Arte
Egreso y regreso de Jabi Villarreal, paisajista crítico

Con ocasión de dos exposiciones simultáneas en Iruñea la figura y la obra del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) convoca a la comunidad del arte vasco para compartir un duelo creativo
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno 2
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno Ione Arzoz
Iñaki Arzoz
15 jun 2022 11:54

Matt Colquhoun, en su ensayo Egreso. Sobre comunidad, duelo y Mark Fisher, nos habla del egreso como “acto latente de escape”, capaz de generar el espacio de duelo creativo que se abrió tras el suicidio en 2017 del teórico de la cultura Mark Fisher, ya que “será posible ver que las nuevas e intensificadas prácticas de comunidad y cuidado, que tan a menudo brotan desde el interior de las comunidades en duelo, pueden extenderse y efectuar cambios más allá”. A los 3 años de la temprana muerte del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) también se produce un espacio de duelo creativo en torno a su figura y su trabajo gracias a sendas exposiciones: Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos. Jabier Villarreal 1962-2019, modélica retrospectiva sobre su obra plástica en el Museo de Navarra hasta el 4 de septiembre, por un lado, y Jabi Villarreal, entusiasta muestra colectiva de profesorado y exalumnado vinculado a la facultad de Bellas Artes de Leioa, por otro, recientemente finalizada en el Palacio Condestable. Ambas exposiciones simultáneas ponen de relieve no solo el aprecio y el carisma que concitaba sino la relevancia de una obra fundamental sin la cual ya no se entendería la transformación del arte vasco contemporáneo en el cambio de siglo.

Jabi Villarreal, formado en la facultad de Leioa, en la que impartiría clases de la nueva asignatura de dibujo tecnológico, forma parte de una generación de artistas vasco-navarros cuya piedra de toque fue la incorporación diversa y crítica de las nuevas tecnologías digitales. En cierta medida a partir de la experiencia pionera de Xabier Morrás con la fotografía y acompañada por el renovador enfoque del historiador del arte catalán Joaquim Dols, artistas como Xabier Idoate o Patxi Araujo, entre otros, ha impulsado diferentes vías de aproximación al acontecimiento tecnológico en el arte vasco. En su caso fue lo que denominé como “arte híbrido”, caracterizado por la combinación de procesos digitales y técnicas tradicionales en dos dimensiones y que tuve la fortuna de desentrañar con su ayuda en los catálogos de sus exposiciones, en la zona central de su trayectoria: Encapsulated Landscapes (2003), Mil cosas suaves sin nombre (2006) y Paralelo 42 (2007), así como en algunos artículos en la prensa.

Pero ¿cual es la singularidad de su aportación al arte vasco de comienzos del siglo XXI? En mi opinión, la potencia de una mirada arraigada y crítica al territorio a través del caleidoscopio de los procesos digitales -la alquimia de su “marmita digital”-, resignificados o lacerados por el gesto expresionista. Jabi Villarreal fue un paisajista crítico atravesado por una veta romántica -incluso cuando le tentaba cierta cartografía conceptual-, a la hora de interpretar las vistas del río Arga a su paso por Huarte, la arqueología industrial de la mina de Potasas en Beriain, las fantasmales Salinas de Añana, los rascacielos de Chicago y Nueva York, las tomas cenitales de Google Earth de la berma (el muro marroquí en el Sáhara occidental), o los monumentos de la Roma imperial. Más allá del deslumbramiento técnico del plotter o del Lidar, su grafismo rabioso o su actitud personalísima de pintor airado se imponían.

La obra de Jabi Villarreal, artista de vocación investigadora, insuficientemente valorado hasta ahora, constituye una demostración sensible de cómo desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado. Una mirada capaz de mostrar el abandono del hábitat rural, criticar la industrialización desaforada, denunciar la guerra y la injusticia o cuestionar la turistificación, pero sin convertirse en un panfleto impostado, sino elaborando la arriesgada complejidad que provoca su vivencia contemporánea. Su mirada comprometida con el paisaje humanizado, paralela al desarrollo del ecologismo vasco forma parte ya, junto a la de algunos artistas de su generación, de nuestro acervo colectivo.

La obra de Jabi Villarreal demuestra que desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado

No obstante, de todo lo reseñable de su trayectoria artística y vital, me gustaría destacar quizá su aportación menos conocida: al pacifismo desde el mundo del arte. Como nos recuerda Alex Carrascosa en su imagen de un círculo de sillas en el Palacio Condestable, Jabi Villarreal participó activamente en iniciativas expositivas como Una salida es posible y en las acciones del grupo de artistas Artamugarriak, a favor del proceso de paz vasco, en la acción Bardenas-Tibesti, en el Polígono de tiro, o en aquella Carta abierta a ETA que publicamos en 2007. En el ciclo de encuentros y desencuentros que vivimos entre el arte, el activismo y la política, una personalidad que combinaba aparente rudeza y siempre humor y calidez, supo transitar desde la denuncia plástica de la violencia policial al camino de la noviolencia activa. Gracias a su granito de sal gandhiana, ese “espacio-tiempo para la paz” que en su día proclamaron Chillida y Oteiza, es hoy una realidad en construcción en nuestra tierra. Como proclaman roncaleses y baretoneses cada 13 de julio en el Tributo de las tres vacas, uno de los tratados de paz más antiguos de Europa, y que tomamos como divisa en Artamugarriak: Pax Avant! La “militancia débil” que profesó, desde la CNT al pacifismo, y siempre con el arte, la enseñanza o la investigación, nos deja un buen sabor de boca.

Carrasosa 2
Pax Avant!-Alex Carrascosa Ione Arzoz

En Conversando sobre arte híbrido con Jabier Villarreal. Una verdadera entrevista falsa ya en 2003 Jabi Villarreal evocaba a través de su serie El triunfo de Brueghel, casi premonitoriamente, el inexorable triunfo de la muerte, como el reverso de una vida breve y arrebatada, pero emocionante y fructífera, experimentada siempre con serenidad: “Sí (...) hay una presencia que se advierte sutilmente: es la muerte, pero no como acontecimiento trágico, sino con la naturalidad con la que aceptamos el cambio de estación, del verano de la vida al invierno de la muerte. Y estos paisajes congelados son los paisajes de la muerte, los paisajes que me imagino vería un moribundo. En ellos aparece la fría belleza de la nieve y de la muerte”. Una percepción que compartimos en aquel generoso Espacio Zubiarte, dirigido a propuestas heterodoxas, que abrió en el sótano de su vivienda huartearra, cuando acogió mi exposición El arte de la muerte en 2004, y que ahora cobra un inesperado y más hondo sentido como interpelación colectiva y personal.

Egreso y regreso de Jabi Villarreal: la comunidad artística vasca -tan disfuncional y errática en estos tiempos posGuggenheim-, comparte su duelo no desde la hagiografía o el lamento vacío, sino trasmutando la depresión colectiva que provocó una pérdida singular en una nueva oportunidad para recrearnos en el difícil arte de la vida y de la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
Arte
Arte Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”
El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría a Lorca, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos
Arte político
Derecho al Agua Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana
El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.