ejercito ruso plaza roja
Imagen: Kremlin

Análisis
Ruido de sables oxidados en Europa

En Alemania, el ministro de Defensa ha declarado que esperan que en la próxima década se produzca un ataque de Rusia contra la OTAN. No se trata del único país europeo que parece prepararse para un choque militar con Rusia.
11 feb 2024 05:26

El espectro de la guerra fría recorre de nuevo Europa. El pasado 25 de enero los medios informaban de que Alemania está diseñando un nuevo plan de defensa federal, el primero desde la desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista. El teniente general del Bundeswehr André Bodemann, al mando de la organización de la defensa territorial (TFK), detalló a la agencia de noticias Dpa las líneas maestras del Plan Operativo Alemania (OPLAN DEU), que estará terminado el próximo mes de marzo.

Como explicó Bodemann, la República Federal Alemana (RFA) ya no se encontraría en un eventual conflicto con Rusia en la primera línea del frente —"no espero batallas de tanques en las tierras bajas del Norte”—, sino que el país se convertiría en un nudo de transporte de tropas y equipos de defensa hacia Europa oriental. Mientras los soldados profesionales del Bundeswehr combatirían, el resto de militares, cuerpos y fuerzas de seguridad del país y la población civil adulta movilizada deberían encargarse de la protección de infraestructuras clave —puertos, vías de transporte, centrales productoras de energía— y la lucha contra el sabotaje y el espionaje.

El Ministerio de Defensa de Austria ha calificado de “muy alta” la probabilidad de una confrontación entre Rusia y la Unión Europea que adoptaría la forma de una “guerra híbrida”

Días atrás, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ya había declarado en una entrevista con el diario Tagesspiegel que la sociedad alemana había de “despertar”, ya que “nuestros expertos calculan un espacio de tiempo de cinco a ocho años” para que se produzca un ataque de Rusia contra la OTAN. Karl-Theodor zu Guttenberg, exministro de Defensa (2009-2011), respaldaba a Pistorius desde las páginas del tabloide Bild asegurando que “con Putin debe tenerse en cuenta todo”, en referencia a un conflicto militar que sería “el siguiente paso del revisionismo” que atribuía al mandatario ruso.

Más tanques y menos escuelas

Alemania no es el único país que parece prepararse para un choque militar con Rusia. Suecia ha desplegado un programa de defensa civil y el ministro responsable del mismo, Carl-Oscar Bohlin, ha llegado a afirmar que “podría haber una guerra” en el país nórdico. De manera similar, entrevistado por la BBC, el secretario de Defensa de Reino Unido, Grant Shapps, presentó un futuro sombrío en el que “nuestros adversarios están ahora más conectados los unos con los otros”, lo que obliga al país a estar “preparado para la guerra”. Reino Unido, añadió, está “desplazándose de un mundo postbélico a uno prebélico”. El jefe de las fuerzas armadas británicas, el general Patrick Sanders, ha alertado por su parte que un incremento de la reserva a 120.000 soldados “no sería suficiente” en caso de guerra y que el Reino Unido necesita crear un “ejército ciudadano”.

El Ministerio de Defensa de Austria ha calificado de “muy alta” la probabilidad de una confrontación entre Rusia y la Unión Europea que adoptaría la forma de una “guerra híbrida” y ha llamado a elevar la capacidad de respuesta militar del Bundesheer. Mientras, desde la prensa liberal, algunos articulistas hacen tronar los tambores de guerra especulando con un ataque a las tres repúblicas bálticas o incluso un escenario de ocupación rusa de todo el territorio ucraniano, seguido por el paso de las tropas rusas por Hungría autorizado por su primer ministro, Viktor Orbán, hasta alcanzar as puertas de Viena, cuyo gobierno capitularía y se convertiría en un estado vasallo del Kremlin. El presidente del Comité Militar de la OTAN, el holandés Rob Bauer, no escondió en una de sus últimas comparecencias ante los medios que la Alianza Atlántica se está “preparando para un conflicto con Rusia” y que sus planes contemplan movilizar no solamente a los ejércitos, sino a la base industrial y las poblaciones de sus estados miembro.

Aquí deberían plantearse toda una serie de preguntas que ni los políticos ni los medios de comunicación de masas hacen ni se hacen a sí mismos, a saber: ¿Dispone Rusia de los recursos necesarios para sostener un conflicto militar con uno o varios estados miembro de la Unión Europea –que también lo son de la OTAN– de manera simultánea? ¿Y para su ocupación posterior? Y sobre todo, ¿con qué objetivo? Las preguntas quedan orilladas cuando llegan al público general gracias, en buena medida, a las producciones, sobre todo estadounidenses, de una industria cultural que ha conseguido hacer calar la imagen de Rusia entre la población como el principal adversario de Occidente.

Manfred Weber se ha mostrado partidario de que otros países europeos, y no solo Francia, dispusiesen de sus propias armas nucleares como parte de una estrategia de disuasión

Una de las ironías de esta historia que no debería escapar a nadie es que los mismos políticos, especialistas y medios de comunicación que nos advierten ahora muy seriamente de la posibilidad de una invasión rusa del Báltico y Europa oriental son los mismos que hace unos meses pronosticaban, con la misma seriedad, una derrota inminente y sin paliativos de Rusia en Ucrania, su degradación a Estado paria en el orden internacional y hasta su desintegración territorial en un proyecto de “descolonización”. La Unión Europea ha aprobado hasta 12 paquetes de sanciones contra Rusia, aunque los que vieron la luz en 2022 habían dejado, en palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la industria rusa “hecha trizas”. Rusia, decían, se está quedando sin soldados. Rusia es incapaz de producir nuevo armamento, según analistas consultados por la CNN. Rusia se está quedando sin munición. Rusia se está quedando sin misiles. Rusia se está quedando sin tanques. La moral de las tropas rusas se ha desplomado. A sus soldados se les ordena cargar contra las trincheras ucranianas armados con palas por la falta de armamento. Su operación militar es un “fracaso” y una “derrota histórica”, de acuerdo con Anders Åslund en un artículo del mes de junio para el Atlantic Council. Hay decenas de textos, análisis y declaraciones de este tenor, disponibles para quien quiera consultarlos.

Como ha escrito Dan Sabbagh para The Guardian, parece como si la histeria militar –de la que también forman parte los incrementos en los presupuestos de Defensa– se hubiese apoderado de los dirigentes europeos. Los motivos, según Sabbagh, son diversos –no en último lugar figuran los intereses de una industria armamentística que se ha visto reforzada por el conflicto en Ucrania–, pero entre ellos el periodista destaca que la victoria de Donald Trump en las primarias de Iowa y New Hampshire y su posible retorno a la Casa Blanca han hecho que cunda el pánico en los pasillos del poder en Europa si el nuevo presidente apuesta, esta vez en serio, por una política aislacionista (“América First”) y deja a la UE sola en el apoyo a una Ucrania a la que se le acumulan los problemas militares y económicos frente a Rusia. Se despliegan ahora a nivel continental las mismas tácticas de shock que se usaron en Suecia y Finlandia para convencer a su población de la idoneidad de entrar en la OTAN, apelando a la urgencia del momento para bloquear cualquier tipo de debate racional. Quizá nadie lo haya expresado con más crudeza que la experta del Instituto de Relaciones Internacionales de Finlandia Minna Ålander en una entrevista con el diario Süddeutsche Zeitung: “Construir tanques o escuelas es un debate que tensará a la sociedad.” Dando por hecho, claro está, que habrá que sacrificar necesariamente lo segundo para tener más de lo primero.

Sidecar
Sidecar La unidad imperfecta de la OTAN
La cumbre de la OTAN de Vilna se vio acechada por el fantasma de las cumbres pasadas. Como en el pasado, la OTAN prometió intensificar la guerra sin acelerar su conclusión.


Autonomía estratégica y más armas nucleares

En una entrevista con Politico, el jefe de filas de los conservadores europeos, el alemán Manfred Weber, expresaba a las claras este temor compartido. “Queremos la OTAN, pero también queremos ser lo suficientemente fuertes para defendernos sin ella”, afirmó. “Independientemente de quien sea elegido en Estados Unidos, Europa debe ser capaz de sostenerse por sí misma en términos de política exterior y de defenderse de manera independiente”, añadió. En esa misma entrevista, Weber se mostraba partidario de que otros países europeos, y no solo Francia, dispusiesen de sus propias armas nucleares como parte de una estrategia de disuasión. A comienzos de enero, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, retomó la idea de crear un ejército europeo, una necesidad, según él, en un mundo dominado por grandes potencias como “Estados Unidos, China, India y Rusia”.

En suma, quienes detentan el poder en la UE apuestan por recuperar la vieja idea de “autonomía estratégica” o Europa como “segundo pilar de seguridad” (el primero sería Estados Unidos). La idea dista de ser nueva: Winston Churchill propuso un ejército europeo con mando común en 1950, una ambición que recogió el ministro de Defensa francés René Pleven, quien reformuló la idea como Comunidad Europea de Defensa (CED), aunque el proyecto quedó pospuesto por el voto contrario de la Asamblea Nacional francesa. Con todo, la integración de la política de defensa común ha ido avanzando en los últimos años, aunque no a la misma velocidad que en otros ámbitos. Otra de las ironías de esta tendencia es que unos EE UU cada vez más enfocados en centrarse en su rivalidad comercial con China podrían estar interesados en que la Unión Europa promueva esa misma “autonomía” para contener en solitario a Rusia.

Con todo, el objetivo último de este plan, que aparece de manera recurrente en los documentos oficiales del bloque, podría ser menos defensivo que agresivo, en contra de lo que sostienen públicamente los defensores del mismo, como Weber. Es el bloqueo de los hutíes en el Mar Rojo en protesta contra las acciones militares de Israel en Gaza, y no la guerra en Ucrania, lo que permite ver este proyecto bajo una luz muy diferente y mucho menos favorable. El control de las rutas comerciales y el acceso a hidrocarburos y otras materias primas –cada vez más escasas y enterradas en el subsuelo de países que no mantienen en su mayoría precisamente relaciones amistosas con Bruselas– son clave para la supervivencia de un bloque comercial como la UE, una preocupación que ya no se esconde, como demuestra el discurso del año pasado en el Foro Económico Mundial de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A la hora de la verdad, pues, un ejército europeo para el control neocolonial de África –si se llega a ello y su plan de inversiones en el subcontinente Global Gateway (‘Puerta Global’) no consigue desplazar a la hasta ahora más atractiva nueva Ruta de la Seda china– parece un resultado mucho más probable que el de un enfrentamiento apocalíptico con Rusia en territorio propiamente europeo.

Resuenan las palabras de Rosa Luxemburg en Utopías pacifistas (1911):

“Sólo cuando se pierden de vista estos procesos y desplazamientos y se recuerdan los bienaventurados tiempos del concierto europeo puede decirse que hemos vivido cuarenta años de paz ininterrumpida. Este punto de vista, para el cual los procesos no existen más que en el continente europeo, no se da cuenta de que justamente no tenemos ninguna guerra en Europa desde hace décadas porque las contradicciones internacionales se han desarrollado más allá de los estrechos límites del continente europeo. […] No los partidos socialdemócratas, sino la burguesía propone cada cierto tiempo la idea de una federación europea. Ésta siempre se presentó, no obstante, con una clara tendencia reaccionaria. Personas como el profesor Julius Wolf un conocido antisocialista, son quienes propagaron la idea de una comunidad económica europea, que no significa otra cosa que una unión aduanera para la guerra comercial contra los Estados Unidos de América, y así fue percibida y criticada por los socialdemócratas. Y cada vez que los políticos burgueses enarbolaron el estandarte del europeísmo, de la federación de los estados europeos, fue en referencia explícita o tácita contra el “peligro amarillo”, contra “la parte negra del mundo”, contra “las razas inferiores”, en pocas palabras, fue, en todo momento, un aborto imperialista. […] Las cosas tienen su propia y objetiva lógica. Y la solución de la federación europea sólo puede significar objetivamente en el seno de la sociedad capitalista una guerra aduanera contra los Estados Unidos en el terreno comercial y una lucha racial, colonial y patriótica en el terreno político. La campaña china de los regimientos europeos unidos con el mariscal mundial Wanldersee y el evangelio de los hunos como bandera: ésta es la expresión real y fantástica, la única posible, de ‘la federación de estados europea’ en la sociedad actual”.

El siglo XXI avanza por un túnel cada vez más oscuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Sererchio
11/2/2024 10:03

Si no hay guerra, nos quieren llevar a la guerra de cualquier manera, es una locura y esto recuerda tanto a lo que ya paso en la IGM, que asusta.

4
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.