Argentina
Los peligros de Milei

El fenómeno Milei ha llegado para quedarse. Su impacto en la política argentina no se agotará en este proceso electoral que comienza el 22 de octubre.
MileiblancoynegroMix
El candidato Javier Milei es la gran amenaza ultra en los comicios del domingo 22 de octubre en Argentina
21 oct 2023 06:00

El fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse, y una hipotética derrota en las urnas no conseguirá hacer desaparecer el nuevo sentido común que ha creado en una parte de la ciudadanía

En una entrevista en las semanas posteriores a la victoria de Javier Milei en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) el politólogo y consultor Raúl Timerman contaba una anécdota sobre los votantes del candidato ultraderechista que muestra uno de los grandes peligros de la coyuntura política actual. La anécdota ocurrió durante unas sesiones de focus group organizadas para estas elecciones donde se reunían a votantes de Javier Milei con votantes de Massa y de Patricia Bullrich. Los grupos constituidos tenían una composición particular, ya que por un lado se juntaba a los votantes de Massa con votantes de Milei ex votantes de Alberto Fernández, y por otro a votantes de Bullrich con mileístas ex votantes de Macri. La idea era estudiar por un lado los distintos tipos de perfiles que apoyaban a Milei y por otro las interacciones entre votantes libertarios con personas que hoy votan al mismo espacio político que ellos hace cuatro años. Las diferencias entre ambos grupos muestran algunas claves importantes para los próximos años. 

En Argentina el fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse

Timerman contaba que mientras los votantes del peronista Massa confrontaban duramente con los mileistas, la situación entre los votantes de Milei y los de la candidata de centroderecha Patricia Bullrich era bien distinta. Según relataba el consultor la sensación que reinaba en el grupo que juntaba a votantes de la coalición de centroderecha con los simpatizantes de Milei era que estos últimos llevaban la voz cantante y eran capaces de imponer sus ideas dentro del grupo. La superioridad y la vehemencia de los mileistas llegaba a tal punto que según cuenta Timerman una de las votantes de Bullrich tardó una hora en reconocer que en las PASO había votado por la ex ministra de seguridad. 

Aunque es aventurado extraer conclusiones tajantes de hechos tan concretos, este episodio muestra una realidad que no solo afecta a Argentina, y ya se ha producido en otros países del globo: el efecto contagio de las derechas radicales. La capacidad de influencia de los votantes de Milei en los grupos focales es un ejemplo de lo que podría ocurrir en Argentina si el diagnóstico del centroderecha ante el auge mileista es que hay que parecerse un poco más al candidato de ultraderecha.

Milei, al igual que otras derechas radicales a lo largo del mundo, ha introducido nuevos términos en el vocabulario del país y ha conseguido marcar con sus temas la agenda política de la campaña. La casta o la dolarización han sido lo que en otras latitudes fueron la inmigración o el antiglobalismo: temas o términos que antes no se usaban y que pasan a dominar la conversación pública. Este liderazgo mediático que ejercen las derechas radicales tensiona a los partidos tradicionales y les enfrenta a un complicado dilema: absorber el discurso de la derecha radical o tratar de diferenciarse de ellos. 

El peligro de Milei para estas elecciones no es solo lo que puede ocurrir si llega al gobierno, sino la influencia que pueden ejercer sus ideas en el panorama político nacional

En ciencia política existe abundante literatura académica sobre las distintas estrategias que usan los partidos tradicionales para combatir a la ultraderecha. Aunque no existe un consenso unánime sobre ello, algunos de los trabajos más consistentes sobre el tema como los de Werner Krause y Tarik Abou-Chadi muestran que la entrada de las derechas radicales provoca una radicalización de los partidos de centroderecha en los temas introducidos por estos nuevos competidores como la seguridad o la inmigración. Algo que podría estar tentado de hacer el centroderecha argentino si, como parecen indicar las encuestas, finalmente se queda fuera del balotaje.

El peligro de Milei para estas elecciones no es solo lo que puede ocurrir si llega al gobierno, sino la influencia que pueden ejercer sus ideas en el panorama político nacional. La radicalización del centroderecha argentino es otro de los grandes riesgos que puede suponer el aluvión Milei. Que Bullrich, Macri y compañía consideren que reforzar su antikirchnerismo y promover una versión más extremista y antipolítica sea la solución a su pérdida de credibilidad. No sería la primera vez que ocurre en el continente en los últimos años.

El efecto contagio en América Latina

Aunque la realidad argentina es muy característica existen varios ejemplos en Latinoamérica que muestran como la derecha radical ha sido muy eficaz contagiando a sus compañeros moderados independientemente de sus resultados electorales. El bolsonarismo ha resistido bastante bien en Brasil pese a su derrota contra Lula, y en Chile tenemos un caso más asimilable al argentino, donde la derecha radical ahora marca el paso al espacio del centroderecha. 

La victoria de José Antonio Kast en la primera vuelta de las elecciones chilenas de 2021 supuso un shock en el país andino en la primera elección tras el retorno de la democracia donde las dos grandes coaliciones se quedaron fuera del balotaje. Sin embargo, el candidato ultra salió derrotado en la segunda vuelta donde Gabriel Boric logró una votación histórica gracias al frente democrático que se articuló contra Kast.

Muchos pensaban que el auge de Kast sería cosa de un día y que si no alcanzaba La Moneda terminaría siendo fagocitado por los partidos tradicionales, con muchos más medios y estructura. Pero desde entonces, lejos de diluirse, el partido de Kast no solo ha vencido las elecciones al nuevo órgano constituyente chileno, sino que ha demostrado una capacidad tremenda de marcar el discurso del centroderecha chileno. 

Un ejemplo paradigmático es su influencia en materia de memoria histórica y la evaluación del legado de la dictadura. Kast, un pinochetista convencido cuyo hermano fue ministro de la Junta Militar, ha sido capaz de mover al centroderecha hacia sus posiciones en un tema en el que hace años se parecía estar cerca de alcanzar la unanimidad. Este 11 de septiembre, en el 50 aniversario del golpe de estado, la gran mayoría de políticos de centroderecha hicieron declaraciones ambiguas y condenas tibias al golpe, donde si bien se distanciaban de la represión de la dictadura culpaban al gobierno de Allende de haber provocado la intervención militar.

Kast, un pinochetista convencido, ha sido capaz de mover al centroderecha hacia sus posiciones en un tema [la oposición a la dictadura] en el que hace años se parecía estar cerca de alcanzar la unanimidad

Uno de los casos más flagrantes fue el del ex presidente Sebastián Piñera, que cuando estaba en el cargo hace diez años en el 40 aniversario del golpe tuvo un discurso crítico con su espacio político diciendo que “se había equivocado apoyando el sí a Pinochet en el referéndum de 1988”. Este año, en el 50 aniversario, su visión era diferente y el ex mandatario dijo en distintas declaraciones que “el golpe no era evitable” y que “Allende quería instalar una dictadura marxista”. Uno de los argumentos predilectos de los defensores de la dictadura.

El cambio de posición de Piñera no es baladí y refleja a la perfección los peligros de la derecha radical que mencionábamos anteriormente. El problema no se termina evitando que los ultras lleguen al gobierno, sino que existe un asunto más profundo y es cuando sus ideas terminan calando en la sociedad e impregnando el programa de otras fuerzas políticas. 

En Argentina el fenómeno Milei no se agotará independientemente de que el candidato libertario llegue o no a la Casa Rosada. Sus ideas en el terreno económico, político y social han llegado para quedarse, y una hipotética derrota en las urnas no conseguirá hacer desaparecer el nuevo sentido común que ha creado en una parte de la ciudadanía. Como decían Pablo Semán y Nicolás Welschinger en un certero artículo para la revista Anfibia, Milei ha construido un pueblo, y ese pueblo, que parece que constituye alrededor de un tercio del electorado argentino, cuenta con un lenguaje, unos códigos y unas ideas que no serán tan fáciles de desplazar. 

Su irrupción en el momento más agudo de crisis desde el año 2001 ha hecho que su discurso antipolítico y antiestado cale en buena parte de la sociedad. El desprestigio acumulado por una clase política incapaz de resolver problemas tan serios como la seguridad o la inflación ha generado el caldo de cultivo perfecto para el crecimiento de un discurso como el de Milei. Ahora el problema es que ese germen anti-estado, anti-feminista, que repudia la justicia social, niega los crímenes de la dictadura y aboga por la mano dura y la represión para terminar con la delincuencia ha permeado en la sociedad. 

La gran pregunta que deben resolver los partidos argentinos es como construir un nuevo sentido común opuesto al de Milei y que dé una salida democrática a la crisis orgánica la que se encuentra sumida Argentina. A la crisis de 2001, equiparable en gravedad e intensidad a la actual, se le consiguió dar una salida en clave progresista con el mandato de Néstor Kirchner. Veremos si esta vez no ocurre una salida en clave reaccionaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
biokaiku
21/10/2023 16:53

Empecemos por no admitir que se autodenominan como "libertarios" los LIBERTARIANOS màs repugnantes.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.