Análisis
Paraguay: cuando la influencia política atraviesa todos los sectores sociales

Las elecciones del 30 de abril están siendo leídas como una oportunidad para Paraguay, un punto de inflexión que cerrará o continuará el ciclo progresista latinoamericano.
Efraín Alegre
El candidato a la presidencia de Paraguay por Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, Efraín Alegre

Continuamente afirmamos que América Latina está en un proceso de cambio. Nos esperanzamos con resultados como los de Boric en Chile, Pietro en Colombia o Lula en Brasil. Una esperanza que no siempre se mantiene en el tiempo. Las elecciones del 30 de abril están siendo leídas como una oportunidad para Paraguay, un punto de inflexión que cerrará o continuará el ciclo progresista latinoamericano. La Concertación, coalición heterogénea que se enfrenta al Partido Colorado, consolidado en el poder desde la Dictadura de Stroessner, supone para la población el reinventar la forma de hacer política en un país marcado por la corrupción y la mala gestión administrativa.

El historiador y politólogo Eduardo Tamayo, contextualiza la situación paraguaya a través de las últimas encuestas, como el Atlas 2023. El 30 de abril se celebran las elecciones presidenciales, legislativas y departamentales. Según las encuestas de intención de voto, los dos escenarios más posibles son, o la continuación del Partido Colorado (ANR), conservador, tradicionalista y marcado por la corrupción, o la Concertación, una coalición que va desde derecha moderada a una izquierda más progresista, encabezada por políticos como Efrain Alegre y Soledad Nuñez.

La venta de votos es un acto conocido durante las elecciones. Existe una fuerte resignación ante la corrupción administrativa y política a favor de los intereses privados de las élites

Es importante tener en cuenta que actualmente hay un proceso legal impulsado por Estados Unidos (Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos) contra Horacio Cartes y el actual vicepresidente del país por “participación en corrupción desmedida que socava las instituciones democráticas en Paraguay”. Horacio Cartes es un expresidente colorado, conocido oligarca y presidente de Honor Colorado, una línea dentro del partido. La ANR es conocida por su sistema clientelista, mantenido desde la última dictadura, desde los casi 70 años que lleva siendo gobierno en Paraguay. Santiago Peña, actual candidato a presidente colorado, dijo: “No importa tanto que las paredes de las personas estén llenas de títulos pero más bien ser colorado”. De esta forma, se evidencia que no se trata sólo de una política colorada sino de una sociedad colorada. Esto nos lleva a preguntarnos por la calidad democrática paraguaya, donde se condiciona la vida laboral en función de la elección electoral ¿estamos hablando realmente de una democracia consolidada que permita el voto libre?

La venta de votos es un acto conocido durante las elecciones. Existe una fuerte resignación ante la corrupción administrativa y política a favor de los intereses privados de las élites. Se aprovecha así la imposibilidad de culpar individualmente a las personas ya que el dinero y la seguridad laboral a cambio de su lealtad les puede ayudar con necesidades urgentes a las que se enfrentan en el presente. Y, en consecuencia, una de las grandes dudas es cómo, sin el apoyo económico de Horacio Cartes, se seguirá manteniendo este sistema clientelar.

Paraguay
Global El ‘salto’ que necesita Paraguay
Por primera vez en 15 años soplan vientos de cambio en Paraguay. Sin embargo, en caso de que la coalición de izquierda gane las elecciones del 30 de abril, no tendría nada fácil gobernar.

La ausencia de un debate ideológico constructivo refleja un sistema que no acompaña a la gente ya que existe una inoperancia en el ámbito de salud, educación y todas las necesidades básicas que es la causa más profunda de este problema. Las cuestiones que se tratan en el Paraguay de hoy giran en torno a cómo congeniar progresos paulatinos en un sistema político marcado por ideas tradicionalistas y conservadoras. Y es que la identidad colorada que existe en la sociedad traspasa la frontera política para hacerse espacio en todos los ámbitos de la vida pública. Estas elecciones son solo el comienzo del cambio de un país que está en proceso de repensar su sistema político.

Por tanto, ¿podemos realmente llamar a esto democracia? Una gran parte de la ciudadanía que votará el 30 de abril ha crecido con una cultura política heredada de una dictadura con un proceso de transición democrática muy oscuro. Las necesidades básicas como la educación sufrieron un gran abandono. Sin educación no es posible cultivar un pensamiento crítico indispensable para que una democracia liberal funcione.

Existe una sociedad civil organizada que nos hace pensar que la alternancia política que permita una gestión pública paraguaya al servicio de su ciudadanía es posible

La posible derogación de la ayuda de la Unión Europea para las meriendas escolares, por ejemplo, constituye un retroceso que atacará a la educación nuevamente. El hambre no permite poder estudiar ni existir en otro modo que el de supervivencia. Esta merienda escolar es imprescindible para muchas familias cuya situación económica no permite brindar las comidas necesarias para el buen desarrollo de las infancias. Este dinero es otorgado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sin ninguna imposición de la forma en que debe ser utilizado. Una muestra de las dinámicas conservadoras que operan en este caso, es la consolidación, en 2009, de un movimiento para rechazar esta ayuda económica. como consecuencia de la desinformación de algunos sectores que temieron que este dinero fuera una manera de introducir lo que catalogan de ‘ideología de género’.

Para el cambio también sería necesario romper con la mayoría colorada en el Senado y en el Congreso, no solo el control de la presidencia. La redemocratización de un sistema político marcado por la corrupción necesita creer en la posibilidad de un Estado de derecho y de bienestar social. Si hablamos de desconfianza en la democracia, un aspecto fundamental a destacar es la juventud, criticada innumerables veces por la baja participación durante las elecciones. Este rechazo se construye. La rabia y desidia acumulada por las nuevas generaciones frente a la ineficacia de las políticas públicas puede generar el impulso necesario para el cambio anhelado.

La juventud paraguaya lleva a cabo acciones políticas múltiples y diversas, invisibilizadas porque no encajan con una noción restrictiva de hacer política solamente a través del Estado. Una vez más, las plataformas de internet son un factor esencial a considerar para acceder al conocimiento y así entender que los problemas del país no están aislados. Ninguna persona se salva sola. A pesar del hartazgo hacia la política institucional por parte de la juventud, la posibilidad y esperanza de cambio social sigue ahí. Informes como los realizados por la socióloga Marielle Palau muestran que existe una sociedad civil organizada que nos hace pensar que la alternancia política que permita una gestión pública paraguaya al servicio de su ciudadanía es posible.

Archivado en: Paraguay Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Rebelión estudiantil en Paraguay
Una ola de protestas invade las universidades públicas y algunos colegios del país sudamericano.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Susy Delgado: una poeta, dos lenguas
Mezcla el guaraní con el español y reivindica esa «contaminación» de la lengua
América Latina
América Latina Denuncias de fraude y protestas tras las elecciones en Paraguay
Cortes de rutas, disturbios, enfrentamientos con la policía y más de 200 personas heridas han dejado las primeras semanas después de unos comicios que dieron la victoria a la derecha entre denuncias de fraude.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.

Últimas

Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Más noticias
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.