Brasil
Las causas políticas detrás de los incendios en el Amazonas

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Entre enero y agosto, el número de incendios ha aumentado un 145% en comparación con el mismo período en 2018.

Manifestación incendios Amazonía
Acto en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.
25 ago 2019 06:03

Valentín estaba saliendo del trabajo cuando notó que la oscuridad había tomado por sorpresa a la ciudad de São Paulo. Eran las tres de la tarde del lunes pasado y no había llegado a escuchar las noticias que contaban que el humo provocado por los incendios en el Amazonas, a miles de kilómetros de distancia, habían llegado hasta la ciudad. “No entendía que estaba pasando. Era como si en cualquier momento se fuera a caer el cielo aunque apenas lloviznaba. Pensé que algo estaba mal”.

Desde hace semanas, la región tropical más grande del planeta está en llamas. Y nadie parece poder contener el avance del fuego que cruzó los estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur hasta llegar a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay.

En lo que va de año, Brasil ya tuvo más de 73.000 focos de incendios, la mitad de ellos en la región amazónica, según los datos el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). Pero no sólo eso, el ritmo que adquirieron es el más alto desde que el este instituto comenzó la mediciones en 2013 ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué vínculos existen entre el avance del fuego y la política ambiental de Bolsonaro en Brasil?

Pedro Silva Dias, profesor e investigador en el departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo, cree que lo que estamos viendo son los efectos de una combinación de variables ambientales junto con malas decisiones políticas. “Los incendios se dan en la época más seca del año. Ya el verano pasado, el sur y centro del Amazonas tuvo índices de lluvias por debajo de lo normal que aumentan el riesgo de incendio. Pero además, tenemos algunos problemas, que viene ya desde el 2014, que tienen que ver con el control ambiental”. 

Para Silva Dias, la falta de recursos por parte del gobierno federal “tiene un impacto directo en la capacidad de fiscalización y de acción del gobierno en el caso de incendios provocados vinculados a la deforestación.”

Ya la semana pasada, el Fondo Amazonia, creado en 2008 para captar donaciones destinadas a inversiones en proyectos de prevención, monitoreo y combate a la deforestación, además de la conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico, había sufrido un recorte de 30 millones de euros provenientes de Noruega como respuesta al descontento que generó la decisión del gobierno de Brasil de modificar de manera unilateral al equipo directivo que gestiona el fondo.

A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta

Para Nilto Tatto, diputado federal del Partido de los Trabajadores (PT) y presidente del Frente Parlamentario Ambientalista, mucho tienen que ver las políticas del actual gobierno con las dimensiones que alcanzó el incendio. “Bolsonaro desarticuló todo el sistema de monitoreo, poniendo en duda incluso los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales y el Fondo de Amazonias que financia proyectos de desarrollo sustentable. También atendió al pedido de los madereros y los ganaderos para ampliar el área de agricultura y benefició al sector minero, principalmente los encargados de la extracción de oro, para invadir unidades de conservación y tierras indígenas”, explica a El Salto.

Los días 10 y 11 de este mes, según recuerdan las organizaciones ambientalista, un grupo de agricultores habían celebrado el “día del fuego” para “demostrarle a Bolsonaro que están listos para trabajar”, lo que derivó en un aumento del 300% en los incendios en el área.

En enero pasado, el Ministerio de Justicia en manos del nuevo gobierno, emitió un decreto que cambió el proceso de demarcación de tierras haciéndolo aún vulnerable a la presión de los propietarios rurales.

Asesinatos de indígenas

Según denuncias formuladas por indígenas de Vale do Javari y difundidas por la organización Amnistía Internacional, durante el año aparecieron asesinados miembros de grupos indígenas aislados de la zona, muertes que nunca fueron investigadas. Esas tierras indígenas venían sufriendo, según denuncian, la invasión de personas dedicadas a la minería en el estado de Amazonas.

Manifestación incendios Amazonía 2
Protesta en defensa de la Amazonía en Sao Paulo el viernes 23 de agosto. Foto de Romerito Pontes.

De la cruzada de Bolsonaro con las ONG ambientalistas, después de decir desde el Palacio de la Alvorada que “puede haber, no lo estoy afirmando, acciones criminales de esas personas de las ONG para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil”, el presidente no consiguió más que quedar gritar sólo enmedio del desierto. “Las ONG en el Amazonas vienen trabajando desde hace tiempo junto con las comunidades indígenas, formulando políticas alternativas para mejorar la calidad de vida de población desde una perspectiva de desarrollo sostenible”, explica el diputado Nilto Tatto.

Márcio Astrini, coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace Brasil, dijo a este medio que “las declaraciones de de Bolsonaro son ante todo un intento por desviar el foco de atención de las consecuencias que esta teniendo la política anti-ambiental que ha estado adoptando. Su acusación a las ONG no busca más que culpar a cualquiera que denuncie los problemas ambientales creados por su propia administración”.

Según explican los especialistas, los efectos de estos incendios son inmediatos. Para Pedro Silva Dias, tienen un impacto directo en la salud de las personas que habitan en la zona. “Es importante que haya una revisión de las políticas públicas ambientales porque el impacto en la salud y en el ambiente es grande”.

Entre enero y agosto de este año, el número de incendios aumentó un 145% en comparación con el mismo período en 2018. Los incendios forestales y el cambio climático se mueven creando un un círculo vicioso. A medida que aumenta el número de incendios, también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que aumenta la temperatura general del planeta y la aparición de reacciones climáticas extremas como las sequías, según explican los especialistas. Esto afecta al Amazonas en particular, a la biodiversidad en general así como salud humana en lo inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Colombia
Mapas Batalla contra la minería en el corazón de la Amazonía colombiana
La explotación indiscriminada de recursos naturales es el mayor desafío que afrontan las comunidades indígenas del Vaupés, que aún conserva zonas selváticas de la Amazonia en buen estado.
#38833
28/8/2019 5:27

Si observan imagenes del CONICET, observaran que el Amazonas fue reduciendo su alcance progresivamente desde el año 2000 al 2019. No de cerca Bolsonaro solo causó esto. Fue Temer, Rousseff y Lula. 13 de esos años fueron gobiernos de izquierda. Que alguien me explique donde estaban los diarios “independientes” o los brasileros durante esos períodos. Porque yo no recuerdo que hayan criticado a Lula o Dilma por no quemar el Amazonas durante su gestion

2
0
Bixo malo
27/8/2019 11:46

"conservación y del uso sustentable de los bosques en el bioma amazónico" ? Queda claro cuáles son las intenciones de Bolsonaro y las consecuencias de su negacionismo, aunque es necesario preguntar si dicho "desarrollo sostenible" no fue el precursor de políticas "ecocidas" inmersas en el plan de destrucción territorial IRSA, respaldado por las castas extractivas de los diferentes países latinoamericanos, empezando por la falsa revolución tan respaldada por occidente. De paso, volvemos a insistir en que el problema es global y en el país "ecosocialista" vecino, se impone un plan de destrucción minero (arco minero del orinoco) dentro de dicha política "sustentable".

1
1
#38814
27/8/2019 14:29

Bolsonaro es un bastardo... Pero vamos a ver, el Amazonas ha perdido el 20% de su territorio. Qué pensáis que hacen gobiernos como Perú y Colombia? Cuanta hipocresía

4
3
juan
26/8/2019 18:38

algo no esta vien como es posibre insiendo amasona arentro internetabres bisto por satelites hay un porsentaje de insendio hecho por aviones en lugares que remoran 30 o 40 dia salir caminando cientos de kilometros separaros lejos de que sirvan al ganaredo o sojero ase un tiempo se abrava de poner una base militar en amasona bolsonaro es reonsabre por permitir quema sin control la inoransia de bolsonaro echar culpa a ong no son ong esos insindios ailaro solos cuprian un fin hay cosas raras

0
0
el que no miente
26/8/2019 1:07

esto es muy grave ya este bosque es uno de los mas grandes

1
0
#38761
25/8/2019 20:12

Vaya panfleto manipulador... ¿de Evo Morales no hablais?

5
8
#38756
25/8/2019 17:12

Bah, si somos nosotros y nosotras: carne, soja, cocaína, madera... si queman selva es porque compramos los productos que obtienen, no hay más.

11
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.