Carro de combate
¿Puede exportar fresas un país de secano?

La falta de agua ha llegado para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

14 ago 2023 06:00

Como hiciera ya en los prolegómenos de las elecciones autonómicas de 2022, Juanma Moreno, presidente de la Junta andaluza, se encuentra cada vez más cerca de su propósito de amnistiar a los regantes de Huelva, que vienen extrayendo agua sin licencia de acuíferos que afectan al Parque Nacional de Doñana, un humedal que agoniza por la presión de la agroindustria y por una sequía que, para los expertos, ya es más estructural que coyuntural.

Aunque la propuesta aún no se ha puesto en marcha —por ahora— debido a la oposición de la Unión Europea y de un sinfín de organismos que vienen anunciando la situación límite que vive el humedal, los titulares que copó en la prensa le sirvieron para instalar su discurso, compartido no solo por las derechas sino por buena parte del centro-izquierda. A saber: que la escasez de agua se combate con “progreso”, esto es, con soluciones tecnológicas: más regadíos, más trasvases, más desaladoras con las que tapar la evidencia de que no hay agua para tanto invernadero.

Importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua

Si no llueve, seguirá sin haber agua por más pantanos que hagamos. Nuestra soberbia prometeica parece habernos alejado tanto de la realidad como para olvidar que dependemos de la lluvia, sobre todo cuando, en las últimas décadas, los tradicionales cultivos de secano se han sustituido por un modelo agrícola intensivo en su uso de agua y de agroquímicos. Un modelo, por cierto, que produce no para alimentar a la población local, sino fundamentalmente para exportar a los países del norte de Europa.

Crisis climática
Crisis climática La sequía se instala en España en un año en el que continúan los récords climáticos
España está en sequía meteorológica desde diciembre de 2022. Los embalses están al 42%, las previsiones no son buenas y los usos del agua, con el regadío consumiendo más del 85% del total, allanan el camino hacia un horizonte de colapso hídrico.

El problema va mucho más allá de Doñana, pero tal vez el carácter emblemático del parque nacional ayude a entender que territorios en los que el agua es un recurso escaso no pueden basar su economía en la exportación de productos que requieren una enorme cantidad de agua para su producción. Es urgente una transición alimentaria, una transformación radical, pero paulatina del modelo agrícola que combine las nuevas tecnologías —imprescindibles a estas alturas para protegernos de las consecuencias del cambio climático que ese mismo modelo económico ha provocado— con la recuperación de tradiciones que fueron dejadas de lado cuando se impuso la llamada “modernización del campo” entre los años 70 y 90 del siglo pasado.

Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos

Un simple ejemplo que evidencia el absurdo de un modelo que se vende como el más racional y eficiente: importamos del norte de América el 90% de los garbanzos que consumimos, cuando se trata de un cultivo tradicional de nuestro país que se adapta mucho mejor a condiciones de escasez de agua. Sustituimos el cultivo de garbanzo por otros que requieren regadío intensivo porque así lo dictaban las leyes del mercado. Es tiempo de entender que ya no hay margen para sostener el delirio de privilegiar el beneficio monetario sobre la evidencia de los límites ecosistémicos.

Con todo, como decíamos, los cambios deben ser paulatinos y asegurar un futuro económico y un bienestar a las personas que hoy dependen del trabajo en los invernaderos. Las Jornaleras de Huelva en Lucha, que han visibilizado las durísimas condiciones que afrontan las temporeras de la fresa, también advierten de que el boicot no es una solución mientras no haya una alternativa económica. Construirla no es tan difícil como nos dicen: movimientos alimentarios de diverso bagaje llevan décadas trabajando la cuestión y elaborando propuestas que combinan novedosas formas de cultivo agroecológico con tradiciones campesinas respetuosas con los ciclos de la naturaleza así como con la justicia social. Lo que falta no son soluciones técnicas, sino voluntad política.

Doñana
Sequía La NASA también ve lo que la derecha andaluza niega: “Doñana se seca por la agricultura y el turismo”
El organismo espacial avala a los científicos que informan de que el 83% de los estanques del humedal se están inundando de manera menos extensa y por menos tiempo de lo que se explicaría por los efectos del cambio climático.

Vivimos en el contexto de una sequía histórica; los expertos coinciden en que la escasez de agua es un elemento estructural que, como consecuencia del cambio climático, llega para quedarse. Es momento de movilizarnos para elevar la protección de nuestros territorios, del agua sin el que no hay vida ni economía posible, al lugar prioritario que merece.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Carro de combate
Carro de combate El agua escondida detrás de nuestro consumo
Productos de uso cotidiano como el cacao, el aguacate o el algodón necesitan una enorme cantidad de agua para su producción. Al exportarlos, se está produciendo también un trasvase de agua desde los lugares de origen hasta los de consumo final.
Paco Caro
16/8/2023 21:34

Sin abolir al Leyes del Mercado, no hay futuro.

0
0
Antonino
15/8/2023 13:23

Es cierto que el problema es nacional y de muy dif>cil solución, pero en Andalucía se dan algunas particularidades que lo acrecientan. La falta de lluvias, la titularidad de la tierra, que pertenece en buena parte a corporaciones agro industriales, un modelo de gobernanza político franquista, sustentado por activa o por pasiva por buena parte de la población, un modelo turístico también insostenible, etc, etc. En conjunto, un desastre irresoluble llevará a la emigración a miles de personas en pocas décadas.

1
0
Sirianta
Sirianta
14/8/2023 23:00

Un artículo claro y conciso. ¡Magnífico!
Me hace pensar en mis islas, pero no en cuanto a problemas con el sector primario, sino al uso de la poquita agua que tenemos para el turismo. Las barbaridades que se cometen van desde campos de golf y hoteles-todo-incluido hasta la casa rural en un pueblecito que usa el agua potable, en vez de la de riego, para mantener verdes los alrededores para los visitantes, mientras que las personas locales sufrimos cortes y escasez.
Dos problemáticas que son dos caras de la misma moneda, supongo.

3
0
Max Montoya
Max Montoya
14/8/2023 18:31

Muy bien dicho.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.