Análisis
El Norte global ignora la “tormenta perfecta” que se cierne sobre el Sur Global

El final de la era de la globalización no ha significado, sin embargo, un simple retorno al statu quo ante. La mayoría de las economías han sido transformadas irreversiblemente por la liberalización económica tanto a escala nacional como internacional y lo han sido con persistentes nefastas consecuencias.
Yibuti ciudad alrededores
Salida por carretera de la ciudad de Yibuti, en el país del mismo nombre. Álvaro Minguito
19 feb 2024 05:55

Se avecina en estos momentos una «tormenta perfecta», producto de diversas dinámicas y decisiones, varias de ellas realmente deliberadas, cuya amenaza hace planear una enorme devastación sobre el Sur global, que probablemente se ensañará con los más pobres y los más vulnerables.

El prolongado declive de la globalización

La era de la globalización ha tenido consecuencias dispares, incorporando de forma desigual los mercados nacionales de trabajo, bienes e incluso algunos servicios al mercado mundial. Ha terminado gradualmente, acelerando su tendencia de un modo mucho más pronunciado tras el prolongado periodo de estancamiento mundial registrado tras la crisis financiera global de 2008, todavía conocido como la Gran Recesión, durante el cual los bancos centrales occidentales recurrieron a políticas monetarias no convencionales, entre la que destaca fundamentalmente la «flexibilización cuantitativa», para mantener a flote sus economías. Pero las condiciones más laxas de endeudamiento azuzaron el incremento de la financiarización y la contracción de más deuda en lugar de propiciar la recuperación y mucho menos desarrollo sostenible. El final de la era de la globalización no ha significado, sin embargo, un simple retorno al statu quo ante. La mayoría de las economías han sido transformadas irreversiblemente por la liberalización económica tanto a escala nacional como internacional y lo han sido con persistentes nefastas consecuencias.

Las subidas concertadas de los tipos de interés decretadas por los influyentes bancos centrales occidentales han demostrado ser una herramienta innecesaria, inapropiada y roma

Las presiones del mercado en pro de la austeridad fiscal incrementaron su eficacia por las condiciones y el asesoramiento impuestos por de las instituciones financieras internacionales, lo cual condujo inevitablemente a profundos recortes del gasto público, que han dejado poco espacio para las inversiones públicas susceptibles de contribuir a la recuperación de la economía real.

Las subidas de los tipos de interés aceleran el estancamiento

La doctrina Wolfowitz acuñada en 2008, en las postrimerías de la presidencia de Bush Jr, fue revisada por el gobierno de Obama para lanzar la segunda Guerra Fría. La pandemia de la Covid-19 y los dos últimos años de guerra y sanciones han agravado las perturbaciones por el lado de la oferta, exacerbando la inflación «avivada por los costes». Algunos precios se han disparado debido a la manipulación oportunista del mercado por parte de inversores y especuladores, así como por el concurso de intervenciones deliberadamente perturbadoras para obtener ventajas políticas. El Estado de derecho, incluso los antaño sagrados derechos de propiedad, se ha sacrificado por razones de conveniencia política, socavando especialmente la confianza depositada en los Estados.

Por esta razón las subidas concertadas de los tipos de interés decretadas por los influyentes bancos centrales occidentales han demostrado ser una herramienta innecesaria, inapropiada y roma concebida para lidiar con el comportamiento de la demanda en una situación de lucha contra la inflación, ¡que ha sido impulsada principalmente por factores por el del lado de la oferta! En lugar de abordar la inflación provocada por alteraciones de la oferta interviniendo sobre esta, el incremento de los tipos de interés ha reducido el gasto privado y público, provocando la disminución de la demanda, del empleo y de los ingresos en gran parte del mundo. En Estados Unidos, los sucesivos presidentes habían mantenido una situación de pleno empleo desde que Obama heredara la crisis financiera mundial de 2008. Excepcionalmente, su banco central, la Reserva Federal estadounidense, tiene el doble mandato de mantener el pleno empleo y la estabilidad financiera. En todo el mundo, las subidas deliberadas y concertadas de los tipos de interés de 2022 y 2023 han demostrado ser contractivas, contrarias a los intereses de los trabajadores y lesivas para el empleo.

El Sur Global tiene las manos atadas

Los responsables de las políticas públicas del Sur global se hallan realmente constreñidos por sus circunstancias. Expuestos a los mercados mundiales y con limitados instrumentos de política fiscal y monetaria a su disposición, se hallan atrapados por los sesgos procíclicos de las políticas aplicadas. El Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras internacionales suelen exigir condiciones de austeridad fiscal a cambio de ofrecer cualquier tipo de mitigación de las condiciones del crédito proporcionado. Así, los gobiernos receptores se ven sometidos a restricciones del gasto en lugar de proporcionárseles el supuesto alivio crediticio. Peor aún, muchos países se han impuesto por vía legislativa restricciones de gasto innecesarias, en teoría para mejorar la credibilidad fiscal de sus gobiernos. Los bancos centrales supuestamente independientes han agravado aún más las restricciones de la política monetaria. Estos bancos centrales responden principalmente a los intereses financieros internacionales y nacionales, más que a las prioridades políticas nacionales.

Al dispararse los costes del servicio de la deuda, los riesgos de crisis han aumentado considerablemente, especialmente en las naciones más pobres

Tras la liberalización monetaria y financiera de las últimas décadas, los países en vías de desarrollo están mucho más expuestos a sufrir crisis de deuda peores que las vividas durante la década de 1980. Entonces los gobiernos de América Latina, del África subsahariana y de otros lugares contrajeron una enorme volumen de deuda, principalmente de bancos comerciales estadounidenses y británicos. Después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense Paul Volcker subiera bruscamente los tipos de interés a partir de 1980, se desencadenaron graves crisis fiscales y de deuda, que paralizaron a muchos de estos gobiernos durante más de una década. El nivel de exposición a la deuda es hoy mucho mayor y sus fuentes son más variadas, destacando de modo significativo el endeudamiento negociado en los mercados financieros en detrimento de la deuda contraída en el seno de los diversos sistemas bancarios. Los gobiernos también han proporcionado garantías para que las empresas públicas se endeuden intensamente, pero lo han hecho de forma menos responsable que con la deuda soberana.

Nuevas divisiones en el mundo posunipolar

El momento de un mundo unipolar esbozado tras el final de la primera Guerra Fría conoció brevemente la hegemonía indiscutible de Estados Unidos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló políticas para el Norte global en los ámbitos del comercio, la inversión, la tecnología, las finanzas, la fiscalidad y otras áreas vitales, normalmente a expensas del Sur global. Más recientemente, la «nueva Guerra Fría» o las actuales políticas geopolíticas, incluidas las sanciones ilegales, ha frustrado las aspiraciones de los países en vías de desarrollo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de adaptarse al calentamiento global y a sus efectos y de recuperar una parte más justa de los ingresos mundiales procedentes del impuesto de sociedades a escala global. Dada la situación de crecimiento prácticamente nulo de la mayoría de las economías y los esfuerzos de muchos gobiernos por reducir las importaciones, las oportunidades de exportación se han vuelto más inciertas y limitadas, acabando con una de las premisas cruciales de la globalización. La persistencia de tipos de interés más elevados ha propiciado que incluso los operadores del sector financiero hayan abandonado su actividad en los países en vías desarrollo para «huir hacia la seguridad» proporcionada por los mercados financieros estadounidenses.

Al carecer del «exorbitante privilegio» de emitir el dólar estadounidense, que sigue siendo la moneda de reserva mundial, la mayoría de los países en vías de desarrollo carecen de todo espacio de maniobra monetario, fiscal y político. A diferencia de las naciones ricas, que se endeudan en su propia moneda, la mayoría de los países en vías de desarrollo siguen siendo vulnerables a los vaivenes de los tipos de cambio.

Los más pobres, cada vez más pobres

Con el «giro a Asia» decidido por Obama en 2009, que puso en marcha los esfuerzos de Estados Unidos para frenar a China, sus préstamos a los países en vías de desarrollo, incluidos los concedidos al África subsahariana, se han reducido a partir de 2016. A pesar de los mayores costes de endeudamiento, muchos de los países más pobres han recurrido a los acreedores privados. Pero las posibilidades de endeudamiento en los mercados privados de las naciones pobres se agotaron a partir de 2022, cuando la Reserva Federal estadounidense subió los tipos de interés bruscamente durante casi dos años. Al dispararse los costes del servicio de la deuda, los riesgos de crisis han aumentado considerablemente, especialmente en las naciones más pobres. Aunque no se debe obviamente a una conspiración contra el Sur global, existe una escasa preocupación por la situación de los más desfavorecidos en los países más pobres. Mientras tanto, la pobreza en estos países no ha disminuido desde hace más de una década. Con el aumento de las disparidades internacionales a expensas de los más pobres de las naciones más pobres, el deseo de emigrar sigue aumentando, aunque siga siendo inasequible para estos.

Inter Press Service
Artículo original: North Ignores ‘Perfect Storm’ in Global South publicado por Inter Press Service y traducido con permiso expreso por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/2/2024 15:35

La deuda es el mayor mecanismo de control económico y saqueo de los estados y pueblos del Sur Global.
La única manera de que generen su propio desarrollo es la desconexión de la deuda y los acuerdos de libre mercado o libre saqueo. La soberanizacion de los recursos naturales también se muestra indispensable.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.