Balcanes
Ha empezado: la protesta de Uno entre Cinco Millones en Serbia

Cuando el presidente ultranacionalista serbio Aleksandar Vucic dijo que no cedería ante las demandas de los manifestantes “incluso si hubiera cinco millones de personas en la calle” [Serbia tiene una población de siete millones], prendió la mecha.

Movilizaciones en Serbia
Movilizaciones en Serbia contra el Gobierno, al que tachan de "dictadura". Foto: @protivdiktature
Traducción: Eduardo Pérez
17 ene 2019 06:00

Con pancartas en las que se lee “Počelo Je” (“Ha empezado) y “Jedan od pet miliona” (“Uno entre cinco millones”, en referencia a Vucic), decenas de miles de manifestantes están llenando las congeladas calles de enero de Belgrado, Kragujevac, Nis y otras ciudades serbias en marchas que empezaron a principios de diciembre pidiendo el final de lo que llaman dictadura.

Mientras tanto, se planeaba una manifestación de masas para el 16 de enero, en el aniversario del asesinato del líder opositor serbokosovar Oliver Ivanovic en la dividida Mitrovica/Mitrovicë. Ivanovic, líder del Partido de la Libertad, Democracia y Justicia (“Sloboda demokratija pravda”), defendía la coexistencia pacífica entre las etnias serbia y albanesa en Kosovo/Kosova.

En otros acontecimientos que los manifestantes dicen que fueron acciones cometidas por el Gobierno de Vucic para silenciar los puntos de vista contrarios, Borko Stefanovic del Partido de Izquierda Serbio (“Levica Srbije”) fue brutalmente golpeado en una calle de Krusevac el 23 de noviembre, mientras que el periodista de izquierdas Milan Jovanovic sufrió un atentado en Belgrado el 12 de diciembre. La camisa sangrienta de Stefanovic se ha convertido en un talismán durante las protestas.

Los manifestantes también han tomado prestados los chalecos amarillos que se están usando en Francia para las manifestaciones contra los mayores impuestos al combustible, que golpearían especialmente a la clase trabajadora. Como en Francia, la protesta ha juntado diversas causas tales como los derechos de los homosexuales y las acciones contra la violencia de género, además de la desconfianza pública de la televisión estatal. Una grabación de un reportero que llamaba a los manifestantes “violadores violentos” fue convertida en pieza de música disco y retransmitida por altavoces en la protesta de Belgrado del 5 de enero.

La propaganda es una auténtica especialidad para el presidente Vucic, quien tiene una larga historia con la extrema derecha y los nacionalistas serbios. Antes de cumplir 30 años, fue el ministro de Información de Slobodan Milosevic. Después fue ministro de Defensa y primer ministro. Elegido presidente en 2017 con el 55% de los votos, principalmente de ciudadanos mayores de 55 años, ha sido acusado de aplastar a la oposición a través del control autocrático de los medios, intimidación a los votantes y otras irregularidades electorales. Las protestas estallaron cuando se anunció su victoria, con 10.000 estudiantes reuniéndose frente a la Asamblea Nacional y eventos similares en todo el país. Estas protestas han estado creciendo de forma constante desde entonces.

En unas declaraciones que hizo el 20 de julio de 1995, durante la Guerra de Bosnia, de las cuales nunca ha renegado, Vucic manifestó: “Por cada serbio muerto, mataremos cien musulmanes”. Fue días después de la célebre matanza de Srebrenica (Bosnia), cuando más de 8.000 hombres y chicos musulmanes fueron separados de la población regional y ejecutados. Tan recientemente como el 15 de noviembre de 2018, la primera ministra serbia, Ana Brnabic, declaró que lo que ocurrió en Srebrenica fue un crimen de guerra y no genocidio, y en diciembre señaló que el Ejército Serbio podría intervenir de nuevo en Kosovo.

“Nos dimos cuenta de que había llegado el momento de hacer algo en las calles. La violencia, tanto verbal como física, se ha vuelto la norma” en Serbia

Brnabic —mujer, así como abiertamente gay— fue nombrada por Vucic el pasado verano en lo que muchos grupos LGTB de Serbia han visto como una astuta táctica neoliberal para convencer a la Unión Europea de los méritos del nuevo Gobierno serbio. Se le retiró la invitación al Desfile del Orgullo Gay de Belgrado de 2018 tras sus comentarios de que los derechos de los homosexuales solo deberían ser tratados después de resolver asuntos más urgentes.

El pelo teñido de la estudiante Jelena Anasonovic se asoma desde su gorra y bufanda de punto mientras permanece en un escenario frente a los manifestantes en Belgrado. “Nos dimos cuenta de que había llegado el momento de hacer algo en las calles”, dijo a la agencia France Presse. “La violencia, tanto verbal como física, se ha vuelto la norma” en Serbia, dijo. El actor Branislav Trifunovic también apareció como un importante portavoz del movimiento, y una de sus reivindicaciones específicas es de una cantidad fija de tiempo en la televisión nacional para las posturas disidentes. Está pidiendo sólo cinco minutos, y en este ambiente podría ser suficiente para romper el yugo gubernamental sobre los medios.

Ahora mismo, la gente joven se está organizando en internet con hashtags como #Protivdiktature (“Contra la dictadura”) en Twitter y “1od5miliona” en Facebook. Pero las multitudes muestran caras de todos los grupos de edad, así que la población está captando el mensaje.

Vucic aprendió temprano a acumular poder gracias a buscar cabezas de turco y al nacionalismo maligno. Pero en un país con un salario medio de apenas 300 euros al mes y más del 20% de paro, los viejos discursos se han desgastado. Una alienación común está uniendo a la gente y ojalá se pueda mantener una unidad inclusiva a través de las líneas económicas, de género, generacionales y étnicas.

Artículo original

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Migraciones La ilusión europeísta o cómo la UE aplica su necropolítica migratoria en los Balcanes
La Unión Europea supedita la relación con los países de los Balcanes a su capacidad de frenar las migraciones incitándoles a vulnerar los derechos humanos de las personas en movimiento. Una misión que la mayoría acepta ante la promesa de la adhesión.
Análisis
Genocidio De Srebrenica a Palestina: la falta de ética de la Comunidad Internacional
La historia demuestra que si hay una constante en los genocidios es la pasividad de la Comunidad Internacional. Saber lo que pasó en Ruanda no cambió lo que pasó en Srebrenica, y lo que pasó en Srebrenica tampoco impidió la matanza de Krusha e Madhe.
Migración
Mujeres migrantes Violencia sexual en las fronteras: la realidad de mujeres migrantes en la ruta de los Balcanes
El número de mujeres que migran asciende cada año. La falta de vías seguras las expone a sufrir distintas formas de violencia en las fronteras, incluyendo la violencia sexual.
#29241
17/1/2019 11:46

Ánimo y fuerza para los serbios y serbias que se manifiestan, la van a necesitar!

4
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.