Análisis
Cómo la industria cárnica socava la eficacia de las políticas climáticas

Durante años, los productores de carne han trabajado frenéticamente entre bastidores para que la reducción de la producción de carne se mantenga fuera de los debates sobre política climática.
Accion Make Love Macrogranjas
Globo en la accion Make Love no a las macrogranjas de Greenpeace. Foto: Greenpeace

Es investigador del Programa de Derecho y Política Books McCormick Jr. de la Facultad de Derecho de Harvard.


Es un escritor científico residente en Colorado.


Traducción: Sara Hernández, Adriá Voltes
27 feb 2023 05:13

Tomando prestadas estrategias de la industria de los combustibles fósiles, los “mercaderes de la duda” de la carne están financiando investigaciones cuestionables y presionando para que no se aborde la reducción de la producción de carne.

Durante años, los productores de carne han trabajado frenéticamente entre bastidores para que la reducción de la producción de carne se mantenga fuera de los debates sobre política climática. El primer borrador del informe de 2021 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre la mitigación del cambio climático recomendaba transicionar a dietas basadas en vegetales y sistemas agrícolas. Los delegados enviados por el entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro —que presidió una quema masiva de la selva amazónica, en parte realizada por los productores de carne de vacuno— contribuyeron a eliminar esa frase.

El hecho de que el IPCC retrocediera ante los grupos de presión permitió que esa ambivalencia hacia la agricultura se trasladara a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de ese año, que se centró en establecer un marco para reducir las emisiones de metano: A pesar de que la ganadería emite un tercio del metano mundial y de que es imposible cumplir los objetivos de emisiones sin abordar el sector alimentario, la cuestión de la contribución de la industria al cambio climático antropogénico se dejó notoriamente fuera del menú político, a pesar de que las opciones alimentarias ofrecidas a los asistentes a la conferencia iban acompañadas de una calculadora de carbono.

La industria cárnica utiliza ahora datos científicos dudosos combinados con relaciones públicas hábiles para convencernos de que tenemos que hacer cualquier cosa que no sea lo que los científicos coinciden en que debemos hacer

La ciudadanía es muy consciente, a estas alturas, del obstruccionismo de los grupos de presión de los combustibles fósiles en materia de política climática. Sabemos, por ejemplo, que había más grupos de presión de combustibles fósiles que delegados de cualquier país en la COP26 y que el número ha aumentado aún más en la COP27 de este año. Es más difícil hacer números sobre los que representan a la industria cárnica. Sin embargo, su influencia es evidente.

El plan que el presidente Biden anunció el viernes en la COP27 de este año —que tiene el mérito de incluir los alimentos en la agenda— establecía objetivos específicos en materia de energía, pero era claramente vago en cuanto a la agricultura. El presidente se limitó a decir que tenía la intención de ampliar a nivel mundial los programas nacionales de agricultura “climáticamente inteligente”, programas sobre los que el secretario de Agricultura Tom Vilsack había declarado anteriormente que no requerirían ninguna reducción de la producción de carne. Esto va en consonancia con el compromiso del año pasado sobre el metano, que estableció nuevas normas estrictas para los sectores de la energía y los residuos, pero abordó la agricultura “a través de la innovación tecnológica, así como incentivos y asociaciones” con empresas como Bayer y JBS, un doble rasero celebrado por los grupos de presión de la industria cárnica.

En los últimos años han aumentado las críticas a la ganadería y su contribución al cambio climático, y también la contraofensiva de la industria. Inspirándose en las actuaciones de la industria de los combustibles fósiles durante su campaña de 50 años para sembrar la duda sobre el papel de los combustibles fósiles en el cambio climático, la industria cárnica utiliza ahora datos científicos dudosos combinados con relaciones públicas hábiles para convencer a todo el mundo, desde el público general hasta los líderes mundiales, de que tenemos que hacer cualquier cosa que no sea lo que los científicos coinciden en que debemos hacer: reducir el sector cárnico.

Una de las tácticas más eficaces empleadas por el lobby de la carne es el uso de métodos de contabilidad creativa para ocultar su impacto climático. Como algunos gases de efecto invernadero son más potentes que otros, al cuantificar las emisiones, los climatólogos utilizan un cociente llamado potencial de calentamiento global, o GWP (del inglés Global-warming potential), para reducirlo todo a una sola cifra: dióxido de carbono equivalente, o CO2e. Dado que gases como el metano contribuyen a un calentamiento rápido pero se descomponen en la atmósfera, el GWP cambia en función del marco temporal. Por ejemplo, mientras que el potencial de calentamiento global del metano en 100 años, GWP100, es 28 veces el del dióxido de carbono, en 20 años, el metano es aproximadamente 86 veces más potente que el CO2. La cifra de 100 años es la que suele citarse, pero muchos climatólogos afirman que esto resta importancia a la reducción de la contaminación por metano y óxido nitroso en el futuro inmediato, ya que no disponemos de un siglo para detener el cambio climático.

Canalizando millones de dólares a través de canales ocultos, el lobby de la agroindustria animal ha financiado la promoción del GWP* como la nueva norma de contabilidad de gases de efecto invernadero

Los mayores emisores de metano, incluida la industria cárnica, no se detienen ahí a la hora de restar importancia a los daños del metano. En lugar de utilizar la cifra GWP100, que ya subestima el calentamiento por metano, prefieren otra: el GWP*. El GWP* se desarrolló porque, aunque el GWP es la herramienta universal para contabilizar las emisiones de un país, industria o empresa, no funciona bien para la modelización, ya que no puede captar la transitoriedad de gases como el metano. El nuevo cociente, GWP*, es en cambio una herramienta para predecir el cambio de temperatura global. Como el planeta no se calienta más cuando los niveles de metano son estables, el GWP* de un nivel constante de metano es cero. La industria cárnica no tardó en darse cuenta de que, mientras no aumentaran las emisiones de metano, podría afirmar que no estaba contribuyendo al calentamiento global, y empezó a presionar para que el GWP* se utilizara como métrica contable, aunque no es en absoluto para lo que se diseñó. Canalizando millones de dólares a través de canales ocultos, el lobby de la agroindustria animal ha financiado la promoción del GWP* como la nueva norma de contabilidad de gases de efecto invernadero, a través de grupos que van desde el CLEAR Center de la U.C. Davis hasta los grupos de presión de la COP. Cuestionar el cálculo climático convencional ayuda a la industria cárnica no sólo a restar importancia a sus emisiones, sino a sembrar la sospecha de que las estadísticas del IPCC difaman injustamente a la industria.

La segunda línea de defensa que la industria cárnica ha estado promoviendo se centra en soluciones tecnológicas para los daños medioambientales causados por el ganado. En el caso del metano, la industria se ha apresurado a financiar la investigación de aditivos alimentarios para vacas a base de algas marinas, destinados a reducir el metano producido por sus sistemas digestivos. Si bien los estudios piloto de la industria estimaron el potencial de reducción de emisiones de tales aditivos hasta en un 80% en la etapa de engorde, no mencionaron que esto se traduce en una reducción de las emisiones en el ciclo de vida de solo alrededor del 9%. La industria se apresura a crear prensa positiva para sugerir que todo lo que se necesita para que las vacas sean respetuosas con el clima son algas o máscaras de captura de metano para las vacas, pero estas soluciones están lejos de ser ampliamente viables o escalables. En todos estos casos, las mejoras medioambientales necesarias no pueden conseguirse con soluciones rápidas. Sin embargo, al difundir agresivamente su mensaje a periodistas y empresas, la industria cárnica ha prolongado el debate sobre la sostenibilidad medioambiental de la carne, sugiriendo que los impactos medioambientales no son características fundamentales de la ganadería, solo molestos inconvenientes.

Pero quizá la táctica más atroz del lobby de la carne sea venderse a sí mismo como la solución a los problemas que crea. Las granjas y cebaderos industriales, al concentrar a miles de animales en espacios reducidos, también crean enormes lagunas de estiércol que generan metano y se filtran o directamente se vierten en los cursos de agua, contribuyendo a las llamadas zonas muertas que se expanden desde los deltas de los ríos. Pero mientras los científicos insisten en la necesidad de reducir los residuos animales, la industria ha conseguido lucrativas exenciones fiscales para aumentarlos, pregonando los ostensibles beneficios medioambientales de la transformación del estiércol en biogás metano, convirtiendo los residuos en una fuente de ingresos. Gracias al éxito de los grupos de presión, los digestores de metano se han clasificado en la Ley de Reducción de la Inflación de Biden como generación de energía renovable, con enormes créditos fiscales que incentivan la expansión de las lecherías industriales, la industria ganadera afirma con entusiasmo que “¡la leche se ha convertido en un subproducto de la producción de estiércol!”.

Del mismo modo, la llamada agricultura del carbono se ha convertido en una fuente de ingresos para el sector ganadero. Aunque los grupos internacionales de expertos e incluso las propias investigaciones del sector demuestran que el secuestro de carbono en el suelo no puede persistir durante un periodo de tiempo significativo, la industria sigue insistiendo en que con la gestión adecuada, la ganadería puede llegar a tener una huella de carbono negativa. Los créditos de carbono se negocian ahora como acciones en mercados especulativos, y tanto la agroindustria como el petróleo los respaldan como herramienta para la reducción de emisiones. El USDA proporciona calculadoras de créditos de carbono para ayudar a los ganaderos a calificar y comprar créditos, ayudándoles a ellos, o a quienquiera que compre sus créditos, a borrar sus emisiones con compensaciones de carbono basadas en suposiciones imprecisas y datos declarados por ellos mismos. Al igual que los aditivos de algas marinas, el cultivo de carbono genera buena prensa para la industria. Y al presentar sus operaciones como soluciones climáticas, los sectores cárnico y lácteo pueden hacer que sus críticos sean hostiles no sólo a sus industrias, sino al propio progreso climático.

En 2017, la financiación de la industria superó a las subvenciones públicas para financiar la mayor parte de la investigación en Estados Unidos por primera vez en casi un siglo

En esta batalla por la política y la opinión pública, las afirmaciones científicas se esgrimen como armas y la propia industria es una armería, financiando la investigación y a los científicos que luchan desde su rincón. Tanto la industria tabaquera como la de los combustibles fósiles han gastado mucho en científicos y expertos que impulsaran investigaciones y argumentos para defender sus intereses, a veces incluso utilizando a los mismos expertos. La industria cárnica —que parte con la ventaja de tener ya estrechos vínculos con los programas de agricultura y zootecnia de las universidades— invierte en investigación bajo el lema de reducir su huella de carbono. Sin embargo, esta investigación también se utiliza —posiblemente para eso está diseñada, de hecho— para desafiar la crítica en el tribunal de la opinión pública. Una investigación reciente de Greenpeace Unearthed, por ejemplo, detalla cómo un grupo de presión de la industria ganadera concibió y financió un centro de comunicaciones en la U.C. Davis y lo utilizó para difundir desinformación sobre el impacto de la industria cárnica en el clima. En la escena mundial, el sector ganadero ejerce una influencia considerable en organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que promueve la industria mediante asociaciones público-privadas para el desarrollo de la agroindustria, a diferencia del enfoque de otras organizaciones de la ONU con la energía.

Este problema va más allá de un solo académico o incluso de un solo centro académico. En 2017, la financiación de la industria superó a las subvenciones públicas para financiar la mayor parte de la investigación en Estados Unidos por primera vez en casi un siglo. El largo juego corporativo para suplantar a la ciencia pública ha logrado transformar no solo la producción, sino también la cultura del mundo académico. Los investigadores se muestran reacios a criticar incluso los escándalos de corrupción científica más atroces cuando saben que sus propias subvenciones también proceden de instituciones privadas. Este patrón erosiona la confianza pública en las instituciones científicas, lo que a su vez beneficia a la industria: al crear un espacio para la incertidumbre, las empresas que financian la desinformación sobre sus productos pueden exigir asientos en el escenario político y la representación de “ambas partes” en los medios de comunicación.

Cuando la ciencia llegó a la conclusión inequívoca de que los cigarrillos y el humo ajeno eran cancerígenos, la industria tabacalera trató de cuestionar estos hallazgos, financiando su propia investigación y ejerciendo presión para poner en duda el consenso científico emergente. Este retraso en una regulación significativa probablemente causó millones de muertes evitables. Estas tácticas de retraso y agnotología —ignorancia deliberada, en lugar de ausencia orgánica de conocimiento— fueron retomadas por la industria de los combustibles fósiles, que ha empleado regularmente a grupos de presión y científicos para cuestionar el consenso sobre el papel de los combustibles fósiles en el cambio climático. Estas continuas tácticas dilatorias han contribuido a impedir una regulación vinculante y nos han encaminado a incumplir el objetivo de mantener el calentamiento en 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit). Los historiadores Naomi Oreskes y Erik Conway llaman “mercaderes de la duda” a quienes cuestionan el consenso científico y enturbian el debate público en nombre de industrias perjudiciales. Su juego no es necesariamente la negación rotunda, sino el equívoco activo y perpetuo. El objetivo es alargar el debate e introducir la duda donde no debería haberla para defender el statu quo.

En medio de las crisis globales climática y de extinción de especies, provocadas en parte por la ganadería, los mercaderes de la duda de la carne han logrado plenamente su objetivo: sus intereses se han infiltrado en las más altas esferas de la política mundial y sus ideas han arraigado en los debates públicos sobre el sistema alimentario. En los últimos años, los activistas han avanzado en la identificación y reducción de la influencia de la industria de los combustibles fósiles en los medios de comunicación y el mundo académico, mediante campañas de desinversión, el seguimiento de las contribuciones políticas, la exigencia de cobertura informativa y mucho más. Ahora debemos hacer lo mismo con la carne. La buena noticia es que conocemos su estrategia. La mala es que se nos acaba el tiempo.

New Republic
Artículo original: How the Meat Industry Undermines Effective Climate Policy, publicado por The New Republic y traducido con permiso expreso por Sara Hernández y Adriá Voltes para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Análisis
Neoliberalismo Aquelarre fascista en Madrid: el auge de la aporofobia
El desaguisado argentino, VOX, Meloni, Le Pen, Trump, Bolsonaro, … son la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo.
felipe
27/2/2023 12:59

Tras una larguísima sequía, es de celebrar la publicación de artículos e informes como este, u otros relacionados. ¿Qué larga sequía? Me explicaré. EE.UU. es uno de los países del mundo donde más carne comen, si no el que más, y en Europa, España se lleva la palma. En 1995 vi un documental de un norteamericano, quien demostraba al respecto, el silencio de los ecologistas norteamericanos (Sierra,...), porque estaban pagados por los grupos de presión de la industria de la carne, para ocultar que buena parte del calentamiento global era consecuencia de su injustificable exagerado consumo. Yo llevaba muchos años leyendo sobre ecologismo y de hecho actuaba entonces en un grupo,,, pero lo desconocía, y me puse a investigar, no solamente en las publicaciones españolas, también en las europeas y más allá, sin encontrar absolutamente nada, más allá de dos líneas de 1988 de Ecologistas en Acción, en las que afirmaban sería aconsejable comer menos carne. Se hablaba de los coches, la industrias, etc. pero nada de la carne, cosa que dejaba en evidencia su completa ignorancia, cosa que en los años recientes ha cambiado sustancialmente, cierto, pero a la vez resulta evidente que la pelea por limitar la ingesta cárnica sigue siendo el patito feo, casi un tema tabú, es decir que no es uno de los ejes centrales en la lucha contra el calentamiento etc., más allá del asunto de las macro granjas, Km 0, etc. y opino que debería serlo, por muy impopular que sea. Está muy bien eso de que no corra el agua mientras te cepillas los dientes, pero es una insignificancia frente, por ejemplo, a los 10000 litros de agua que se llevó a sus espaldas el precioso filete ante tus ojos en el plato. Exigir un racionamiento con cartilla chip o como les de la gana (perfectamente estudiado, claro) en la compra de carne de cada persona, de --por poner un mero ejemplo-- tres o cuatro kilos mensuales máximos, eso, es revolucionario.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.