Asia
Acuerdo de Paz en Nagorno Karabaj: todos ganan menos los armenios

La pérdida de territorios, la incertidumbre en la república de Artsaj y la crisis política interna, deja a Armenia como única derrotada y una situación de disputa por el Cáucaso Sur entre Turquía y Rusia similar a la de hace 200 años.

El Salto 43 Nagorno Karabaj 3
Un hombre se asoma a la ventana de su casa, acribillada por los disparos. Tatev Hakobyan
29 nov 2020 06:00

La paz es efímera en el territorio que hay entre Armenia y Azerbaiyán. Desde que se disolvió la URSS y se fijaron unas fronteras inventadas, armenios y azeríes han luchado literalmente por hacerse con la titularidad de Nagorno Karabaj. Una zona montañosa donde la presencia étnica de armenios es centenaria y que ha visto desde hace 30 años el ir y venir de unos y otros.

Primero los azeríes desplazaron a los armenios; en los 90 los armenios volvieron a hacerse con el control de la zona y ahora, Azerbaiyán ha ganado siete de las provincias de esta región. Es el resultado de un acuerdo de paz que llega después de varios intentos de alto el fuego que nadie cumplió y con dos potencias, Rusia y Turquía, que usan el conflicto para medir su influencia en el Cáucaso Sur.

Hay rumores de que a mediados de octubre, el gobierno de Ereván, capital de Armenia, tuvo sobre la mesa un acuerdo de paz muy favorable a sus intereses para poner fin a los bombardeos y enfrentamientos armados que desde finales de septiembre se producen en la zona. Pero el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, lo rechazó.

El acuerdo “fue una sorpresa. Tanto a nivel local como desde la comunidad internacional, tanto en el momento como en el contenido. Sobre todo por la precariedad que deja a los armenios”

De repente, a mediados de noviembre, Rusia anuncia que se ha alcanzado un acuerdo por las dos partes. “Fue una sorpresa. Tanto a nivel local como desde la comunidad internacional, tanto en el momento como en el contenido. Sobre todo por la precariedad que deja a los armenios, por el Karabaj que mantienen, como por el que tienen que ceder y por la mala situación en la que deja al Ejecutivo armenio”, comenta Abel Riu, politólogo especializado en el espacio postsoviético.

La pérdida del control de Shushi pudo desencadenar el resultado final. “Shushi es la antigua capital de Nagorno Karabaj, tiene mucho significado para nosotros”, explica Gor Hunanyan, armenio afincado en Valencia desde hace más de una década y que en el conflicto ha perdido familiares. “Esta ciudad —continúa— siempre fue armenia y ahora se la han quedado. Cuando cayó, perdimos la guerra”. Esta derrota hace entrever que la posición de Armenia era mucho peor que la que el Gobierno trataba de hacer ver.

“Ha habido un problema de gestión de comunicación y de las expectativas”, comenta el politólogo Abel Riu. “Además del desastre militar, por un lado debido a  la superioridad militar y tecnológica de los azeríes gracias al apoyo de Turquía, pero también por la organización de las fuerzas de Defensa de Armenia, que tuvieron problemas de rotación de tropas en el frente, problemas de suministros, etc”. Una precariedad que se evidenciaba también en las armas: mientras Azerbaiyán atacaba con drones, los armenios solo contaban con armas de la era soviética. “Llegó un momento en el que quedó claro que ya no se podía continuar luchando”, aseguró en su discurso Pashinián, que reconoció que aceptó el acuerdo ante el riesgo de que también cayera la capital de Artsaj, Stepanakert.

Gráfico Armenia corredor lachin oK

El acuerdo de paz establece que Armenia tenga que retirarse de provincias ganadas, o que se asienten durante cinco años casi 2000 soldados rusos en sus territorios. Pero sobre todo, el documento, tiene consecuencias en la población: más de 100.000 armenios (de los 250.000 que pueblan el alto de Karabaj) han tenido que abandonar sus hogares familiares sin saber si algún día podrán volver. Las escenas que pueden verse en las redes sociales es de casas ardiendo para que el enemigo no se haga con ellas, últimas ofrendas en los cementerios a los antepasados que quedan ahí, despedidas masivas de los monasterios e iglesias. Una protección del patrimonio cultural de la zona que no se ha incluido en los acuerdos de paz.

Más de 100.000 armenios (de los 250.000 que pueblan el alto de Karabaj) han tenido que abandonar sus hogares familiares sin saber si algún día podrán volver

Lo que sí está en el tratado son las formas y fechas para entregar los territorios, que se han ido cumpliendo quedando solo la entrega de Lachin el 1 de diciembre. Lachin también es el nombre del corredor que asegura la conexión del Karabaj que queda bajo protección armenia —parte de la autoproclamada República de Artsaj— con Ereván. Lo único parecido a una victoria para Armenia en el acuerdo.

Crímenes de guerra y una paz con fecha de caducidad

Lo que no se cumple y no se ha cumplido son las mínimas normas de guerra. En pleno conflicto, Human Right Watch denunciaba que Azerbaiyán usaba bombas de racimo, un arma prohibida. Ahora, los armenios muestran por redes y en informes como los soldados azeríes y los mercenarios sirios llevados a la zona por Turquía persiguen a civiles armenios, mutilan, torturan y degollan a soldados enemigos. La entrega de prisioneros de guerra también está siendo complicada, lo que hace que miles de familias —sobre todo armenias— desconozcan si sus familiares están vivos o muertos.

La guerra continúa en las cifras: Rusia aseguró que había habido 4000 muertos y 8000 heridos, Ereván dice que 2500 muertos. “Los azeríes han mandado muchos soldados y ha habido muchas bajas”, asegura Riu, advirtiendo de que esto ha pasado incluso con la aplastante superioridad tecnológica del ejército turco-azerí con drones y mercenarios extranjeros —muchos yihadistas— que nunca aparecerán como bajas en el conflicto. En cuanto a refugiados, Ereván dice que son más de 90.000 armenios y los azeríes que 40.000, pese a que no vive tanta población de esta etnia en los territorios afectados por los combates. “Azerbaiyán pretende hacer ver que ha sufrido más en la guerra, pero hay que recordar que es un estado autoritario”, explica el analista político que reconoce que no se fía de las cifras oficiales azeríes.

“Estos dos pueblos han vivido durante mucho tiempo en paz y, en estos últimos 30 años, con el auge del nacionalismo en ambos bandos es cuando ha parecido la violencia”

“Lo que tenemos ahora es una paz frágil y con fecha de caducidad, los cinco años que estén las tropas rusas en la zona”, asegura Lusine Karapetyan, una armenia que lleva desde los 10 años en Granollers y cuyo primo es una de las víctimas mortales. “Los que opinan que esto ha terminado aquí es que viven en un mundo paralelo”, considera, ya que cree que dentro de cinco años, cuando haya que negociar si las tropas de pacificación siguen o no, se abrirá de nuevo el conflicto. “Estos dos pueblos —prosigue— han vivido durante mucho tiempo en paz y, en estos últimos 30 años, con el auge del nacionalismo en ambos bandos es cuando ha parecido la violencia”. “Nuestros abuelos hablan de la convivencia con azeríes, había bodas conjuntas, comercio, todo. De golpe a porrazo eran enemigos”, relata con tristeza Karapetyan.

Esta caducidad a la que apela Karapetyan viene de la mano de la idea de que hasta que la comunidad internacional no se pronuncie sobre la reclamación de independencia de Artsaj, nada se solucionará definitivamente. E incluso así, habría dudas. Francia esta misma semana ha aprobado en su senado una resolución por la que reconoce la República de Artsaj aunque no concreta su independencia. Es la primera vez que ocurre en la historia y el parlamento francés asegura que es “con el fin de establecer una paz duradera”.

Francia es el tercer país con una comunidad armenia en la diáspora —después de EEUU y Rusia— y el único que durante los ataques se manifestó del lado armenio. “Desde España lo hemos vivido con mucha impotencia, ya que hemos luchado para que el Gobierno deje de vender armas y al final pararon, pero cuando ya estaba sobre la mesa el acuerdo de paz”, recuerda Hunanyan.

Pocos días después del acuerdo, Unidas Podemos logró aprobar una proposición no de ley en el Congreso para promover “la consolidación de una solución pacífica” pero no se pronunciaba respecto a la independencia de Artsaj. “Armenia está jugando la carta de hacer un llamamiento al reconocimiento internacional, pero más allá de reconocimientos locales ningún país se ha mojado. Ni la propia Armenia ha reconocido la república independiente”, recuerda Riu, que espera que el cambio en el Gobierno de la Casa Blanca haga que en estos cinco años de “conflicto congelado” se pueda avanzar en una solución definitiva.

Las manifestaciones contra el gobierno armenio no han cesado y muchos temen que la rabia y la ira de una guerra perdida prenda la mecha de una guerra civil

Este final tendrá consecuencias muy graves en la estabilidad interna del país. Las manifestaciones contra el gobierno armenio no han cesado y muchos temen que la rabia y la ira de una guerra perdida prenda la mecha de una guerra civil. “Lo primero es que haya una estabilidad política. Si tiene que haber elecciones que las haya, pero primero ayudar a los refugiados y buscar a las víctimas”, asegura Gor Hunanyan.

Por su parte, Abel Riu también descarta una guerra civil. “Ha habido episodios de violencia interna pero a muy baja intensidad, sí que la hay en el Parlamento y en las calles casi a diario, donde piden la dimisión del primer ministro”, comenta Riu. Frente a los gritos de “traidor”, el discurso del primer ministro, que ha caldeado aún más el ambiente: “Esto no es una victoria, pero no hay derrota hasta que te consideras derrotado. Nunca nos consideraremos derrotados y esto se convertirá en un nuevo comienzo de una era de nuestra unidad nacional y renacimiento”.

Cambio histórico de paradigma en el Cáucaso Sur

Las cartas están sobre la mesa y queda claro quién ha ganado y quién ha perdido, pero la pregunta es ¿cuál ha sido el papel de Rusia? Mientras que Turquía intentaba ponerse la medalla de haber participado también en las negociaciones de paz, Moscú ni confirmaba ni desmentía. “Con este movimiento se confirma que el Cáucaso ya no es el patio trasero de Rusia, y no es la única influencia en la zona”, explica el politólogo catalán.

El apoyo de Rusia a Armenia también ha sido puesto en duda y mientras armenios como Karapetyan sostienen que confían en el gobierno ruso, otros cuestionan el apoyo. “Rusia me ha decepcionado. Nos hemos dado cuenta que estamos muy solos. Solo nos queda armarnos. No solo por Artsaj, si no por la propia Armenia.  Ahora nos pueden atacar”, asegura Hunanyan. “Turquía ha entrado en el Cáucaso sur militarmente, dejando tropas en Azerbaiyán, y no se descarta que sea en territorio retirado a los armenios. Una situación que molesta mucho a los armenios pero mucho más a Rusia, una situación que no se daba desde hace 200 años con el imperio otomano”, explica Riu.

El posicionamiento tan férreo de Turquía en Azerbaiyán y sus provocaciones en Siria o Chipre, no dejan lugar a dudas de que el sueño de revivir el Imperio Otomano está presente en el Gobierno de Erdogán. “Internamente le está yendo muy mal a Turquía y debe buscar una salida de nacionalismo turco contra la crisis económica. Este sueño imperialista sirve para desviar las críticas”, opina Gor Hunanyan, que como economista pide que no se pierda de vista que Azerbaiyán suministra el 5% de la energía a Europa y restando de esta forma dependencia de los suministros rusos. “Ya te digo desde ya que si Azerbaiyán no tuviera gas o petróleo, se hubiera pronunciado la ONU, la UE e incluso EEUU”, concluye.

Archivado en: Europa Turquía Asia Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
#76544
9/12/2020 4:58

Esta nota falta a la verdad: se liberaron territorios azeríes de la ocupación Armenia.
Todos los Estados reconocen la integridad territorial de Azerbaiyan. A la "Republica de Artsaj" ni siquiera es reconocida por Armenia.

0
1
#75594
30/11/2020 13:23

Estas es mentira son tierras ocupadas por Armenia

0
2
#75522
29/11/2020 12:01

Buenísimo el répor. El mejor publicado, hasta la fecha, sobre el tema. Muchas felicidades, de verdad.
Me queda una duda: cuando Humanyan dice que Rusia le decepcionó porque no se metió en el tema, ¿el gobierno armenio no tenía coom objetivo alejarse de Rusia y acercarse más a la UE? Y lo de "patio trasero de Rusia", hacer ese paralelismo entre la URSS y el imperialismo americano, es un poco efectista pero no parece real, porque se contradice con el propio texto: si llevaban 30 años viviendo en paz y hace 30 vino este "auge del nacioanlismo" ¿qué evento sucedió hace treinta años? ¿Qué entidad política garantizó la paz y el desarrollo de pueblos que ahora se echan al etnonacionalismo o a la expansión medieval?
Y lo digo: el paso atrás social en el Cáucaso desde la caída de la URSS es notable. De potencia espacial a terreno para señores de la guerra, tiranos pirados, bandas mafiosas y espantajos políticos. Y Kardashians, claro.
Se ve que son muy orgullosos para admitirlo pero como dijo el santo Job, "no sé yo si el negocio me prestó".

1
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.