Análisis
¿Por qué Sudamérica se desdolariza?

Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
29 ago 2023 06:46

Entre Bolivia e India hay unos 16.000 kilómetros, una distancia parecida a la que separa a España de Australia, nuestra antípodas. La de esos dos países es una relación improbable que, sin embargo, existe, funciona y crece, amparada por un modesto acuerdo bilateral: desde la crisis de 2008, las exportaciones del país sudamericano hacia su socio sudasiático han pasado de ser insignificantes, a significativas.

Las economías india y boliviana son, de hecho, complementarias. Bolivia importa desde India productos farmacéuticos, maquinaria y paneles solares mientras que, a India, le interesan de Bolivia el gas natural, la soja y, sobre todo, el oro. Últimamente los negocios funcionan tan bien entre ambos países que, al parecer, la probabilidad de firmar un acuerdo para comerciar en sus propias monedas, sin pasar por el dólar, estaría encima de la mesa.

Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín

Si se concretara, no sería un caso aislado en Sudamérica: Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín. Tampoco hubo nada raro en eso: la Guerra de Ucrania también impacta en el Hemisferio Sur. De hecho Brasil, a pesar de haber logrado cosechas récord en 2021 y 2022, no obtuvo ingresos análogos: el combustible, los fertilizantes y el transporte se pusieron por las nubes. Había que abaratar costes así que, comerciar con China sin tener que comprar dólares, se convirtió en una opción razonable e incluso demandada por los grandes propietarios agrícolas.

Por situaciones así, Sudamérica se aleja del billete verde. Desde comienzos de siglo y muy especialmente, desde la crisis de 2008, las relaciones comerciales entre Asia y América Latina han crecido un 200%. Durante ese mismo periodo, las relaciones comerciales entre América Latina, por una parte y Estados Unidos y muy especialmente la Unión Europea, por la otra, han disminuido, sobre todo en términos relativos. No existen, por tanto, selecciones arbitrarias de socios poco recomendables por parte de los países latinoamericanos. La mayor parte de los mismos, de hecho, no ha decidido gran cosa al respecto. Simplemente, sus commodities son atractivas y en Asia, que hay base industrial y proyectos de largo plazo, no se improvisa.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Ahora además, con el BRICS potenciado, es posible que comiencen a vislumbrarse posibilidades sugerentes para los países sudamericanos. Por ejemplo, financiar el desarrollo en mejores condiciones de las que han ofrecido, hasta ahora, los mercados internacionales a países con estructuras fiscales débiles, monedas volátiles y materias primas con precios muy fluctuantes…

Argentina encaja en ese perfil. Uno de sus dramas es que, a pesar de ser un exportador neto de capitales, tiene mucha dificultad para captar dólares. Quizás por eso Buenos Aires solicitó (y ha obtenido) formar parte de los BRICS. La clave de su interés se llama Nuevo Banco de Desarrollo (NDB): su sede está en Shangai; su actual Presidenta es la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff y su intención es competir con el Banco Mundial.

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al FMI

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados (como Argentina, Venezuela o incluso, Brasil) es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al Fondo Monetario Internacional: liquidez con intereses, pero sin planes de ajuste.

Frente a esa institucionalidad financiera emergente, después de la pandemia, han aparecido en la región iniciativas como el Plan para el Progreso de las Américas, promovido por Estados Unidos o el Global Gateway, de la Unión Europea. Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión, estuvo incluso promoviendo ese proyecto in situ, antes de la cumbre UE-CELAC que se celebró, en julio, en Bruselas. No concitó grandes adhesiones: Lula da Silva llegó incluso a recordarle en público que el principio que debe regir las relaciones entre socios es la confianza y no la desconfianza.

Chascarrillos al margen, en la América Latina contemporánea, no solo hay preferencia por proyectos productivos que a la larga contribuyan a incrementar los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica y monetaria, sino por transferencias de conocimiento. Algunos, además, también contemplan con resquemor e inquietud unas sanciones que la UE asume, con naturalidad, como una “herramienta” de su política exterior.

El del hidrógeno verde es un buen ejemplo de los sutiles desajustes que complican algunas relaciones: la UE parece estar interesada en invertir para producir e importar esa energía renovable desde América Latina. La transición energética y el encarecimiento del gas, consecuencia de la Guerra de Ucrania, lo explican. Y aunque en países como Brasil hay disposición (e incluso, ya, algunas plantas en funcionamiento) también existe conciencia, a alto nivel, de que exportarlo quizás convenga menos que utilizarlo localmente para producir combustible agrícola y fertilizantes ecológicos. Eso contribuiría a hacer más competitiva la producción agraria del tercer mayor exportador mundial de alimentos: intereses divergentes.

Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes

Después está la variable estrictamente financiera: Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes. Ese simple detalle explica muchas cosas: cuanta menor importancia tiene la relación, más caro e innecesario se vuelve el dólar. Con los países asiáticos (y entre latinoamericanos) sale más barato comerciar de moneda a moneda e incluso, triangular la relación, como parece que harán próximamente Argentina y Brasil con China.

El caso de Bolivia es también muy ilustrativo a este nivel: tiene las mayores reservas de litio del mundo y una voluntad decidida de industrializarlo, es decir, de exportarlo añadiendo valor. Durante años trató de aprender, asociada a una empresa alemana, pero esa relación nunca funcionó. Recientemente, La Paz ha firmado acuerdos para industrializar el litio con dos empresas chinas y una rusa. Si esos proyectos prosperan, el interés por comerciar al margen del dólar también se consolidará. El problema no es, por tanto, de voluntades sino de complementariedades y también de modelos de negocio. Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
GEOPOLÍTICA Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa
Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/8/2023 15:33

Alguien duda de que los países latinoamericanos prefieran comerciar con socios como China, Rusia l la India, frente a las potencias capitalistas tradicionales?? Gracias a sus nufvls socios obtiene tasas de beneficios fiscales y un trato mejor, especialmente en el ámbito de la financiación y la deuda, sin los programas de ajustes occidentales que dejan el país sometido a los grandes capitales extranjeros.
Creo que este asociación es útil, siempre y cuando los gobiernos latinoamericanos la empleen con el objetivo ambicioso de industrializar sus recursos naturales y desarrollar sus países, sin quedarse en la mera exportación con bajo valor añadido.
Bolivia, como se dice, es un ejemplo de soberanía económica que puede dar geansdes riquezas al país, y mediante la redistribución, a sus pueblos.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.