Crisis climática
El Supremo dicta sentencia en el Juicio por el Clima, pero deja en el aire la fecha de su publicación

La Sala Tercera dictó ayer sentencia en una demanda interpuesta hace ya tres años por organizaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción con el objetivo de exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia climática.
juicio por el clima 1
Acción de protesta a las puertas del Tribunal Supremo mientras la Sala Tercera dicta sentencia sobre el Juicio por el Clima Isabel Fresneda Bardón

La Sala Tercera del Tribunal Supremo dictó este martes sentencia en el conocido como Juicio por el clima, a raíz de una demanda interpuesta hace ya tres años por diferentes organizaciones ecologistas como Greenpeace, Ecologistas en Acción, Oxfam Intermón, Juventud X Clima y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. El objetivo es exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia climática. A pesar de que los votos y el fallo del tribunal se hayan dado este martes 20, el resultado de las mismas no se conocería hasta dentro de unos meses, sin una fecha establecida todavía. Fuentes de Greenpeace reconocen la incertidumbre: “Suelen tardar aproximadamente un mes, pero no hay normas ni obligación, por lo que puede salir en una semana o en dos meses”.

Se trata del primer litigio climático que se da en España, si bien sigue una tendencia a nivel europeo en la que diversas cortes supremas de países como Alemania, Francia o Países Bajos han obligado a sus gobiernos a asumir responsabilidades y aumentar su ambición climática. Con este fallo, la Justicia española obligaría a crear políticas que persigan los objetivos marcados en acuerdos internacionales como el de París, en el que los firmantes se comprometen a reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Actualmente, el PNIEC (Plan Nacional Integral de la Energía y el Clima)  solo contempla una reducción del 23%.

Así las cosas, se presentan dos posibles escenarios. Como confirman fuentes personadas en la causa, en el caso de que el alto tribunal falle a favor del Estado, a efectos prácticos, no habría ninguna diferencia real con la situación actual, pues se estaría dando total libertad al Gobierno a emprender las acciones y políticas que considere oportunas para hacer frente a la crisis climática, amparando, eso sí, la adopción de medidas de poco calado o insuficientes que puedan acarrear la pérdida de un tiempo valioso en la lucha por evitar que el termómetro continúe subiendo.

juicio por el clima 2 tribunal supremo
Dos activistas frente al Tribunal Supremo. Isabel Fresneda Bardón

El otro escenario es el fallo a favor de las organizaciones demandantes. Como ya ocurrió en el resto de países que han precedido al Estado español con un litigio climático, la Justicia podría obligar al Gobierno a cumplir con los acuerdos a los que se ha comprometido, mediante planes y políticas adecuados a esos objetivos. Para aterrizar la idea, está bien profundizar en algunos de los antecedentes a nivel europeo. El caso más reciente es el de Alemania, donde el Tribunal Constitucional dictaminó, a principios de 2021, que la Ley de Protección del Clima aprobada era insuficiente. Y no se quedó ahí, el Tribunal calificó de inconstitucional el hecho de no haberse enfrentado a los objetivos de reducción de emisiones durante tantos años y criticó la falta de detalle en la ley sobre cómo se pretendían cumplir dichos objetivos. Con todo ello, dio hasta el 31 de diciembre de 2022 para que se establecieran nuevos objetivos de reducción de emisiones a partir de 2031. 

En Francia ocurrió algo parecido con el 'caso del siglo', en el que el Tribunal Administrativo de París señalaba directamente las responsabilidades del Estado francés en la crisis climática, responsable de “daños ecológicos”, considerando ilegal que se incumpliesen los compromisos de reducción de emisiones a los que se había adherido

Países Bajos, por su parte, es el pionero en litigios climáticos. En 2015, el Tribunal de Distrito sentenció, en el 'caso Urgenda', que el Estado neerlandés debía reducir un 25% sus emisiones para 2020 respecto a 1990; una sentencia que su Tribunal Supremo ratificó en 2019. Y no es ese el único gran juicio climático que han tenido en el país de los tulipanes. En 2021, el tribunal del distrito de La Haya obligó a la petrolera Shell ha reducir sus emisiones de CO2 un 45% en los próximos diez años. El proceso, liderado por Amigas de la Tierra y con el apoyo de 17.000 ciudadanos neerlandeses, se conoció como 'el pueblo contra Shell'.

Crisis climática
Amigos de la Tierra y Greenpeace llevan a Shell ante los tribunales por su contribución al cambio climático

Varias organizaciones ecologistas acusan a Shell de negligencia por su inacción ante el cambio climático y argumentan que la compañía viola los artículos 2 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos: el derecho a la vida y el derecho a la vida privada y familiar.

Con todo esto en mente, para Jaime Doreste, abogado de las organizaciones demandantes, una sentencia favorable “sería un enorme hito en el derecho español con respecto a las obligaciones de los poderes públicos de salvaguarda del patrimonio natural y la calidad ambiental, y el deber de cuidado y garantía de los derechos humanos". Una valoración que comparte Sofía Fernández, de Juventud X Clima, para quien, con esta decisión, “nos estamos jugando nuestro futuro y el de la legislación climática”.

Con todo ello, una decena de activistas de las organizaciones protagonistas del litigio se han concentrado en la mañana del martes frente a la sede del Tribunal Supremo bajo el lema “Gobierne quien gobierne, el clima se defiende”. Han puesto así el foco sobre la importancia de esta sentencia y de las acciones que se puedan desprender de la misma, más aún en un contexto electoral como el actual. Fernández, que ha sido una de las presentes, defiende que las políticas que deben construirse a partir de aquí, deben ser “ambiciosas, valientes y a la altura del momento histórico que estamos viviendo”. Y para ello, defiende el uso de todas las herramientas al alcance del movimiento climático, desde “manifestaciones en las calles” a la “ocupación de universidades” pasando, claro está, por “llevar al Gobierno ante los tribunales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.