Crisis climática
La crisis climática y la “ecología conservadora” en Italia

Alejándose de posturas negacionistas para abrazar una cierta ambigüedad, el gobierno liderado por Giorgia Meloni guarda cierta continuidad con los ejecutivos anteriores, perpetuando políticas que contribuyen a agravar la crisis climática.
Tornado milan
Tornado en Cernusco, provincia de Milán, el pasado 21 de julio de 2023.

Resulta abrumador intentar hacer una panorámica de los eventos climáticos extremos que han azotado en las últimas semanas el territorio italiano. No solo por la intensidad y la diversidad de los eventos, sino también por la brevedad del tiempo en que se han sucedido.

El sur arde. Cientos de incendios han estado activos durante varios días e incluso semanas, especialmente en Calabria y Sicilia. En esta última región, tres personas han muerto y por lo menos dos bomberos han resultado gravemente heridos, en un contexto de denuncia constante de los escasísimos efectivos que este cuerpo posee en la región. En las zonas rurales, el fuego ha arrasado enteras plantaciones y cientos de hectáreas de bosques. En las ciudades, miles de casas, comercios, edificios institucionales y zonas verdes han sufrido graves daños materiales.

Este aumento en el número y la intensidad de los incendios está estrechamente relacionado con las temperaturas récord que se han registrado en este inicio de verano, en Italia y en todo el mundo. Temperaturas que, además, representan un riesgo concreto de muerte para personas con un estado de salud más o menos frágil. Durante el verano pasado, en Italia murieron aproximadamente 18.000 personas por causas directamente relacionadas con las altas temperaturas, siendo el país europeo más afectado en 2022 por este fenómeno. Nada hace esperar que este año el número de víctimas vaya a ser menor.

En la región de Lombardía ha habido, solo en el mes de julio, más de 70 violentas granizadas. En toda la Llanura Padana este tipo de eventos se han combinado con fuertes vientos, provocando una auténtica catástrofe en los campos de cultivo

Otra derivada del calentamiento global —menos dañina directamente para la vida humana, pero fundamental para el equilibrio de los ecosistemas— es el aumento de la temperatura del agua marina. El monitoreo de distintos centros identificaron una ola de calor marina que surgió al oeste del Mediterráneo hace unas semanas y se extendió hasta llegar a Taranto, en el extremo sur de Italia, donde se han llegado a registrar temperaturas del agua de hasta 30 grados centígrados.

Viajando hacia el norte del país transalpino, los protagonistas de la crisis climática cambian. Según datos del European Severe Weather Database, en la región de Lombardía ha habido, solo en el mes de julio, más de 70 violentas granizadas. En toda la Llanura Padana, desde Piamonte hasta Véneto y Emilia-Romaña, este tipo de eventos se han combinado con fuertes vientos, provocando una auténtica catástrofe en los campos de cultivo, sobre todo en aquellos menos industrializados. La destrucción ha ido más allá de las plantaciones: casas y cobertizos destechados, invernaderos y paneles fotovoltaicos hechos pedazos, árboles arrancados. En palabras de la Coldiretti (Confederación Nacional de Agricultores Directos), “el granizo es el evento climático adverso más temido por la agricultura en esta estación, por los daños irreversibles que provoca en los cultivos. Un fenómeno que se repite cada vez con mayor frecuencia, habiendo aumentado además el tamaño de las bolas de granizo en los últimos años, con la caída de fragmentos de hielo más grandes que una pelota de tenis”.

Tras un invierno dominado por la sequía, las intensas lluvias primaverales y estivas han contribuido al desastre, especialmente en Emilia-Romaña, donde se han producido dos grandes inundaciones en menos de dos meses, con al menos 15 muertes confirmadas e incalculables daños materiales aún por reparar. En este caso, a lo extremo de los eventos climáticos se le ha sumado la anatomía de un territorio cementificado hasta la médula, lo que ha multiplicado sin duda los daños materiales y humanos. Un agravante que, aunque sea especialmente intenso en la región de Emilia-Romaña, es extensible a toda la Llanura Padana, corazón del capitalismo italiano y una de las áreas más contaminadas, cementificadas y sobrecalentadas de toda Europa.

Del negacionismo a la ambigüedad

“La transición ecológica que quiere la izquierda es ideológica y amenaza nuestra economía”, gritaba Giorgia Meloni, en plena arenga contra el “fundamentalismo ecológico” desde el palco de Marbella al que acudió para apoyar a sus primos hermanos de Vox la pasada primavera. Afirmaciones que podrían tacharse rápidamente como propias de una “negacionista” pero, más allá de lo problemático del término, se trataría de un reduccionismo. Porque muy pocos meses después, el día posterior a su victoria electoral, Meloni declaraba, en un encuentro organizado para hablar de clima y medio ambiente que “hoy en día, el mayor desafío de nuestra generación es, sin duda alguna, la emergencia climática [...] Sin un clima estable, nuestras economías sufrirán y la seguridad global se verá comprometida”.

“La derecha está progresivamente abandonando el paradigma negacionista por la mucho más rentable y menos engorrosa idea de la adaptación climática”

Más allá de las claras referencias a la defensa de eso que llamamos “mercados” y a la inmigración por causas climáticas, con este tipo de discursos la actual presidenta italiana y sus ministros se hacen portadores de un nuevo estilo, de un nuevo discurso de las derechas institucionales respecto a la crisis ecológica. Como sugería un editorial de la web Infoaut, “la derecha está progresivamente abandonando el paradigma negacionista por la mucho más rentable y menos engorrosa idea de la adaptación climática”. Motivos para este cambio no les faltan. Los últimos sondeos indican una creciente preocupación por la crisis climática entre el electorado de derechas, mientras que un reciente estudio del Banco de Italia afirma que en las últimas décadas el crecimiento del PIB italiano ha perdido 1,8 puntos percentuales por década debido al aumento de las temperaturas. Sea como fuere, la retórica de Hermanos de Italia, partido mayoritario de la coalición de gobierno, está virando de posiciones más cerradamente negacionistas hacia otras más ambiguas y, probablemente, más eficaces para mantenerse en el poder.

Tren de alta velocidad
Ecologismo El movimiento No TAV atraviesa la frontera italofrancesa
Las dinámicas de obstaculización de una manifestación son la punta del iceberg de la estrategia del Gobierno de Macron contra el movimiento de Soulèvements de la Terre, que ha movilizado a millones de personas en torno al ecologismo anticapitalista

Dos personajes representan bien ese viraje. Uno es Francesco Giubilei, que desde el pasado noviembre es el principal asesor del ministro de Cultura. El joven escritor-empresario se ha convertido en una de las principales voces de la autodenominada “ecología conservadora”, una corriente de pensamiento nacida como reacción al “ecologismo progresista y mainstream”, cuyo espacio pretende conquistar en un tiempo en que el tema de la crisis ecológica es cada vez más central. La crítica que subyace a los discursos de Giubilei es que el ecologismo contemporáneo no es más que una emanación del “globalismo”, el cual, desde el punto de vista conservador, pretende borrar la identidad de las naciones e imponer su propia agenda woke. Frente a ese ecologismo, la “ecología conservadora” contrapone una defensa mejor del medio ambiente, basada en tres pilares: un llamamiento al “amor por la propia tierra”, una serie de objetivos poco definidos (“respeto a la naturaleza y sus equilibrios”) y sus grandes conceptos clásicos (Patria, Nación y Tradición).

El segundo representante de la actual “ecología conservadora” en Italia es Nicola Procaccini, europarlamentario de Hermanos de Italia y responsable de Medio Ambiente y Energía del partido. En la presentación de un blog institucional sobre estos temas, realizaba una evidente excusatio non petita cuando escribía, ya en el primer párrafo: “La salvaguardia del medio ambiente ha ocupado siempre un papel central, tanto en los programas como en el debate, en la historia de la derecha italiana, que está conformada, entre otras cosas, de ecologismo. La protección del medio natural es además la manera a través de la cual los conservadores defendemos nuestra nación, nuestra identidad y nuestro futuro”. Por otro lado, comentando las desastrosas inundaciones que golpearon al noroeste de Alemania y Bélgica en 2021, Procaccini declaraba: “El calentamiento global es un hecho, pero el nexo con las inundaciones en Alemania es, sinceramente, muy débil. Inundaciones ha habido siempre y se producen en todos los países, y en periodos diferentes, y están caracterizadas por situaciones distintas”. Como vemos, el núcleo de este nuevo discurso antiecologista no es la negación, sino la ambigüedad, con una aceptación solo formal de un nuevo marco de análisis, al mismo tiempo que se desprecia, de forma velada, la evidencia científica de los “estudios de atribución” (una rama de la ecología que ha permitido atribuir numerosos eventos climáticos extremos al cambio climático generalizado).

Las medidas concretas, la izquierda y la derecha

Cuando se baja al nivel de la política material, las diferencias entre los grupos parlamentarios italianos tienden a diluirse. Al igual que ocurre con el mantenimiento de la servidumbre a los intereses de la NATO, muchas de las medidas tomadas por el gobierno de Giorgia Meloni en ámbito económico-medioambiental están en clara continuidad con sus predecesores, entre los que se incluyen aquellos de centroizquierda (liderados por el Partido Democrático). Uno de los núcleos de esa continuidad es la insistencia en las grandi opere [grandes obras], proyectos faraónicos para construir infraestructuras que son la punta de diamante de la economía del cemento.

El ejemplo por antonomasia de este tipo de economía es el proyecto de tren de alta velocidad (TAV) entre Turín y Lyon. Esta “gran obra” podría parecer menor en el contexto de una gran potencia como Italia, pero no lo es ni en términos de costes económicos (el presupuesto inicial era de 9.000 millones de euros), ni mucho menos en términos de costes medioambientales. Solo la construcción del tramo internacional del proyecto, un enorme túnel bajo las cimas que separan Francia e Italia, emitiría, como mínimo, ocho millones de toneladas de CO2 (dos millones más que las emisiones totales de la cercana ciudad de Turín en un año). Desde los albores del proyecto, a principios de los 90, todos los gobiernos, sin excepción, lo han defendido con uñas y dientes, aun siendo evidente desde hace mucho su inutilidad y peligro para el equilibrio ecológico y humano de los territorios que pretende atravesar (el Valle de Susa en Italia y el Valle de Mauriene en Francia). El actual gobierno no ha dado ninguna muestra de cambiar mínimamente el rumbo del proyecto, lo cual es coherente con el hecho de que Hermanos de Italia no incluyera en su programa electoral ni una mención a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a la cuestión nuclear, el gobierno de Giorgia Meloni ha tomado una iniciativa que no se veía desde hacía décadas, aunque está en línea con los grandes partidos de antaño (en el referéndum celebrado en 1987 que llevó al cierre de las últimas centrales, los partidarios de mantener este tipo de energía incluyeron al Partido Comunista Italiano). A principios del pasado julio, el Parlamento Europeo votaba a favor de clasificar la energía nuclear —junto con el gas— como “verde”, permitiendo así la producción del denominado “hidrógeno verde” utilizando como fuente la fisión nuclear. Los partidos del actual gobierno italiano votaron a favor de esa moción en el Parlamento Europeo. Está por ver cómo continuará por ese camino el gobierno de Meloni y qué resistencias reales se encontrará en el parlamento italiano.

La “adaptación climática” de esta nueva derecha de gobierno no está implicando políticas demasiado distintas —ni a mejor ni a peor, desde un punto de vista ecologista— respecto a los gobiernos anteriores

En general, la “adaptación climática” de esta nueva derecha de gobierno no está implicando políticas demasiado distintas —ni a mejor ni a peor, desde un punto de vista ecologista— respecto a los gobiernos anteriores. Ninguno de ellos ha tenido como prioridad —y los enormes daños provocados por los eventos climáticos extremos de estos meses son prueba de ello— llevar a cabo políticas similares a las que el climátologo Luca Mercalli considera fundamentales: reducción de las emisiones, medidas de eficiencia energética (no solo en las viviendas), agricultura sostenible, reducción del consumo de suelo, protección de las zonas en riesgo por el aumento del nivel marino, reparación de los sistemas de protección hidrogeológica, etc. “[Se trata de] medidas previstas en la Estrategia Nacional de Adaptación a los Cambios Climáticos, que desde hace años se encuentra depositada en el Ministerio de Medio Ambiente. [Mientras tanto] asistimos a increíbles alianzas entre derechas e izquierdas [parlamentarias], unidas únicamente por la repugnante expoliación del enfermo terminal: en lugar de curarlo, se apresuran a robarle los anillos y los dientes de oro”.

Mientras tanto, los movimientos ecologistas italianos no consiguen echar el vuelo, a pesar de que las consecuencias de la crisis climática estén siendo, sobre todo en estas semanas, extremadamente concretas, agrediendo a la vida cotidiana de millones de personas. Los medios de comunicación y la cultura despolitizante que domina tienen sin duda mucho que ver en esa no-transformación del malestar cotidiano en acción política, pero quizás también tiene algo que ver el agotamiento de ciertas formas de acción como la huelga climática o el apoyo de muchos grupos ecologistas a una “transición ecológica” que, en gran medida, no es sino una forma de mantener el sistema productivo y social existente en tiempos de crisis medioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
fllorentearrebola
3/8/2023 7:58

Lo mismo ocurre aquí: los partidos que se dicen verdes continúan celebrando el crecimiento del PIB y apoyan el extractivismo verde que devora los campos y las zonas rurales con el despliegue de macroinfraestructuras de energía "renovable" que requieren minería contaminante y expolio colonial. Ahí tenemos a los defensores del Green New Deal del partido del neoperonista Errejón, o la complicidad de Sumar con las políticas destructoras del medio ambiente, el aceleracionismo climático y el apoyo a la 3a Guerra Mundial del "gobierno más progresista de la historia". El negacionismo climático duro de la derecha es paralelo al negacionismo blando de unas izquierdas que lo reconocen pero que no hacen nada para enmendar el rumbo suicida, y se conforman como los de Equo, Más País y Sumar con unos sillones a la sombra de una socialdemocracia que nos lleva al abismo. Tarde o temprano serán barridos todos por la historia.

1
0
Paco Caro
2/8/2023 10:22

Las oligarquías locales saben perfectamente que, para luchar con eficacia contra la crisis ecológica global, es necesario que administraciones supranacionales gestionen los recursos, controlen los medios de producción. Con lo cual, pierden todos sus privilegios y parte de sus propiedades. Para defender sus intereses, los oligarcas locales reclutan a la ultraderecha.

0
0
Paco Caro
2/8/2023 10:17

El nacionalismo es una de las barreras para luchar contra la crisis ecológica global. No se la puede vencer permitiendo que cada nación haga lo que le parezca. Todas deben remar en la misma dirección. Las naciones deben perder soberanía, cederla a organismo globales supranacionales.

0
0
Paco Caro
2/8/2023 10:16

El concepto de “adaptación al cambio climático” lleva implícito que no se va a actuar contra el cambio climático, que lo que hay que hacer es adaptar el sistema productivo a la nueva situación climática, para poder seguir igual. Eso es una catástrofe, la única forma de actuar de manera eficaz contra la crisis ecológica global, es una auténtica revolución radical sobre nuestros sistemas de producción. Ser “conservadores” nos aboca a la extinción.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.