Barrios
Lavapiés: cuando la ayuda llega de quienes no reciben ayuda

En el barrio de Lavapiés asociaciones de migrantes distribuyen comida desde que empezó el confinamiento. Atienden a quien lo necesite sin importar su origen y todo sin el respaldo de las administraciones.

redes solidarias en Lavapiés 1
Reparto de comida en la Asociación de inmigrantes senegaleses Oliver Campo Mateos
16 sep 2020 06:00

Debe ser desolador que tus hijos pasen hambre y no poder darles de comer siempre que lo necesiten. Este es el día a día de Iman (nombre ficticio), que tiene cuatro hijos, todos ellos menores de edad, y un marido. Los seis malviven en un piso de dos habitaciones en el madrileño barrio de Lavapiés. Esta precaria situación la lleva cada día hasta la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España a pedir comida.

Es viernes, 28 de agosto, esto significa que un camión de Mercamadrid se ha pasado por el local de la asociación y les ha donado frutas y hortalizas frescas que los jóvenes voluntarios colocan en cajas negras junto a la fachada de la agrupación. Iman espera paciente, junto a su carro, su turno en la fila que cuenta con cinco personas. Aziz, el tesorero, sentado en una silla de plástico con las piernas cruzadas, va apuntado en un viejo cuaderno de tapa roja el nombre y el número de dni de cada una de ellas, la mayoría son mujeres. “Ya van más de 2.000 personas en la lista. Vienen hasta de Parla y Móstoles”, asegura mientras escribe.

redes solidarias en Lavapiés 2
Una mujer espera al reparto de comida Oliver Campo Mateos

Llega el turno de Iman. Mamadou, el portavoz, es el encargado de atenderla. En un momento agarra el carro y comienza a meter a puñados pimientos, lechugas, alguna berenjena, varios bricks de leche, yogures y, por último, unas cajas de galletas de chocolate para los niños.

“El único salario que entra en casa es el de mi marido. Él trabaja media jornada en el Carrefour, pero no es suficiente porque tenemos que pagar el alquiler del piso y, además, ahora empieza el colegio y los niños necesitan material”

Iman habla y sonríe con la mirada, los ojos negros son lo único perceptible de su cara, que se esconde bajo la mascarilla. Su cabellera la cubre un velo rojo, que deja escapar varios mechones de pelo castaño, que desciende por su espalda como una cascada. “El único salario que entra en casa es el de mi marido. Él trabaja media jornada en el Carrefour, pero no es suficiente porque tenemos que pagar el alquiler del piso y, además, ahora empieza el colegio y los niños necesitan material”, cuenta con resignación. Ella no trabaja porque no se atreve a dejar a sus hijos con otra persona, “no me atrevo porque son muy pequeños. Prefiero cuidarlos yo”. Su carro ya está repleto de alimentos, lo coge del asa y rápidamente se pierde por las calles de Lavapiés en busca de su hogar.

“dinero de nuestros bolsillos”

Este colectivo de senegaleses se ha convertido en un banco de alimentos imprescindible para el barrio, comenzando a repartir comida en marzo en los días más duros de la pandemia. El presidente de la asociación, Mor Talla, está desempleado como la mayoría de sus compañeros y como ellos dedica la mayor parte de su tiempo a ayudar a otras personas. Talla explica que desde que llegó a España en el año 1985 ha limpiado casas y ha sido vendedor ambulante, entre otras cosas. Reflexiona sobre la situación actual sin separase de su móvil, “desde la asociación ayudamos a todo el mundo, no importa el color de piel. Aquí vienen africanos, dominicanos, españoles... todos. Nosotros ayudamos con el corazón”.
redes solidarias el Lavapiés
Mor Talla, presidente de la Asociación de inmigrantes senegaleses en España Oliver Campo Mateos

Además, se queja de la falta de ayuda de las administraciones: “El ayuntamiento solo nos deja este local, pero no nos ofrece ayuda económica. Los principios fueron muy duros, nosotros pusimos dinero de nuestros bolsillos y con donaciones de los vecinos conseguimos recolectar 8.000 euros. Mucha gente habla, pero nosotros no queremos hacernos ricos. Nosotros queremos ayudar”.

Talla cree que la crisis se va agravar en las próximas semanas, “ahora viene lo peor”.

-¿Ha visto el sufrimiento?

-Sí, mucho.

Desde la asociación no solo reparten comida, también disponen de televisiones, ventiladores en el verano o libros que donan personas del barrio. Hamet y otros voluntarios colocan una televisión en una carretilla para llevársela a una vecina que no puede permitirse comprar una: “Es para una amiga que tiene una hija pequeña”. Hamet tiene 28 años y lleva casi una década en España, “en estos momentos no tengo trabajo y vengo a ayudar aquí cada día. Yo soy albañil, antes de la pandemia estuve trabajando, pero desde entonces llevo varios meses sin empleo”. Recuerda los tiempos de bonanza, esos en los que no le faltaba el trabajo, en los que estuvo reformando el Hotel Avenida de América y vivía en Lavapiés. Hace unas semanas se mudó a un piso compartido en Puente de Vallecas.

Redes solidarias el Lavapies
Hamet, voluntario de la Asociación Senegaleses en España Oliver Campo Mateos

El drama de la emergencia social sigue azotando los barrios más humildes de Madrid. Los últimos datos aportados por el Ayuntamiento de la capital que recoge el informe titulado ‘Estudio sobre el impacto de la situación del confinamiento en la población de la ciudad de Madrid’ apunta que el 38 % de los hogares de la ciudad han visto reducido sus ingresos durante la pandemia. Además, se prevé que el 22 % de la población necesitará la asistencia de los servicios sociales durante los próximos meses.

El reloj marca la una del mediodía y la gente se sigue agolpando en la puerta de este colectivo con una bolsa vacía en sus manos. Una mujer le pide a uno de los voluntarios que si le puede meter una caja de cereales para su hijo. Otra llega con una maleta de viaje que se llevará repleta de alimentos. Una tercera habla con el periodista con la mirada alicaída, “no sé cómo vamos a salir de esta. Yo antes de la pandemia limpiaba casas, pero ahora…encima tengo dos hijos de 7 y 8 años”, explica señalando los yogures que lleva en la bolsa. “Lo único que quiero es volver a trabajar porque nadie quiere pedir comida”, sentencia.

Comida para más de 250 personas

La Asociación de los Inmigrantes Senegaleses convive en la misma calle con la Asociación Valiente Bangla, la comunidad de bangladesíes en Lavapiés. Ambos colectivos aportan su esfuerzo para paliar los estragos que la desigualdad crea en el barrio. Este verano la mayoría de bancos de alimentos han cerrado, pero estas dos despensas han permanecido abiertas. Así lo asegura el presidente de Valiente Bangla, Elahi Mohammad Fazle: “Llevamos abriendo de lunes a domingo desde el mes de marzo. Ya hemos ayudado a más de 6.000 personas y cada semana dejamos comida a más de 250”. Todo ello sin ayuda del ayuntamiento ni de la Comunidad de Madrid.
redes solidarias en Lavapiés, Madrid
Reparto de comida en la asociación Valiente Bangla Oliver Campo Mateos

Mohammad que ha vivido en más de doce países en Europa y sabe de primera mano lo que es ser inmigrante se muestra preocupado por esas personas que no tienen papeles y residen en la calle. “Sobrevivir no es delito. Ningún ser humano es ilegal. Todos tenemos sangre roja y, por esto, todos somos iguales.Yo tengo dolor por los manteros y por toda esa gente que está en la calle sin techo, sin comida y sin recursos y el Gobierno no hace nada por ellos”, critica con vehemencia.

“Hay gente que no los quiere porque no han pasado nunca hambre. Yo sí los quiero porque sé lo que es pasar hambre”, dice una vecina desde su balcón

“Hay gente que no los quiere porque no han pasado nunca hambre. Yo sí los quiero porque sé lo que es pasar hambre”, dice una vecina desde su balcón. A Ella la suben la comida porque sus 93 años de edad no la permiten bajar a la calle. “Empecé a trabajar a los nueve años limpiando casas y así he estado hasta los sesenta para pagarme este piso”, asevera sin titubear. Uno de chicos senegaleses asegura que vive sola.

redes solidarias en Lavapiés
Elahi Mohammad Fazle, presidente de Valiente Bangla Oliver Campo Mateos

Son casi las dos y media y el silencio reina en la calle Provisiones, es la hora de comer y el hambre aprieta en los estómagos de los cinco jóvenes que llevan desde las nueve y media de la mañana sin parar. Mamadou abre un paquete de bizcochos y ofrece a todos los presentes, también al periodista.

-“Hay que compartir”, dice con una sonrisa.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Infraestructuras
Infraestructuras públicas La Junta y el Gobierno se enfrentan por el mérito del metro de Sevilla borrando el legado de la lucha vecinal
Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la nueva infraestructura buscando anotarse el tanto de un proyecto elaborado entre ambas administraciones mientras borran de golpe los años de lucha vecinal para que esta infraestructura se hiciese realidad.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.