Banca
Los ahorradores cautivos

La banca, ante la incertidumbre que le genera su propio descontrol, ha encontrado la manera de tener un seguro que utilizará cuando sea necesario: los ahorros de los contribuyentes.

Cuatro Torres Bankia
Vista de las cuatro torres desde el barrio de Tetuán, en Madrid. Álvaro Minguito

En este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos"
Benjamin Franklin.


El sistema financiero parece haber dejado atrás la crisis. Aunque el coro mediático lleva vaticinando el inicio de un nuevo ciclo inmobiliario desde 2008, esta vez sí que hay señales de que es cierto. En este sentido, podríamos considerar algunos fenómenos difusos como el auge de los pisos turísticos y el incremento de los alquileres en algunas ciudades o también la presentación de proyectos más concretos como la Operación Chamartín. Un proyecto concebido para crear un centro de negocios acorde con la Champions League de la economía, categoría en la que Zapatero situó a nuestra banca.

Sin embargo, convendría reflexionar sobre lo que ha pasado con el sistema financiero desde 2007, cuando coexistían cajas y bancos, y sobre la situación en la que nos encontramos ahora.

A grandes rasgos, podemos decir que las cajas eran entidades de diverso tamaño que se caracterizaban por su vinculación con el territorio donde estaban implantadas. Por su parte, entre los bancos existían entidades que operaban en un ámbito nacional y también verdaderas multinacionales, que eran el resultado de la concentración bancaria.

El objetivo político oculto de los diferentes gobiernos de España y de la Unión Europea es la concentración del sector financiero en el menor número posible de entidades

Este último sería el caso del Santander Central Hispano y el del Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria. Tras el colapso del sistema financiero y la configuración bancaria instada por la Unión Europea con motivo del rescate de 2012, hemos pasado de un sector conformado por 62 entidades a la concentración en tres grandes bancos: Santander, BBVA y La Caixa.

Junto a ellos pervive el Banco de Sabadell y otras entidades menores como Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Kutxabank, Abanca o Liberbank. Todo apunta a que casi todas las entidades menores serán absorbidas paulatinamente, siguiendo la estela marcada por del Banco Popular. Del mismo modo, el destino de Bankia, proyecto fallido del Partido Popular, será su integración en alguno de los cuatro bancos principales. Por tanto, podemos concluir con que el objetivo político oculto de los diferentes gobiernos de España y de la Unión Europea es la concentración del sector financiero en el menor número posible de entidades.

Uno de los motivos podría ser que la reducción del número de bancos genera una menor competencia. Lo que causará un perjuicio para quienes pidan un préstamo, ya que sufrirán el incremento de los intereses y de las comisiones. Del mismo modo, la menor competencia también permitirá que los bancos resultantes ahorren en sus costes operativos, sobre todo, mediante la reducción del personal y del número de oficinas. Sin embargo, y a pesar de que estos son unos efectos buscados, creemos que de algún modo se trata de unos objetivos colaterales al proyecto que realmente esconde la concentración bancaria y que tratamos a continuación.

¿Qué esconde la concentración bancaria?

En realidad, la concentración bancaria responde a un proyecto político que probablemente marque una época. Para analizar sus implicaciones conviene esbozar previamente la situación actual del negocio financiero. Este ha dejado de estar vinculado con sus dos funciones originales: guardar los ahorros de una manera más fiable que debajo de una baldosa y dar préstamos sobre la base de estos ahorros depositados.

Desde los años ochenta, y de manera ligada al desarrollo de internet, se ha convertido en un negocio de enorme riesgo donde cada día se apuestan cantidades superiores al PIB mundial de un año. Los mercados financieros se han convertido en casinos virtuales donde los jugadores operan desde paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos y también para no ser supervisados por entidades externas, en particular por las administraciones públicas.

El sistema financiero, a pesar de que se siga presentando como amo y señor de nuestra sociedad, debe su supervivencia a la intervención pública

Esto permite que los bancos de inversión puedan ocultar su situación real de una manera efectiva. Lo cual genera una gran incertidumbre, ya que dada la magnitud de lo apostado, la quiebra de un actor puede arrastrar a la economía mundial. Hasta la crisis de 2007 se creía que los modelos matemáticos para la dispersión del riesgo evitarían que la quiebra de una entidad relevante tuviese consecuencias para el resto del sistema, lo que justificaba de alguna manera la opacidad con la que estas actuaban.

Mientras el sistema estuvo funcionando sin sobresaltos graves, los creadores de estos modelos matemáticos fueron muy bien remunerados e incluso agasajados con distinciones. Algunos llegaron incluso a recibir el premio Nobel. Sin embargo, el colapso surgido tras la quiebra de Lehman Brothers acabó con el dogma casi religioso de que los mercados autorregulados jamás quebrarían por la infalibilidad de los modelos matemáticos que utilizaban. Hoy sabemos que estos modelos eran falibles y que el sistema financiero, a pesar de que se siga presentando como amo y señor de nuestra sociedad, debe su supervivencia a la intervención pública.

¿Cómo decidieron nuestros gobernantes evitar el riesgo de otro colapso financiero?

Los políticos, como salvadores del sistema financiero, tenían varias opciones para evitar otra crisis sistémica. Anticipamos que han escogido la peor, esto es, la basada en que los ahorros de las clases medias actúen como rehenes del desmán financiero y político que padecemos.

La primera opción consistía en cerrar el casino, “refundar el capitalismo” en palabras de Sarkozy. Esto hubiera implicado que los Estados, principalmente Reino Unido y Estados Unidos, hubiesen regulado la banca en la sombra, que no opera desde exóticas islas del Caribe ni ducados medievales sino desde Londres y Nueva York. Esta opción fue desechada por imposible, aunque en realidad haya antecedentes históricos de medidas políticas de este calado, como las tomadas por la administración de Franklin D. Roosvelt tras el crack del 29.

La segunda opción consistía en que los Estados no entrarían en los paraísos fiscales para vigilar lo que sucede en ellos, pero se protegerían mediante la separación de la banca comercial de la banca de inversiones, cuyo negocio es la especulación en los mercados financieros. Estas medidas se verían acompañadas de la preservación de un sistema bancario compuesto por multitud de entidades de diverso tamaño.

Por un lado se pretendía evitar que la quiebra de una entidad arrastrase a todo el sistema y por el otro lado que esta quiebra tampoco afectase a los ahorros de la clase media. Algo de esto intentó la administración de Obama en 2010 mediante la promulgación de la ley Dodd-Frank, de reforma de Wall Street. Pero Trump está tratando de echar por tierra los controles establecidos en esta legislación mediante la promulgación de la Financial Choice Act.

Esta ley, bajo la retórica de la libertad, esconde unos efectos devastadores para la sociedad. Fue aprobada en junio por el congreso de Estados Unidos y está siendo tramitada por el Senado para su aprobación definitiva, por lo que es bien probable que a medio plazo entremos en otra época de turbulencias financieras. A este respecto, conviene señalar que los puestos clave de la administración de Trump han sido ocupados por ejecutivos de Goldman Sachs, que es el banco de inversiones más influyente del mundo.

La tercera opción consistía en redoblar la apuesta. Esto se ha hecho en España mediante la preservación de un sistema que opera desde la sombra sin ninguna supervisión y que además está concentrado en pocas entidades. Dado que este sistema ha demostrado estar abocado al colapso y que esta ha sido la opción escogida por nuestros gobernantes, surge la siguiente pregunta.

¿Acaso la banca tiene pulsiones suicidas?

La respuesta es que no. La reducción del sistema bancario español a cuatro entidades de facto esconde un propósito capaz de definir la sociedad en la que viviremos, puesto que el objetivo de esta reducción consiste en garantizar la solvencia de estas entidades mediante el aval del presupuesto del estado.

Es un dato revelador el hecho de que la concentración bancaria en España haya sido dirigida por antiguos directivos de la banca de inversiones: Luis de Guindos, que fue director general de Lehman Brothers en España hasta su quiebra en 2007 y Mario Draghi, que fue vicepresidente de Goldman Sachs en Europa.

El aval público ha sido conseguido porque la quiebra de una de estas entidades creará un problema político de tal magnitud que obligará a realizar otra intervención pública, de manera que quien esté al frente del Estado español no tendrá otra opción que correr con las pérdidas del próximo colapso financiero. Esta es la manera que ha encontrado el capitalismo anglosajón de garantizar la solvencia de la banca española, una de las cartas más frágiles del castillo de naipes que es hoy el sistema financiero mundial.

En una sociedad donde una buena parte de las personas que la conforman antepone su condición de consumidor a la de ciudadano, las élites entienden que la sociedad, en particular la clase media, toleraría que los impuestos se vuelvan a desviar para otro rescate bancario, aunque esto conlleve la quiebra del Estado con la consiguiente pérdida de derechos sociales.

Así, vemos cómo en realidad los ahorros de la clase media española actúan como rehenes para proteger las ganancias desmesuradas de la banda de mangantes que hoy conforma el sistema financiero y político. La banca, ante la incertidumbre que le genera su propio descontrol, ha encontrado la manera de tener un seguro que utilizará cuando sea necesario. Y este seguro es la explotación de los contribuyentes, quienes mediante impuestos correrán con la cuenta del próximo rescate financiero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Financiación fósil Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática
Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita a la industria de los combustibles fósiles, en España lidera el Banco Santander.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
#736
8/10/2017 17:39

Conforme el ahorro escape del control financiero abrazando las criptodivisas, esta situación chantajista quedará cada vez más debilitada.

0
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.