Crisis climática
‘Perdiendo la Tierra’, o cómo la industria de los combustibles fósiles manipuló a la opinión pública sobre el cambio climático

Nathaniel Rich, autor de Perdiendo la Tierra (Capitán Swing, 2020), analiza cómo el mundo pudo haber puesto coto al cambio climático hace décadas, pero optó por mirar hacia otro lado. Un ensayo fundamental para entender cómo y por qué hemos llegado al punto actual. 

Nathaniel Rich
Nathaniel Rich en su casa de Nueva Orleans. Foto: Capitán Swing

El cambio climático y sus consecuencias se conocían bien desde el lejano 1979. A principios de los años 80, nadie cuestionaba la ciencia ni la naturaleza de la amenaza que estaba por venir. Y sin embargo, los gobiernos de las principales potencias del planeta, de la mano de la poderosa industria de los combustibles fósiles, decidieron dejar pasar las evidencias y hacer campaña para convencer a la opinión pública de que el consenso científico no era tal, de que la política medioambiental no debía frenar los intereses económicos de las empresas más contaminantes o de que, como poco, había tiempo por delante para reaccionar.  

Esa es la tesis que planea en cada una de las páginas de Perdiendo la Tierra, el libro que el escritor estadounidense Nathaniel Rich publicó el pasado verano en una edición especial de The New York Times, y que ahora llega en su versión en castellano de la mano de la editorial Capitán Swing. Un ensayo en el que, tras 18 meses de investigación y más de 100 entrevistas, Rich analiza de manera pormenorizada lo ocurrido en su país durante aquellos años 80 en los que todo pudo cambiar. Una década en la que un puñado de científicos y activistas como Rafe Pomerance trataron, sin éxito, de convencer a la opinión pública de que era el momento de actuar. Ante ellos se desplegó una intensa propaganda que dio como resultado el negacionismo climático y, a la postre, la inacción como política generalizada en el momento de máximo auge del neoliberalismo encarnado por Ronald Reagan, primero, y por George HW Bush después. 

Dicha inacción nos ha hecho llegar al momento actual, en el que el mejor escenario posible pasa, tal y como se firmó en el Acuerdo del Clima de París de 2016, por un incremento de solo 2 grados en la temperatura del planeta, lo que en opinión de climatólogos como James Hansen se traduce en “un desastre a largo plazo”: desaparición de los arrecifes de coral, aumento de varios metros del nivel del mar y la evacuación de zonas como el Golfo Pérsico. Si la temperatura ascendiera a 3 grados, el colapso sería a medio plazo: una imparable diáspora en las ciudades costeras, desertificación de vastas áreas de territorio en las que hoy viven millones de personas y una sequía y hambruna generalizadas que traerán consigo movimientos migratorios de consecuencias impredecibles. Ni siquiera los científicos más alarmistas descartan un incremento de 4 o 5 grados, lo que en última instancia podría suponer el final de la civilización. 

“Ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”

¿Alarmista? Quizá los datos no generen tanta inquietud como confirmar que, ante escenarios tan catastróficos, la tibieza sigue siendo la tónica general. En palabras del propio Nathaniel Rich, “ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”. Lo ocurrido, apunta en conversación con ‘El Salto’ desde Nueva York, “plantea grandes preguntas sobre nuestra capacidad, como especie, para lidiar con amenazas a largo plazo. Incluso con aquellas que son de naturaleza existencial”.

El triunfo del negacionismo

Los responsables de aquella abrupta interrupción de cualquier medida política que hubiera contribuido a poner freno al cambio climático tienen nombres y apellidos. Son los de asesores como John Sununu, jefe de gabinete de George HW Bush, o los de empresas como American Petroleum Industry (API) o Exxon.

En el caso del primero, uno de los pioneros del negacionismo climático, se trató del responsable directo de que se frustrara “la firma de un tratado internacional para mitigar las emisiones de carbono” en Noordwijk (Países Bajos) en 1989. En el de los segundos, la operación fue aún más ambiciosa. “La industria del petróleo y del gas dedicó una campaña de varias décadas y millones de dólares a la desinformación, a confundir a la opinión pública y a comprar a los políticos con la esperanza de destruir la perspectiva una política centrada en reducir las emisiones de carbono”, denuncia Rich.

Si uno piensa en la década de los 80, es inevitable que venga a la mente el nombre de Ronald Reagan. Cabría pensar que su liberalismo salvaje también tuvo relación directa con el negacionismo posterior. Y sin embargo, no fue exactamente así. “Aunque la administración Reagan era hostil a cualquier forma de regulación ambiental y tenía lazos estrechos con la industria del petróleo y el gas, el negacionismo tal y como lo conocemos hoy no existía durante su presidencia”, apunta Rich.

Parte de los motivos residen en la publicación del informe gubernamental Changing Climate, encargado por la administración Carter y que vio la luz en 1983. “Aunque concluyó que no había necesidad de medidas urgentes, aquel informe no negó la naturaleza del problema ni cuestionó el consenso científico de que el calentamiento global representaba una amenaza catastrófica para la civilización”, recuerda Rich. 

El “esfuerzo concertado para oponerse a la política climática” comenzó con documentos internos de Exxon y API que concluían que la industria no respaldaría políticas que perjudicaran sus ganancias

Las maniobras llegaron más tarde. “El esfuerzo concertado para oponerse a la política climática comenzó con los libros blancos publicados internamente por Exxon y API en 1988 y 1989”. Dos documentos estratégicos que concluyeron que la industria no respaldaría ninguna política que perjudicara sus ganancias. “Desde entonces, las principales potencias de energía de combustibles fósiles volcaron todo su esfuerzo en convertir el negacionismo climático en un principio central del republicanismo dominante”, encarnado por George Bush padre.

Volviendo la vista a la actualidad, ¿es Donald Trump lo peor que le ha podido ocurrir a la lucha contra el cambio climático? “Creo que el mandato de Trump ha sido un auténtico desastre en todos los aspectos relacionados con la política ambiental, pero decir que se ha tratado de “lo peor“ sería una exageración. Lo peor que le ha pasado al medio ambiente mundial es la revolución industrial. Es difícil clasificar los fracasos cuando hemos tenido poco más que fracasos desde 1979. Quizás el ”peor" momento desde entonces fue el fracaso en Noordwijk en noviembre de 1989, en la primera reunión diplomática internacional de alto nivel para negociar un tratado climático global”.

Sangre nueva

Hoy, con el negacionismo que personifica Trump instalado en buena parte de la sociedad estadounidense, Nathaniel Rica reflexiona sobre el papel que están jugando las nuevas generaciones de activistas en el progresivo cambio de tendencia, así como al respecto de un cambio de discurso frente a las voces que, como Pomerance o Hansen, lucharon contra el cambio climático en los 80. “Los jóvenes activistas como Greta Thunberg están poniendo encima de la mesa un nuevo tipo de argumento”, opina.

“Históricamente, el atractivo de la política climática ha sido el siguiente: tenemos la ciencia y sabemos qué hacer: sería una tontería no tomar medidas de inmediato. Se trataba de una apelación a la razón. Los jóvenes activistas actuales reconocen este punto, pero enfatizan un mensaje diferente: cuando se dirigen a generaciones mayores, políticos o líderes económicos mundiales, dicen cosas como: ‘vuestra inacción nos está matando. Nos estáis robando el futuro. Tengo miedo de tener hijos’. Son declaraciones de naturaleza moral. Aseguran que el fracaso para abordar el cambio climático no sólo es ilógico, sino también inmoral, ya que nuestra inacción traiciona los valores que forman la base de la sociedad civil. Es un mensaje más apasionado, más personal, más urgente y, francamente, también más honesto”. Este tipo de mensajes representan, en opinión de Rich, “un cambio profundo en la conversación pública que ya ha comenzado a cambiar la política en torno al tema, al menos en EEUU”. 

Además de entre los activistas, Nathaniel Rich también encuentra sustanciales diferencias entre la opinión pública europea y la estadounidense. “En términos generales, los europeos son más conscientes de la importancia de la ciencia y del peligro que supone el cambio climático: se ha desarrollado una comprensión ética más fuerte del problema. Cuando uno viaja a Europa escucha conversaciones sobre lo que conlleva viajar en avión, comer carne o conducir automóviles”.

A ese respecto, Rich apunta: “Es obvio que solo un sentido elevado de responsabilidad personal no resolverá el problema. Pero al mismo tiempo, creo que la opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”. 

“La opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”

Pese a dicha reticencia, ‘Perdiendo la Tierra’ ha sido un auténtico bombazo en su país. “Creo que existen dos razones que explican el éxito del libro”, cuenta Rich. “La primera es que la historia de lo que sucedió durante ese tiempo conmociona a muchos lectores, ya que gran parte de ella es desconocida o ha sido olvidada. Incluso algunos de los principales activistas climáticos estadounidenses de hoy creen erróneamente que el problema es nuevo, o que el gobierno de EEUU solo ha sabido sobre el cambio climático desde finales de la década de 1980. Hay que recordar que la alarma por el calentamiento global se remonta a la década de 1950”. 

La segunda razón de la buena recepción del libro tiene que ver, en opinión de Rich, “con el hecho de que está escrito como una narración dramática. No hay otros ejemplos de narraciones dramáticas, de no ficción y en tercera persona escritas sobre el cambio climático. Así que esta ha sido la primera vez que muchos lectores se han encontrado con el problema como una historia, en lugar de como una noticia, un tema de conversación política o un hallazgo de naturaleza científica. La narración de cuentos es poderosa: una buena historia permite un compromiso más profundo y personal con los grandes problemas”.

Una vez leído Perdiendo la Tierra, aventurar un final feliz para este cuento se torna bastante más complicado que dejarse llevar por su adictiva manera de narrar esta historia tan real. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
#48319
2/3/2020 22:32

Basicamente una copia de un articulo de la revista delNew York Times de Agosto de 2018. Eso si. Todo cierto

0
0
#48282
2/3/2020 13:27

Enserio, el planeta esta condenado desde su misma formación y mucho antes de que nosotros lo habitáramos. Disfrutar que nadie salvara al planeta de nada

2
9
#48307
2/3/2020 18:33

No hay más ciego que el que no quiere ver. El final al que nos condenamos es el nuestro, como especie!. La tierra seguirá existiendo miles de millones de años, con o sin nosotros

7
0
#48333
3/3/2020 9:01

Pues celebremos la extinción humana!!! Ya ves tu que drama, cuando no quede nadie para lamentarse se acabo el problema

0
2
#48348
3/3/2020 11:12

Empieza por tí. No dejes para mañna lo que puedas hacer hoy.

1
0
#48379
3/3/2020 14:58

Disfrutando cada día a tope sin remordimientos!!!

0
0
#48317
2/3/2020 22:15

Que tan importante crees que somos? estamos de paso y no hay que fliparse. No es ningún drama nuestra extinción ni ninguna perdida tan importante. En el jurasico no estabamos y bien que funcionaba el universo, los dinosaurios se extinguieron y no los hecha en falta nadie. Lo mismo pasara con nosotros

1
2
#48347
3/3/2020 11:11

Pues suicidate ya o házte a un lado y deja al resto vivir en paz.

0
0
#48362
3/3/2020 12:35

Eso es, vivir en paz. Ser realista y no culpar a los demás por cargarse el planeta cuando todos estamos acelerando nuestra extinción. Vivir sin remordimientos ni dar lecciones a nadie. El ser humano se extinguirá y punto, disfrutemos lo que estemos

0
3
#48437
4/3/2020 9:07

El cinismo o el milenarismo te come el cerebro, sal con colegas y que te dé el aire.

0
0
#48445
4/3/2020 10:51

Jajaja ecofacha de postin!

0
0
#48265
2/3/2020 10:11

También lo han hecho los políticos con el coche eléctrico. Al pesar el triple por la batería necesita el triple de energía para igualar las prestaciones de los coches de combustión. Cuando en España se genera más de un tercio de energía eléctrica mediante combustibles fósiles el coche eléctrico contamina y emite más CO2 que uno gasolina. Pero afecta a la salud de la gente del pueblo, no de la ciudad. Asesinos hay muchos, pero todos armados, unos con armas legales y los menos con ilegales.

4
3
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.