Argentina
La patronal se revuelve por la intervención de una de las principales empresas en Argentina

El decreto presidencial confirmó la intervención por 60 días del grupo agroexportador Vicentin, uno de los más grandes del país. La cerealera, acusada de evasión de impuestos y lavado de dinero, está en quiebra y mantiene una deuda millonaria con el Estado argentino. La derecha habla de “venezualización” del país.

El presidente argentino, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández.
El presidente argentino, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández. Wikipedia
Buenos Aires (Argentina)
11 jun 2020 08:29

Vicentin es la cuarta empresa en importancia en la principal actividad que tiene la Argentina en relación a su PIB y al ingreso de divisas: la exportación de cereales. Según confirmó el propio presidente argentino el pasado 9 de junio durante el anuncio, el grupo agroexportador también posee inversiones en industria vitivinícola, producción de carnes, insecticidas para el agro e integra una alianza para la producción de biodiesel con la empresa suiza Glencore.

Durante la rueda de prensa desde la residencia de Olivos, Alberto Fernández estuvo acompañado por el ministro de la Producción, Matías Kulfas, el designado interventor de Vicentín, Gabriel Delgado, y por la senadora Anabel Fernández Sagasti, espada legislativa del Frente de Todos y cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Fernández Sagasti relacionó la decisión de la Casa Rosada con la necesidad de avanzar en la soberanía alimentaria del país, en momentos en que la pandemia dispara los precios de los alimentos en un país ya golpeado por la inflación.

La Casa Rosada vincula la decisión con la necesidad de avanzar en la soberanía alimentaria del país, en momentos en que la pandemia dispara los precios de los alimentos en un país ya golpeado por la inflación

La idea del Gobierno argentino es que Vicentín sea controlada por YPF Agro, la rama de la petrolera dedicada a la producción de insumos y productos para el sector agropecuario. Se calcula que en el primer cuatrimestre de 2019, Vicentín produjo 2,6 millones de toneladas de cereales, lo que representa cerca del 21% de toda la molienda de soja a nivel nacional, y el 24% de la de girasol.  Sin embargo, a principios de diciembre del año pasado, la empresa inició el derrotero que la llevó al pedido de quiebra y concurso de acreedores en febrero de este año, con una deuda de 1.350 millones de dólares con alrededor de 2.000 acreedores, aunque en el “mercado” se asegura que son más aún.  El más importante acreedor individual de Vicentín es el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Mientras tanto, la posibilidad de una expropiación de Vicentin despertó rechazos de las grandes entidades empresarias de la Argentina. La “venezualización” del país  o el supuesto giro “comunista” de Alberto Fernández fueron ideas que rozan lo grotesco y circulan en boca de la derecha político-mediática. El jefe de Estado se ocupó rápidamente de aclarar que no estaba en su “cabeza andar expropiando” y que se trata de un “salvataje”, de una medida “excepcional”. A pesar de todo, desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que agrupa a grandes corporaciones como Techint, Arcor, Clarín o Mercado Libre, señalaron en un comunicado que “esta decisión no ha respetado un principio básico de la seguridad jurídica por cuanto no es facultad del Poder Ejecutivo intervenir una empresa que se encuentra en concurso de acreedores”. La Unión Industrial Argentina (UIA), aunque en un tono más moderado, manifestó “la necesidad de garantizar el efectivo respeto al principio de legalidad”. En tanto que entre las patronales del agro, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) y la Sociedad Rural (SR) se mostraron más enfáticamente contrarias a cualquier curso intervencionista que pueda tomar eventualmente el gobierno peronista del Frente de Todos. 

Estafa al Estado y lavado de dinero

El más importante acreedor individual de Vicentin es el Banco Nación, lo que ha impulsado uno de los frente judiciales que tiene la cerealera santafesina. Hay una causa penal contra el presidente del grupo, Gustavo Nardelli, y contra otro ejecutivo de la compañía, Alberto Padoan. Ambos están imputados junto con el ex titular del Banco Nación de la gestión macrista, Javier González Fraga. La causa está basada en el informe presentado por el actual director del Banco Nación, Claudio Lozano, quien señaló que “cerca de 400 millones de dólares de deuda” tienen que ver con la entidad que dirige, con otros bancos públicos y “también con el Banco Macro”. Lozano agregó que “hay otros 500 millones de dólares que están en manos de un conjunto de bancos extranjeros”. Además, indicó que la situación de la empresa “tuvo una expansión monumental amparada en tomar crédito indiscriminadamente y en ese marco la puesta en marcha de procesos en muchos casos fraudulentos" que han implicado derivar buena parte de los dólares obtenidos por sus operaciones de exportación a cuentas en el exterior. 

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, acusa a Vicentin de operaciones fraudulentas, evasión de impuestos y lavado de dinero

Por otra parte, el director del Banco Nación precisó en diálogo con El Salto que “Vicentin es un claro caso del comercio de granos en negro a través de sus subsidiarias en Paraguay, un claro caso de subdeclaración de exportaciones y con empresas offshore ubicadas en Panamá. Sin ir más lejos, la empresa de Vicentin Paraguay, que es una empresa que ya cerró pero que operó hasta finales de 2019. Tenía solo seis personas empleadas, sin ningún tipo de planta productiva y sin embargo era la segunda exportadora de soja del Paraguay”.  Lozano denunció además que “los barcos de Vicentin bajaban vacíos desde Paraguay y se llenaban en la Argentina en el puerto de San Lorenzo para seguir su ruta, en el marco de lo cual se declaraba 200 millones de dólares en el Paraguay. Eran dólares de la Argentina que eran declarados afuera. Consecuentemente son dólares negros que acá no se declaran y que al mismo tiempo implicaba obviamente el menor pago de impuestos y de retenciones. Menos divisas y menos recursos impositivos para el Estado argentino”.

Tensiones sociales y económicas en medio de la pandemia

Se abre un período de negociaciones y tensiones en el que el presidente Fernández intentará acordar con los directivos del Vicentin la intervención estatal del grupo, procurando evitar un escenario que reviva un conflicto similar al de 2008 cuando él era Jefe de Gabinete de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la cual mantuvo una fuerte disputa política con las patronales rurales por las retenciones agropecuarias. Mientras tanto, habrá que ver el futuro del proyecto de expropiación que debe entrar por el Senado.

El rápido aumento de la tasa de contagio de los últimos días ha llevado a Fernández a contemplar la posibilidad de volver a la “Fase 1”, en momentos en que la pandemia ha agravado la situación económica general del país

La crisis sanitaria y económica, a tono con la situación global, se ha agravado en las últimas semanas. En cuanto al avance del covid-19, aunque en Argentina se viene implementando una cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, los casos se han multiplicado exponencialmente en las últimas semanas superando ampliamente los 1.000 contagios diarios. El epicentro de la pandemia es el Área Metropolitana de Buenos Aires que registra alrededor del 86% de los casos en el país, con una situación preocupante en las villas y barrios más vulnerables de la capital y el conurbano bonaerense. 

El rápido aumento de la tasa de contagio de los últimos días ha llevado a Fernández a contemplar la posibilidad de volver a la “Fase 1”, en momentos en que la pandemia ha agravado la situación económica general del país que ya venía golpeada con el ajuste y la crisis del año 2019. Así lo confirma el último informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, que señala que la pobreza creció 7,8 puntos porcentuales el año pasado entre las personas de hasta 17 años y afecta ya al 59,5% de los menores de edad. Habrá que observar de cerca la evolución la situación en su conjunto, mientras el Banco Mundial pronosticó una caída de más del 7% de la economía Argentina para 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.