Cárceles
Cartas entre las rejas: así comenzó la primera huelga de hambre rotativa en las cárceles del Estado español

La población penitenciaria en lucha se organiza para llevar a cabo una huelga de hambre rotativa que les otorgue mayor visibilidad y un menor impacto en su salud. A través de cartas, con ayuda de colectivos de apoyo, reclaman el cumplimiento de derechos humanos básicos.

Concentración a las afueras de la cárcel de Navalcarnero (Madrid)
Concentración a las afueras de la cárcel de Navalcarnero (Madrid). Álvaro Lorite

Como viene ocurriendo durante algunos años, a espaldas de celebraciones, reencuentros y riñas familiares, cada 31 de diciembre un grupo de personas organiza la tradicional marcha en solidaridad con la población reclusa alrededor de la cárcel de Navalcarnero. “No recuerdo en qué año empezó esto exactamente, yo llevo viniendo varios”, comenta una de las veteranas en la lucha anticarcelaria.

La guardia civil establece un punto de control en el camino de tierra que lleva a la cárcel, como todos los años. Paran los autocares y hacen una selección de pasajeros que han de bajarse antes de llegar a las puertas de la cárcel y hacer el resto del camino andando. “Entonces, ¿venís a estar un rato y luego os vais?”, pregunta uno. Son las doce del mediodía y las puertas de la cárcel están cerradas para las familias que han ido a despedir el año a quienes tienen dentro. Algunos niños corretean y juegan para hacer más llevadera la espera.

Es costumbre gritar y lanzar cánticos al aire en las manifestaciones o marchas, pocas veces estos llegan a los interlocutores hacia quienes se dirigen. No es el caso de esta marcha, ya que uno de sus objetivos es hacer llegar gritos de solidaridad a las personas que están al otro lado de muros y rejas. La marcha camina junto a la valla del Centro Penitenciario Madrid IV hasta que llega a una pequeña loma que se alza por encima de la altura de las rejas a escasos metros de las mismas. “La cárcel no reinserta, destruye a las personas” o “libertad, libertad”, son algunos de los cánticos que viajan hasta las celdas de los presos. Tras un rato comienza a producirse el efecto llamada y respuesta, como en las canciones tradicionales de blues, y quienes están al otro lado devuelven los cantos, silbidos, aullidos y demás ruido que les llegan de fuera.

Desde el Colectivo Anticarcelario Todo Puede Caer afirman que cada vez resulta más difícil la comunicación con los internos. “Sacar sus mensajes fuera y cartearse con ellos es cada vez más complicado. Muchas veces no puede saberse si llegan las cartas”.

Cuando se acerca el final del encuentro, acercan dos megáfonos a un pequeño equipo de música en el que suena el “carcelero, carcelero, no eres persona decente” de Kojón Prieto y los Huajolotes. Se encienden dos bengalas de humo y se lee un comunicado con las 14 reivindicaciones por las que luchan los colectivos anticarcelarios a un lado del muro y los presos en huelga de hambre al otro lado, entre ellas la erradicación de las torturas, la abolición del régimen de Ficheros de Internos de Especial Seguimiento (FIES), la excarcelación de todas las personas presas con enfermedades graves o incurables o que los servicios médicos no estén adscritos a Instituciones Penitenciarias.

Las reivindicaciones priorizan el cese de toda actividad que esté tipificada como tortura según diversos organismos de derechos humanos. Exigen el control médico sobre los fármacos que se administran a la población penitenciaria y la excarcelación de enfermos graves o terminales. Señalan además la importancia de actividades lúdicas y formativas que permitan a las personas presas. Por último, piden el cese de la dispersión y las trabas a familiares y grupos de apoyo.

Cómo se coordina una huelga entre cárceles

El 1 de septiembre de 2019, con los turnos repartidos cada 10 días, comenzó la primera huelga de hambre rotativa en las cárceles del Estado español. Las pasadas navidades le tocó a Manuel Francisco Llopis, El Cabrero, coger en Zaragoza el testigo de su compañero Xavier Corporales en esta huelga que carece de precedentes en la historia del Estado español. La idea y la coordinación de la huelga ha surgido desde dentro de los muros. El 29 de noviembre de 2019 el Cabrero lanzaba un escrito en el que afirmaba “estar preparado para la guerra”.

A principios de enero de 2020, el testigo lo coge Carmen Badía del Centro Penitenciario de Zuera. Carmen, mayor de 60 años, ha pasado por varios cánceres y a día de hoy sigue sin recibir un tratamiento adecuado, lo cual le ha producido problemas graves de salud. Toman el relevo Jorge Vázquez en Valladolid y Sebastián Quiñones en Barcelona. Pero hay muchos más nombres en la lista. En el momento de escribir este artículo se cuentan hasta 21.

Desde mayo de 2019 comenzó una reflexión entre los presos en lucha. El desencadenante principal es que el impacto en la salud de quienes participaban en huelgas de hambre indefinidas podía llegar a ser irreversible. “Sabemos que existen numerosos compañeros y compañeras con enfermedades incurables […] que han realizado huelgas de hambre por iniciativa propia sin ser consensuadas de forma colectiva, lo que me parecen luchas vacías”, escribe el 21 de mayo desde Picassent el Peque.

El ritmo de debate lo marcan dos factores: la necesidad de consensuar una nueva forma de lucha entre varias personas y las trabas a la comunicación entre internos de distintas cárceles. Un grupo de presos llegó a la conclusión de que una huelga de hambre rotativa no solo sería menos lesiva para su salud, sino que les permitiría también llevar a cabo otras acciones simultáneas.

“En los próximos días me dispongo a escribir cartas a todas las instancias del Estado y europeas para denunciar nuestra lamentable situación”, sentencia El Cabrero en la misiva.

Para poder establecer el debate los grupos de apoyo que se encuentran fuera hacen circular las cartas de los presos a través de boletines y grupos de apoyo

Para poder establecer el debate los grupos de apoyo que se encuentran fuera hacen circular las cartas de los presos a través de boletines y grupos de apoyo, como es el caso de Tokata. Estos grupos hacen llegar los planteamientos iniciales al resto de presos para que opinen sobre ellos y devuelven las respuestas de estos a quienes habían iniciado la reflexión. “Por eso siempre insisten en que pongamos las fechas en las cartas que nos escribimos con ellos, para saber en qué momento han sido escritas, ya que nunca se sabe exactamente cuánto tardan en llegar a su destinatario”, cuenta una chica que se cartea con varios.

Desde Tokata afirman que en los tres últimos años han proliferado grupos de apoyo en diferentes lugares del Estado que actúan de forma totalmente descentralizada y de forma coherente. Su primer objetivo es facilitar la comunicación entre presos y sacar su mensaje fuera de las cárceles.

Aunque las cartas que les hacen llegar estos colectivos sirven de apoyo, en muchas de ellas, escritas de puño y letra desde dentro de la cárcel, quienes están entre rejas declaran que eso no es suficiente, que su aspiración, a medio plazo, es conseguir unas condiciones dignas. Desde Daroca, Hermenegildo Alexis Ascensión, un canario que se define a sí mismo como ‘guerrero guanche’ incide en que “si las voces de muchas personas presas como yo se escucharan en las facultades de Derecho, el Derecho Penal sería mucho más humano y civilizado de lo que es hoy por hoy. Entiendo que hay que llenarles los despachos de escritos, no solo a nivel estatal, también europeo”. En muchas de las cartas se plasma esta estrategia que ya sugería El Cabrero.

La comunicación como eje central

La incomunicación es parte esencial del castigo que infligimos como sociedad a nuestros reclusos. Tanto es así que la cárcel, en su grado más extremo, el régimen FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento) aplicado a cara descubierta —antes, de tapadillo— desde 1991, se practica el aislamiento total entre otros tipos de prácticas tipificadas como torturas. Varias organizaciones, entre ellas Madres contra la Droga, llevan años tratando de tumbar esta regulación.

En Neuromancia terapéutica, Dario Malventi, militante abolicionista y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona, que desarrolló un trabajo de análisis en la cárcel de Villabona entre el 2003 y el 2007 sobre el nuevo sistema de gobierno terapéutico de la población carcelaria, reflexiona en torno a cómo la privación de libertad y las medidas de aislamiento están íntimamente relacionados con la pérdida de memoria y de identidad en la población carcelaria. “La acción de recluir se manifiesta también en el lenguaje. [...] Se puede imaginar que la palabra que ha sido quitada pueda ser devuelta; pero para la palabra torcida no hay remedio”, cita en su texto a los investigadores italianos E. Gallo y V. Ruggiero. Esa palabra torcida se refiere a ese periodo de separación de la persona presa de su comunidad lingüística y la forma en que esto afecta a su memoria.

Malventi incide en que incomunicar a alguien, ya sea de manera total o parcial, es separarle de su comunidad lingüística, que es uno de los elementos a partir de lo cuales se crea la identidad. Sus estudios señalan una relación entre esto y el hecho de que muchas personas presas no reciuerden quiénes eran o las formas de relacionarse con su entorno. De hecho, la reflexión en torno a las palabras, su significado y su poder es una temática que se repite en muchas de las cartas escritas por los presos.

Según el informe SPACE, actualizado hasta 2018, el 30,8 % de personas encarceladas lo fueron por delitos de robo, el 19,3 % por drogas y el 8 % por homicidio

Según el informe SPACE, actualizado hasta 2018, el 30,8 % de personas encarceladas lo fueron por delitos de robo, el 19,3 % por drogas y el 8 % por homicidio. Para Malventi, la cárcel no puede ayudar a ninguna de estas personas a ser reinsertada “porque la reinserción no existe. Es un mito de la propia institución. La matriz que sostiene la acción de toda cárcel es la obediencia. Reducirse a la obediencia significa emplear todos los engranajes posibles ya sean físicos, psicológicos, económicos, sociales o políticos”.

El antropólogo ha sido también especialmente crítico con la Unidad Terapéutica Educativa (UTE), un experimento que comenzó en la cárcel de Oviedo en 1992. Se trataba de un proyecto desarrollado por la trabajadora social Begoña Longoria y el educador Faustino García, que tenía como objetivo hacer de la prisión un lugar más humano que favoreciese la reinserción. Hoy en día se trata de un sistema que existe en varias prisiones del Estado y goza de amplio reconocimiento institucional. Malventi entró a investigar dicha unidad y aprovechó los cuatro años de trabajo de campo para observar las dinámicas de castigo y control que se ejercían sobre la población reclusa. “Al final, lo único que ocurría ahí era que la persona presa se adaptaba al teatro que le habían impuesto para conseguir ventajas. Además, se fomentaban los roles de vigilancia entre presos”.

Reforma y abolicionismo

“Lo que queremos es que cumplan sus putas leyes”, comentó en otra ocasión a El Salto Javier Ávila, que pasó casi toda su vida en prisiones, con varias fugas a sus espaldas, desde los trece años que entró por primera vez a un reformatorio. Los 14 puntos que se reivindican con esta huelga de hambre precisamente apuntan a que se cumpla lo estipulado por la ONU en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que lleva vigente desde 1987. Quienes apuestan por esta linea abogan por la lucha institucional para conseguir que las cárceles sean lo que se supone que deben ser según las leyes. Sin embargo, muchos estudiosos o colectivos, como el propio Malventi, son declarados abolicionistas, su posición es diametralmente opuesta a la existencia de las cárceles.

Las leyes no solo se incumplen a través de los regímenes de aislamiento. En 2017 el colectivo CAMPA sacó la campaña #EsclavasEnPrisión con la que denunciaba que las presas en la cárcel de Zuera (Zaragoza) trabajaban para empresas como El Corte Inglés o Zara Home en condiciones de esclavitud de 0,75 euros la hora.

La asociación de Familias Frente A la Crueldad Carcelaria consiguió reunir los testimonios concordantes de cuatro presos de la cárcel de Albocàsser, que ha aparecido varias veces en los medios por casos de torturas, que narraron al letrado Lisandro Girdani haber recibido “verdaderas palizas por parte de funcionarios de prisiones, a base de porrazos, puñetazos, patadas, incluso en la cabeza”.

El Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura (MNP) señala que “resulta especialmente preocupante el fuerte incremento de muertes asociadas al consumo de drogas (61) y el ligero incremento de suicidios (33)” para el año 2018. Además, desde la asociación Shalaketa Nafarroa señalan que existe un gran número de muertes no investigadas que se archivan como “muerte natural”, ya que muchas de estas muertes serían “consecuencia directa de la incidencia en la salud de las condiciones de encierro, tanto a nivel físico como psicológico”.

Malventi narra que, cuando se entrevistó con varios altos cargos de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias y pudo acceder a las oficinas, se encontró con “decenas de personas, revisando papeles, archivando datos y tecleando en ordenadores, atrapadas por las dinámicas burocráticas y de precariedad asociadas a estos puestos de trabajo”. Señala a la burocracia como el principal lastre que impide cualquier cambio hacia la humanización de las condiciones de vida en la cárcel.

El antropólogo reconoce que existe una relación entre la dificultad de producir un pensamiento anticarcelario y el hecho de que esta lucha por los derechos humanos de las personas presas no haya calado en la sociedad como otras. “La lógica punitivista atraviesa todas las esferas de nuestra realidad. El feminismo más hegemónico, así como cierto antifascismo, muchas veces recurren al punitivismo como atajo para legitimarse. La lucha anticarcelaria debe situarse en un pensamiento distópico como laboratorio y replantearse formas de resolver el castigo fuera del castigo”.

Desde Tokata, a pesar de reconocer que uno de sus objetivos sería acabar con la cárcel tal y como la conocemos, entienden que la prisión está sustentada por dinámicas capitalistas e íntimamente ligada al Estado. Señalan que es una prioridad para el colectivo escuchar lo que tienen que decir quienes están dentro. Conseguir el reconocimiento de derechos humanos en las cárceles, que es lo que reclama con más urgencia la comunidad presa. “Luchamos por hacer una cárcel humana, que no asfixie”.

Archivado en: Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Racismo
Análisis Corporativismo racial penitenciario
Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
#47201
9/2/2020 15:42

Y l@s pres@ de Euskal Herria, están dispersados, las familias tienen que recorer miles de kilómetros para ver ha su familiar y los muertos que provoca los accidentes para ir ala cárcel aber ha su familiar. Vasta ya ,aski da.

0
0
#46754
2/2/2020 22:45

http://kalerakalera.eus/es/actualidad/noticia/parisera-joateko-dei-egin-dute-kartzeletatik

0
0
#46753
2/2/2020 22:40

No es la primera huelga de hambre rotativa en las carceles del estado...
http://etxerat.eus/index.php/es/noticias/701-presos-politicos-vascos-de-huelva-en-huelga-de-hambre-por-la-libertad-de-las-presas-y-presos-gravemente-enfermos

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.