Catalunya
Temporeras entre preguntas y respuestas

Hace unos días cesó la actividad en los pabellones de la Feria de Lleida habilitados por el Ayuntamiento para acoger a las personas desplazadas para buscar trabajo como recolectoras durante la campaña de recogida de la fruta dulce. Esta crónica, desde la mirada de una de las trabajadoras que han atendido a las personas alojadas en el espacio, reconstruye algunas de las historias y las contradicciones que han generado entre el personal que las ha asistido.
pabellón lleida temporeras
Las hamacas del pabellón de la Feria de Lleida. La Directa

Uno de los últimos rayos de sol de la tarde entra por la ventana de la fachada oeste. Ya no ilumina a nadie: la parcela, donde hace poco más de una semana dormía Amadou, hoy está vacía. Él ya no está. Tampoco está la hamaca rodeada de bolsas blancas de basura que le servían de taquilla para guardar sus cosas, ni el tasbih con el que rezaba incansable, ni los zapatos desordenados a su alrededor. Tampoco están el centenar de hamacas que eran cama, armario, mesita y casa para las doscientas personas que han vivido en este recurso que se han inventado los que mandan este año. Pero la luz sí, sigue entrando porque, al fin y al cabo, el sol sigue saliendo y se sigue poniendo siempre y a pesar de todo. 

Este año, durante algunas semanas, vivimos una especie de espejismo. Parecía que la realidad de las personas que han venido a trabajar la campaña de la fruta en las tierras de Ponent preocupaba. A todo el mundo, poco o mucho: a los de fuera (ah, pero ¿es que esto pasa cada año?), a los medios de comunicación (¿pero no podemos grabar unas imágenes?), al vecindario de Lleida (que los saquen del barrio antiguo, que no es lugar para vivir). Y decimos imágenes porque, tal y como llegaron, las preguntas, las insistencias o las preocupaciones se han evaporado. Una recta final vacía de inquietudes, pero llena de personas durmiendo en la calle. “Nadie duerme en la calle”, aseguran los datos oficiales. Como siempre: “Los nadie, los hijos de nadie, los dueños de nada”.

Dentro del pabellón

El pabellón de la Feria de Lleida ha sido el espacio escogido este año para alojar a personas: las que son temporeras y las que lo intentan. Hay tantas que se enfadan cuando les preguntas si trabajan, por lo que opto por no preguntar. Nosotras vestimos mono, mascarilla. De las gruesas, las que sirven y protegen. Ellas solo tienen una quirúrgica, de las azules, que se les renueva, más o menos, cada día. Yo intento no cuestionarme mucho: sé que la diferencia la consigue toda el EPI, pero también que a las once yo me iré a mi casa y hasta otra. Algunas personas sí me cuestionan, no les falta razón: “¿Por qué tú tienes mascarilla blanca y yo solo la azul?”, “¿Tu vida vale más que la mía”. Sí, debe ser que alguien ha decidido eso. No soy yo quien lo cree, pero tampoco sé qué responder. Bajo la cabeza y asumo la parte que me toca.

Y en esta recta final pienso y rumio, apoyada sobre una mesa, que no sé si siento más impresión ahora, con todo el espacio vacío, o el primer día que entré. Quizá porque ahora solo quedan los restos de la cinta que determinaba el espacio donde estaban las hamacas y sé que la gente duerme sobre cartones a la intemperie, al girar la esquina. “No hay nadie durmiendo en la calle”, dicen. Claro, nadie.

A ratos, me rindo porque me cuesta cargar con el mundo sobre la espalda. ¿Habrá personas hoy que no podrán cenar? Hace dos meses que la gente se queda sin cenar. Un chico me dijo un día: “Me sacaron de casa [habían ocupado un edificio que llevaba muchos años cerrado] y allá, al menos, al volver del trabajo me podía preparar la cena y prepararme la comida del día siguiente. Y aquí, ¿qué? Hoy no ceno, mañana no comeré y ¿quién me asegura si podré cenar”. Callo de nuevo, mirándome los pies.

“¿Lo utilizarás?”, me pregunta un chico con el que hemos estado conversando unas horas antes, señalándome un cartón que cargo hacia los contenedores. Se lo doy y se va hacia una esquina, fuera del pabellón, donde, después del rezo de la noche, se acostará

¿Hoy dormirán en la calle? “¿Lo utilizarás?”, me pregunta un chico con el que hemos estado conversando unas horas antes, señalándome un cartón que cargo hacia los contenedores. Se lo doy y se va hacia una esquina, fuera del pabellón, donde, después del rezo de la noche, se acostará. “Gracias”, me dice y pienso gracias de qué y me quedo plantada, con mi FPP2 y mi mono mirándolo como se aleja. E intento no pensar cuando, mientras cenaba en mi casa, me enviaron el vídeo de cuando llovió tanto, cayendo el agua por todas las rendijas. Montaron más de cincuenta hamacas para más de cincuenta personas que, seguramente, no debían de dormir en la calle, pero cuando el cielo se les cayó encima, buscaron resguardo.

Y si me cargo la mochila, me pesa demasiado. Si le doy demasiadas vueltas, me cuesta dormir. Y pienso en aquella chica que aterrizó en el pabellón para ser voluntaria y se iba medio llorando algunas noches. Descubrirnos como privilegiados dentro de nuestra propia casa y no saber cómo gestionarlo. Recuerdo haber leído las palabras de un reportero de guerra, hace tiempo, que decía que, en medio del conflicto, siempre es más fácil coger la cámara que el bolígrafo, porque el objetivo pone distancia. Nuestra cámara, a ratos, han sido los números.

—¿Cómo te llamas?

—Cuatrocientos veintitrés. 

Si no lo conoces, cuatrocientos veintitrés no es nadie. 

De número e historias

—Abdou, recuérdame tu número, que no lo recuerdo.

Aina espera, con una sonrisa, a que Abdou le entregue la tarjeta. Hoy ya no es el cuatrocientos no sé qué, hoy Abdou es un chaval  un poco más grande que yo. Que tiene oficio, que tiene salario de allá donde viene. Temporero accidental, como muchos otros en esta temporada. Que ha encontrado trabajo aquí y busca piso incansablemente porque es negro, pero puede pagárselo. Habla —pega unas tabarras…— sobre el respeto y la educación, de cómo cambiaría el mundo solo con estas dos cosas. Nos dice que, si vamos a Senegal, nos recibirán mejor de lo que lo hacemos aquí y nos enseña una foto donde sale dándole un beso a su mujer.

—Hoy no estás en la lista.

Aina está frustrada, porque quizá no pensaba que, después de los últimos meses de trabajo de verano, ha encontrado tantas historias con números y tantas personas como tarjetas. Y cada vez que alguien se queda en la calle, sufre. Y cada vez que alguien se queda sin cenar, se le encoge un poco el corazón. Y cada vez que le gritan, calla y apechuga, porque todas tenemos derecho a quejarnos ante las injusticias. Y, no sé si es un derecho o no, pero si tienes a alguien que te escuche sin intentar justificar lo injustificable, te queda un poco más de descanso o consuelo o quién sabe qué.

Nos miran de reojo. Abdou nos dice que no nos preocupemos, que lo entiende, que él se buscará la vida. Charlamos un rato más y hablamos de cómo el desastre de este sistema nuestro los necesita para trabajar en tareas duras, pero los margina y señala cuando acaba la jornada. Que si no podemos decir que todos los negros han traído el covid a Lleida, él no puede decir que todos los blancos se han portado mal. Que él habla de personas concretas, se ha encontrado a muchas de buen corazón y yo pienso que solo lo dice porque estamos delante. Pero insiste: como sociedad, hemos fracasado. Y aquí no hay matices. 

Se va con paso tranquilo, cruza el pabellón vacío y saluda al chico de seguridad más amable del mundo. Esta noche parece que dormirá a la intemperie. 

Al final de la campaña, quien ha podido compartir vida con las personas que han vivido (o convivido o sobrevivido) en el pabellón, también han podido poner rostros a los números

Como también dormirá el chico senegalés que parece el león de la tribu, que hasta marzo se dedicaba a la hostelería y que, si te fijas bien, esconde la tristeza en el fondo de una mirada dura. También dormirá el maliense que siempre contesta lleno de rabia y nunca mira a los ojos. Y el señor argelino al que le venían pequeños los zapatos y tenía las manos llenas de ampollas, pero no podía permitirse otra cosa que no fuera levantarse de mañana y trabajar, trabajar, trabajar y rezar un poco. Y el señor extremeño al que solo le quedaban un par de meses de cotización para poder jubilarse y nadie le da trabajo y acaba haciéndose un cartel para pedir en la calle. Y el chico medio sordo y cojo que tiene cara de niño pequeño y come con ansia y reza con devoción. Y el hombre que tiene la manta llena de ropa, bolsas y bisutería en la consigna, esperando tiempos mejores para la venta ambulante.

Y, de repente, ya nada es negociable. Porque en la recta final de la campaña, quien ha podido compartir vida con las personas que han vivido (o convivido o sobrevivido) en el pabellón, también han podido poner rostros a los números. Han sido las personas contratadas —en esta crónica se llama Aina, pero es un nombre ficticio que las representa a todas— pero también las decenas de personas voluntarias que, a pesar del temporal, han puesto horas de vidas allá donde nadie parecía mirar o quería ver.

Quizá, en este  momento, ya sabemos todas que el sistema es un desastre, pero cargárnoslo sobre la espalda no solucionará nada. Quizá hemos descubierto que la dignidad no es cuestionable, porque detrás de cada vida hay una historia. Quizá ahora, lo que se necesita, es levantar la mirada del suelo cuando nos hacen preguntas que no sabemos responder y exigir explicaciones a quienes sea que hayan decidido hacer de las injusticias la normalidad. Porque, quizá así, la próxima campaña, en vez de parecer una solución de urgencia ante una emergencia humanitaria, sea una respuesta coherente ante la llegada de Personas.

La Directa
Crónica publicada originalmente en La Directa.
Archivado en: Temporeros Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.