Arte político
La censura de la memoria o cómo resignificar la refinería de Tenerife que abasteció la maquinaria franquista

Miguel G. Morales y Eugenio Merino resignifican el espacio en un monumento colectivo que recordará y honrará la memoria de los miles de asesinados y desaparecidos en Canarias tras el golpe de Estado de 1936, a pesar de que la empresa BC no les haya permitido realizar una de las obras proyectada en una valla publicitaria.
Acción de los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino en memoria de las víctimas de la represión franquista en Canarias
Preparación de la acción de los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino en memoria de las víctimas de la represión franquista en Canarias.
@Guille8Martinez
23 jun 2023 09:00

Existen muchas formas de acallar la memoria. Represión física, revisionismo histórico y censura son solo algunos ejemplos. Ni siquiera hace falta que se den todas juntas para lograr su cometido, aunque incluso existiendo en su mayor apogeo, no siempre consiguen el pretendido silencio. Ni lo conseguirán.

Así lo demuestra el primer monumento colectivo en honor a las víctimas del franquismo en Canarias que los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino han realizado en Santa Cruz de Tenerife, una creación no exenta de censura en una de sus piezas hasta el último minuto.

Desde el 29 de junio y hasta el 10 de septiembre, el Espacio Cultural El Tanque será el hogar del recuerdo a todos los asesinados o hechos desaparecer durante la represión franquista en Canarias, cifra que oscila entre las 1.500 y las 3.000 personas. El lugar elegido tampoco es baladí. No todos los enclaves se merecen un “contramonumento” de estas características, tal y como lo describen los artistas. El Tanque, foco de lucha obrera y movimiento sindical desde los años 20, formó parte de la refinería cuyo petróleo fue enviado a España como energía para la maquinaria militar fascista con la complicidad entre altos funcionarios y empresarios involucrados en la conspiración del golpe de Estado de 1936.

“Canarias es una anomalía dentro de la memoria histórica en España porque todavía conserva unos 200 monumentos franquistas en la vía pública”, afirma el artista Miguel G. Morales

“Canarias es una anomalía dentro de la memoria histórica en España porque todavía conserva unos 200 monumentos franquistas en la vía pública y en el caso de Santa Cruz de Tenerife es exacerbado ya que no solo se tolera la exaltación del Monumento a Franco y su golpe de Estado en vallas publicitarias sino que el propio Ayuntamiento ha llevado a los juzgados la retirada del mismo, defendiendo su valor como reclamo turístico, incumpliendo con la ley vigente. Una vergüenza para la democracia no despojarse de una exaltación fascista como esta. Toda esta impunidad tiene apellidos y son descendientes de los golpistas”, desarrolla Miguel G. Morales, uno de los artífices de este monumento colectivo.

“Lo que sí queríamos era traer desde el arte un contramonumento a todas estas personas fuera del relato de los vencedores, personas silenciadas en la historia oficialista, a un espacio como El Tanque, al mismo lugar que albergó el petróleo que movió la maquinaria del bando sublevado”, reitera el artista.

De hecho, cuando Franco visitó oficialmente las Islas Canarias en 1950, uno de los primeros lugares al que se dirigió fue la refinería. Más de 70 años después de que el dictador pisara aquel suelo, lo harán decenas de familiares de represaliados por el franquismo, ya que la obra se activará mediante la participación de los mismos.

Actuar en colectivo, afrontar el presente con fuerza

La primera piedra simbólica en este camino que comenzaba hace décadas y que con esta creación toma impulso la pondrá Pino Sosa, la presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas. Ella será la encargada de pegar la fotografía de su padre, José Sosa Deniz, cuyos restos descubrió en 2018 dentro de un pozo junto a los de otras 14 personas. Junto a Sosa estarán diversos familiares de represaliados procedentes de La Palma, La Gomera, Gran Canaria, Barcelona y Tenerife.

Asimismo, junto a este gran monolito que recordará los rostros y las historias de aquellas vidas arrebatadas por el fascio y todavía vilipendiadas por las instituciones, se proyectará el Monumento a la oscuridad en el que tanto Morales como Merino ya trabajaron dentro de la Bienal de Arte de Lanzarote. Ahora, la creación de El Tanque se inserta en el mismo ciclo artístico, comisariado por Adonay Bermúdez. En dicha cinta inmortalizaron el lanzamiento al mar de una placa en el mismo lugar que las coordenadas inscritas en la misma, aquellas en las que fue asesinado mediante ahogamiento forzoso el reconocido poeta Domingo López Torres.

Tal y como asevera Carlota Álvarez Basso, gestora cultural y comisaria, en el texto que ha escrito para la pieza audiovisual, “el objetivo [del régimen franquista] era la implantación sistemática del terror entre la población, por lo que se ejercía la violencia contra cualquier persona que no fuera afecta al nuevo régimen hubiera o no puesto en cuestión los privilegios de los terratenientes, la clase política, los empresarios, la Iglesia Católica o el Ejército”.

La investigación detrás de la obra

En El Tanque también habrá un pequeño espacio para la parte más documental de esta historia. “Hemos destacado dos testimonios clave. Por un lado, el de Ricardo García Luis, investigador en los márgenes que a finales de los años 70 recabó testimonios directos en La Gomera y Tenerife de víctimas, testigos y verdugos de lo sucedido a partir de 1936. Sus libros son esenciales en la búsqueda de la verdad y el contrarrelato del cruel exterminio en Canarias”, relata el propio Morales. Por otro lado, el de Pino Sosa, “un ejemplo de compromiso y activismo social en unas islas donde se impuso un doble silencio sobre las miles de personas represaliadas”, repite el artista.

Asimismo, la exhibición mostrará todos los archivos que han servido como base para la investigación. Por primera vez se podrá ver el manuscrito original de Lo Imprevisto, obra decisiva de Domingo López Torres escrita en la prisión de Fyffes con las ilustraciones del también represaliado Luis Ortíz Rosales.

Eugenio Merino, por su parte, afirma que lo interesante de la cuestión radica en que El Tanque no es un lugar desideologizado, sino con mucho contenido invisibilizado. “Serán los propios familiares quienes construyan el monumento a las víctimas, no tanto un objeto que mirar sino algo vivo, que no deje de crecer”, añade en sus propios términos.

Censura a la historia

Este artista madrileño incide en que, muy a su pesar, la pieza pensada para la valla publicitaria no se llevará a cabo. La censura ha conseguido su cometido, al menos en parte. “Durante el golpe de Estado y la represión franquista entre 1.500 y 3.000 personas fueron asesinadas o hechas desaparecer en Canarias. Al menos 45 republicanos canarios fueron deportados a campos de concentración nazis”. Este es el texto que se debería leer en una gran valla publicitaria a la entrada de El Tanque con letras blancas sobre fondo negro. Debajo de esas palabras, las coordenadas que ya aparecen en el Monumento a la oscuridad. No ocurrirá.

Esta intervención que contó con el apoyo de la ARMH a través de financiación para los artistas no se llevará a cabo. Así explica el proceso Merino: “Contratamos una valla publicitaria con BC Publicidad, sin condición previa alguna, y dos días antes de su presentación nos devolvieron el dinero alegando vulneración de la ley electoral. En ese mismo momento nos asesoramos jurídicamente puesto que, a nuestro parecer, vulneraban nuestra libertad de creación y de expresión. La nuestra era una propuesta, ante todo, de arte conceptual nada que ver con el electoralismo del momento. Y que sepamos, Franco no se presenta a las elecciones. Aparte, dilataron su respuesta conscientes de que estaban destruyendo nuestra posibilidad de hacer el proyecto”.

La gravedad del asunto va más allá debido a que la misma empresa, BC Publicidad, sí alquiló tres de sus vallas en 2021 para la campaña Defendamos Tenerife. “El mensaje fue pagado por una asociación franquista contra la eliminación del monumento a Franco situado en Santa Cruz de Tenerife. Con todo esto nos parece que BC ha ejercido una censura ideológica sobre nuestro trabajo impidiendo su difusión”, completa el artista madrileño.

Tenerife, el lugar en el que se debatió el progreso y la reacción

Morales, artista canario, sabe bien lo que se vivió en las islas desde el golpe de Estado, pero también las reminiscencias que quedan de aquello. “Es interesante porque en Tenerife se cruzaban dos caminos en el tiempo. Aquí se debatía, en torno a la generación vinculada a la revista Gaceta de Arte y las vanguardias, la apertura hacia una modernidad extraordinaria y una vinculación con el movimiento surrealista que apenas había existido en España. En los años 30, André Breton inauguró la segunda exposición internacional surrealista junto a otros grandes representantes de esta corriente, se estrenaba antes La edad de oro de Buñuel aquí que en la península Ibérica y sobresalía, entre esta generación, Domingo López Torres con su poesía y su adhesión al movimiento surrealista”, se explaya este creador.

La historia, en cambio, también estaba cogiendo una dirección diferente en el mismo espacio y tiempo. A la par que la apertura hacia la modernidad parecía algo insoslayable, en Tenerife con pocos meses de diferencia tramaban el golpe de Estado que hundiría a España en la miseria, la oscuridad y el miedo durante cuatro largas décadas. “A mí siempre me ha fascinado cómo eso podía pasar casi todo al mismo tiempo, lo moderno y lo retrógrado que pervive hasta hoy, que es lo que nos ha llevado a crear este contramonumento”, agrega.

La creación antifranquista que albergará El Tanque a lo largo de tres meses ha contado con la ayuda de investigadores e historiadores canarios a la par que de diversas asociaciones memorialistas. Por fin, dentro del actualizado recinto cultural que un día fue la refinería que auspició energéticamente el golpe de Estado en 1936 no solo olerá a petróleo, sino también a dignidad. Existen muchas formas de acallar la memoria. En Tenerife, pese a sus esfuerzos, todavía no la han encontrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
Arte
Arte Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”
El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría a Lorca, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos
Arte político
Derecho al Agua Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana
El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.