Anna Punsí, despertaron una indignación que quedó rápidamente sepultada por el relato de que la única violencia era perpetrada por los jóvenes manifestantes. “Estamos mucho más atentos cuando hay policía porque ellos sí son una amenaza”, explica Elise Gazengel, periodista freelance. “Los manifestantes ni nos insultan ni nos piden que salgamos del medio”.

PERIODISTAS EN LA MIRILLA

El uso de pelotas de goma para reprimir las protestas es, desde hace años, un debate caliente en Catalunya. Tanto Policía como Guardia Civil siguen utilizando esta arma, pero los Mossos lo tienen prohibido desde abril del 2014. En su lugar utilizan foam. Aunque está pensado para dispersar a los manifestantes violentos, estos días también se han utilizado indiscriminadamente contra periodistas. Los sindicatos ven en ello un intento de “alejar a los reporteros del foco de la información”.

La tarde del viernes 18 Bernat Vilaró, de la Agència Catalana de Notícies (ACN), se encontraba junto a otros periodistas entre la calle Fontanella y la plaça Urquinaona, punto caliente de los disturbios, cuando un proyectil se estampó contra su cuello. “No podía respirar”, explica. La fuerza del impacto lo hizo salir disparado hacia atrás hasta golpear contra la persiana de un bar. “El médico me dijo que, sin la protección de la máscara de gas, me podrían haber reventado la tráquea”, añade. Iba identificado con un chaleco naranja y no había manifestantes a su alrededor.

Unas horas antes le tocó a Carlos Márquez, de El Periódico de Catalunya. “Estábamos parados charlando con otros periodistas y hablando con chicos que no hacían nada. Unos Mossos me dispararon en la pierna desde la furgoneta”, explica. El reportero cayó al suelo y los jóvenes le llevaron a los médicos para que atendiesen su herida. Aunque achaca ese exceso policial a que los agentes contaban con un dispositivo insuficiente, deja claro que esa agresión le parece “una locura”. “A mis hijos les conté que me lo hice haciendo deporte”, asegura. “Si les digo que es la policía quien me pega a partir de aquí ya no sé como responder a sus preguntas”.

A diferencia de las pelotas de goma, que tienen una trayectoria incierta, los proyectiles viscoelásticos que disparan los Mossos tienen una precisión casi milimétrica y no rebotan. “Donde apuntan es donde va la bola”, señala el fotoperiodista Jordi Borràs.

EXCESOS DESDE EL DÍA UNO

Los abusos no son solo fruto del cansancio tras varias semanas de protesta, como se han excusado algunos mandos policiales. Desde el día uno ya se documentó una especial hostilidad policial contra los reporteros. La convocatoria del Tsunami Democràtic llevó a cientos de personas al aeropuerto de Barcelona. Los agentes estaban “completamente desbordados”. En una de las cargas, atacaron a un grupo de periodistas identificados, entre ellas Elise Gazengel. “Sabían perfectamente lo que estaban haciendo”, denuncia. Tanto Mossos como Policía, la golpearon en las piernas, la cadera y en la espalda mientras intentaba proteger su portátil. “Se les va la olla”.

Jordi Mumbrú también estaba en el aeropuerto. Se encontraba solo grabando como los antidisturbios intentaban mover a unos turistas de un banco cuando una agente de los Mossos le disparó al pie y le hizo un gesto para que se marchase. Aunque el reportero del diario ARA iba sin brazalete, denuncia un ataque que considera escandaloso. “Lo hacen porque saben que están actuando de manera incorrecta y para que si alguien los denuncia no tenga una prueba para acusarlos”, remarca.

SIN AUTOCRÍTICA

Tras las críticas, el ‘conseller’ de Interior, Miquel Buch, y la cúpula de los Mossos acordaron revisar la actuación en 15 casos sonados como el atropello de manifestantes o el caso del furgón desde el que se gritó con sorna Veniu, som gent de pau” a los vecinos de Tarragona. Ninguno de los casos a estudiar afectan las agresiones a periodistas. “Vienen las elecciones y tienen que hacer ver que la policía está controlada democráticamente”, asegura Borràs.

Por su parte, el Ministerio del Interior y el Cuerpo Nacional de Policía ni siquiera han mostrado la intención de investigar los excesos de sus agentes. Preguntado por ello, Grande-Marlaska aseguró que las agresiones documentadas contra periodistas eran desinformación.

“Todo esto pasa porque las consecuencias son nulas”, añade el fotoperiodista. Tras otra agresión policial cubriendo el 15M, Borràs tuvo que cogerse 20 días de baja. El caso, como tantos otros, no se investigó. “Los agentes solo tienen número de identificación en la espalda”, explica Marta Valldaura, abogada de IRIDIA, un centro para la defensa de los Derechos Humanos que investiga esos casos de abusos. “Eso hace que en muchas ocasiones sea imposible abrir un proceso judicial contra ellos”. Esta vez tampoco esperan que ocurra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Procés
Catalunya La Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
#42633
6/11/2019 22:17

Menos mal que los manifestantes separatistas dejan a los periodistas hacer su trabajo en libertad.

0
1
#42642
7/11/2019 9:40

Es cierto, menos mal. En caso contrario podría acusarse al Salto de información sesgada y parcial una vez más.

1
0
#42525
5/11/2019 13:40

“A mis hijos les conté que me lo hice haciendo deporte”, asegura. “Si les digo que es la policía quien me pega a partir de aquí ya no sé como responder a sus preguntas”.

Periodistas que no se atreven a explicar la realidad a sus hijos, ¿qué nos explican al resto?

2
1
#42510
5/11/2019 11:21

Solamente precisar que los presos políticos de la sentencia del Supremo además y sobretodo son los representantes legítimos y electos democráticos.

5
0
#42496
5/11/2019 8:41

En serio pensáis que la teoría es valida? Algún periodista esta silenciado? Creo que el salto se apoya demasiado en opiniones y no noticias...para dar noticias reales se necesitarian periodistas que patearan la calle y no coger de agencias y luego tu opinar según lo que crees

2
14
#42545
5/11/2019 19:30

Creo te has confundido. Esto no es ok diario

3
0
#42554
5/11/2019 22:21

es lo mismo pero de ideología contraria.

1
3
#42495
5/11/2019 8:01

...teorías mierder. Viendo la cantidad de periodistas por en medio intentando sacar fotos y gente de la calle haciendo lo mismo, 50 me parecen pocos visto el caos generado. Ver videos de los hechos y la situación y te olvidaras de teorias... menudo relato cutre se busca con la noticia

1
15
#42521
5/11/2019 12:28

Otro puto troll fascista....

4
0
#42538
5/11/2019 17:20

Fascistas los independentistas

1
3
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.