Mercados de valores
Los mercados reciben con un flash crash al presidente de la FED nombrado por Trump

Los mercados expresan su temor el primer día del mandato de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal. Las tensiones inflacionistas podrían estar detrás del pánico que provocó la caída exprés del parqué neoyorquino.

Jerome Powell Reserva Federal estadounidense FED
Jerome Powell juraba el cargo como presidente de la Reserva Federal estadounidense. Foto: Federal Reserve

Jerome Powell asumía este lunes el cargo de presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), la institución que hace las veces de banco central al otro lado del charco. Pero no debió pasar un fin de semana precisamente tranquilo en la víspera de su nombramiento: la semana anterior los mercados estadounidenses cerraron con bajadas en lo que se interpretaba como un inminente cambio de sentimiento. A las pocas horas de su juramento, el índice de referencia de la Bolsa de Nueva York sufrió un flash crash de más de 1.500 puntos.

El mandato de Janet Yellen expiraba el pasado día 3 de febrero tras la decisión de Donald Trump de relevarla a favor del primer banquero de inversión que ocupa la presidencia de la FED. Powell ya era gobernador en la FED y era una apuesta por mantener la línea establecida por su predecesora para volver a la normalidad en la política monetaria tras una dilatada época de bajos tipos de interés.

En diciembre de 2015, Yellen fue la encargada de comenzar la senda de sutiles subidas (en tandas de 0,25%) que han ido encareciendo el precio del dinero en Estados Unidos hasta ponerlo en la banda que va del 1,25% al 1,5%. En la eurozona Draghi, aunque sí ha comenzado a reducir las compras de deuda, no tiene pensado comenzar con la subida de tipos hasta 2019, lo que revela la diferencia de ritmo en el ciclo económico a un lado y otro del Atlántico.

Los mercados mundiales han tenido un inicio de año especialmente bueno y, en Estados Unidos, la reforma fiscal de Trump los ha impulsado especialmente. Sin embargo, un dato de la última semana los ha puesto especialmente nerviosos: la inflación. Como es sabido, el mandato de los bancos centrales les obliga a mantenerla a raya, en concreto, el umbral de la economía estadounidense es del 2%. Pues bien, en 2017 la inflación ha rebasado ligeramente ese umbral (2,1%). Para acabar de atemorizar a los mercados, el viernes salieron nuevos datos de crecimiento del salario medio estadounidense, que acumularía una subida anual del 2,9%.

A pesar de la prudente senda de subidas del tipo estadounidense fijada por Yellen, un repunte inflacionista podría provocar que Powell se viera obligado a acelerar el ritmo de las mismas, para disgusto de los inversores. Estos temores contribuyeron con probabilidad al flash crash que se produjo ayer en el índice Dow Jones. 

Un flash crash es un desplome veloz e inesperado en un índice o en la cotización de un valor. Suelen ir seguidos de una remontada que vuelve a recuperar gran parte del valor. La pérdida máxima que alcanzó ayer el Dow Jones fue de 1.597 puntos (un 6,3%), un dato que se convierte en el nuevo récord histórico de pérdida en un solo día. La importancia de esta caída se verá durante los próximos días, pero lo cierto es que el VIX, índice que mide la volatilidad, sufrió una subida gigantesca que lo acerca a las alturas de 2008.

Según los anhelos para 2018, este año debe afianzarse el crecimiento mundial, por un lado, y, por otro, normalizarse la política monetaria. Sin embargo, tras un 2017 excepcionalmente tranquilo, las bolsas prometen añadir inestabilidad a la economía mundial gracias a lo sobrevaloradas que se encuentran. La cuestión es cómo reaccionarán los banqueros centrales ante el aumento de las tensiones financieras. Si echan marcha atrás en las subidas de tipos, su credibilidad puede verse muy dañada pero ¿es la supuesta recuperación suficientemente sólida para aguantar las tensiones del casino financiero?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sistémico Madrid
Sistémico Madrid Javier de Jaime, una vedete del capital con 132 millones en la saca
El primer ejecutivo del fondo CVC en España es el señor de moda en el mundillo del capital riesgo y guarda su patrimonio en un piso de lujo del Barrio de Salamanca.
Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
Criptomonedas
Criptoactivos El mercado de los NFT se desploma un 92%
En el primer trimestre de 2022, la venta de estos criptoactivos ha caído un 47% frente al trimestre anterior y más de un 90% desde su punto más alto en septiembre del año pasado.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.