Blockchain
Primavera de Filippi: “Suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder con una infraestructura descentralizada”

Primavera de Filippi es una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. 

Primavera de Filippo
Primavera de Filippo en una ponencia para Blockchain Valley Conference.
9 may 2019 06:58

La palabra blockchain está en boca de todo techie (persona con un gran interés en la tecnología) que se precie. El blockchain o cadena de bloques es una tecnología que permite estructurar los datos de una manera totalmente transparente, descentralizada y encriptada. Es transparente porque todas las personas que quieran pueden consultar la información contenida, es descentralizada porque la información está en todos los servidores que se hayan descargado la cadena de bloques y es encriptada porque no desvela la identidad de las personas que han realizado transacciones. Se plantea como una tecnología muy disruptiva gracias a la cual se afirma que podremos dejar de depender de intermediarios financieros —como bancos— o de grandes servidores centralizados —como Google—.

Para contrastar esta información y hablar de las posibilidades que se abren, hablamos con Primavera de Filippi, una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. Es investigadora del Berkman-Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard y del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS), y también es asesora del Proyecto P2P Models de la Universidad Complutense de Madrid.

El blockchain es una tecnología muy disruptiva. Cuando apareció se escucharon voces comentando que sería la tecnología que devolvería el poder a la gente. El diseño de su tecnología es descentralizado per se, de tal manera que se puede evitar el uso de intermediarios. Uno de sus usos es que permite hacer transacciones económicas sin un banco ¿Qué opinas al respecto? ¿Existe alguna tensión o incluso relación entre la descentralización del poder y la infraestructura descentralizada de la tecnología?
No estoy de acuerdo con esas apreciaciones. Una infraestructura descentralizada no conduce necesariamente a una descentralización del poder, de hecho, se puede tener una infraestructura centralizada con una estructura de gobierno descentralizada y viceversa, se puede tener una infraestructura descentralizada con un gobierno centralizado. Por supuesto, el diseño de la infraestructura influye en la forma en que se pueda implementar la estructura de gobierno, pero no es cierto que el mero hecho de que exista una infraestructura descentralizada provoque necesariamente que exista una estructura de gobierno descentralizada.

Esto se ha demostrado una y otra vez con muchas de las redes existentes basadas en blockchain o DAOs  [Organizaciones Autónomas Descentralizadas, por sus siglas en inglés], que dependen de una infraestructura descentralizada y una estructura de gobierno descentralizada basada en el mercado. Hemos visto cómo la mayoría de ellas han evolucionado hacia un sistema altamente centralizado, controlado por unos pocos actores con muchos recursos, como es el caso de bitcoin.

Acabas de mencionar a las DAOs. ¿Qué es una DAO?
No existe una definición estándar de una DAO. Puedo darte la mía. En primer lugar, quiero distinguir entre organizaciones descentralizadas y organizaciones descentralizadas basadas en blockchain, que dependen de una infraestructura de cadenas de bloques para su funcionamiento. Dentro de esta última categoría, podemos distinguir entre las que no requieren ninguna intervención humana en el proceso de toma de decisiones, y las OAC [Organizaciones Colaborativas Descentralizadas, en sus siglas en inglés] que es cuando los seres humanos se coordinan realmente a través de una plataforma basada en blockchain.

¿Sería posible que una persona establezca una relación laboral con un DAO? ¿Puede alguien ser contratado por un DAO para realizar un trabajo?
Depende de lo que quieras decir con posible. Técnicamente, por supuesto que es posible. Legalmente no es posible, todavía.

Has dicho “todavía”. ¿Te imaginas un futuro en el que eso suceda? ¿Qué repercusiones tendría a nivel legislativo?
Bueno, o bien la ley tendría que proporcionar capacidad legal a una DAO, o bien habría que reconocer la personalidad jurídica de las DAO. Pero mientras la ley no reconozca la personalidad jurídica y la capacidad legal de la DAO, obviamente no puedes tener una relación contractual porque no tiene capacidad legal.

Hablando de plataformas y poder, hay gente que habla del cooperativismo de plataforma como una alternativa al capitalismo de plataforma —modelos como Uber o Deliveroo—. ¿Cuál crees que es el papel de las tecnologías descentralizadas en este contexto?
Creo que el cooperativismo de plataforma es completamente independiente de la infraestructura. Puedes tener una infraestructura completamente centralizada que se ejecuta como una cooperativa. El problema con el modelo descentralizado es que hay que diseñarlo de tal manera que se asegure que ninguno de los niveles de la estructura, incluyendo la infraestructura del blockchain, sea cooptado por fuerzas de mercado externas, lo que podría ser difícil de lograr sin una institución que lo proteja, así que, al final, es mucho más fácil implementar un modelo cooperativo dentro de una infraestructura centralizada.

Por supuesto, siempre está la cuestión de quién controla la infraestructura. El uso de una infraestructura descentralizada es, a primera vista, más atractivo porque se dispone de un sistema descentralizado por diseño. Pero cuando se observan sus aspectos prácticos, suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder sobre una infraestructura descentralizada que sobre una infraestructura centralizada.

Así que el modelo cooperativista de la plataforma, en mi opinión, es mucho más fácil de implementar en un modelo centralizado, porque hay menos variables a tener en cuenta y, por tanto, una estructura de gobernanza (centralizado) basada en un modelo cooperativo podría en realidad ser más capaz de asegurar una distribución adecuada de poderes sobre la infraestructura.

En una infraestructura descentralizada es más difícil asegurar que no existe una concentración de poder porque se pierde el poder para controlar o determinar quién es el propietario que controla la infraestructura. De hecho, en un sistema basado en blockchain hay que tener en cuenta muchas variables diferentes y a menudo no se tiene un control —ni siquiera visibilidad— sobre la forma en que muchas de esas variables son gobernadas o controladas.

¿Podría la tecnología blockchain ayudar al cooperativismo de plataforma a crecer a través de redes federadas?
No creo que sea una cuestión de escala, es más bien de interoperabilidad. Si existen varios nodos que quieren interoperar y coordinarse, y desean crear una entidad descentralizada que se ocupe de todos los nodos federados, efectivamente podrían hacerlo a través del blockchain, lo que es interesante porque no crea ningún tipo de jerarquización dentro de la infraestructura. No obstante, si desean escalar, probablemente sea mejor hacerlo de forma centralizada: podrían crear una entidad federativa que esté en un nivel superior, pero por encima de eso necesitarían una nueva capa de gobierno que determinase cómo los distintos nodos deben gobernar ese nivel superior.

Tu reciente publicación Blockchain y la Ley: La Regla del Código profundiza en las posibilidades y tensiones entre esta tecnología y la ley. Para un público más amplio, ¿podrías definir qué es un contrato inteligente?
Es un software desplegado en una blockchain, con la característica de que una vez es desplegado, es ejecutado de forma descentralizada por todos los nodos de la red. Esto implica que nadie puede modificarlo o influenciarlo, o incluso detener la ejecución de ese código, porque no existe una entidad centralizada que controle su funcionamiento. En lo que a la ley respecta, a menudo decimos que “un contrato inteligente es para un contrato lo que un koala es para un oso. Comparten el mismo nombre, pero no tienen nada en común”.

Primavera, hablando de mujeres en la tecnología: ¿crees que los roles de género también aplican en las comunidades blockchain?
Según mi experiencia, hay muchas mujeres en el universo blockchain, pero la mayoría de ellas no están trabajando en los aspectos técnicos, sino más bien en los legales, la comunicación, etcétera. Yo tuve suerte, porque empecé muy temprano con ello. Así que sí, aplican los mismos roles.

Archivado en: Blockchain
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
País Vasco El Gobierno Vasco entrega fondos europeos a una aseguradora privada de altos cargos del PNV para un proyecto sanitario de blockchain
La plataforma Osasukat, centrada en el desarrollo de un sistema de “registro interoperable” del historial médico, ha sido diseñada por una de las unidades empresariales del Grupo Keralty. El millonario Joseba Grajales, el exvicelehendakari Jon Azua, y el exconsejero de Sanidad, Jon Darpón, domiciliaron la entidad Keralty Foundation Inc a finales del año pasado en Florida, Estados Unidos.
Criptomonedas
Criptomonedas La paradoja de Elon Musk: Bitcoin y cambio climático
Bitcoin, la primera criptomoneda creada y que usa la tecnología descentralizada de blockchain, es actualmente un oligopolio de ‘minado’ y una fuente de especulación y gasto energético sin sentido.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.