Amianto
Rafael Pillado, víctima del amianto: “Una vida no se paga con dinero pero mi sentencia se ha quedado corta”

Histórico sindicalista y trabajador de los astilleros de Ferrol, Rafael Pillado, que sufre un cáncer terminal, consigue una indemnización de 127.905 euros por parte de Navantia. Asegura que seguirá batallando por una cantidad mayor por él y por todos sus compañeros.
Rafael Pillado Navantia
Rafael Pillado en una movilización en 2007. Foto: Cedida por Rafael Pillado

“He tenido que aceptar que estoy en un trayecto definido que se puede alargar más o menos, como una goma, pero tiene su fin y hay que asumirlo con la mayor naturalidad posible”. Rafael Pillado (Lugo, 1942), histórico sindicalista y ex trabajador de los astilleros de Ferrol, atiende a El Salto desde una cama de hospital. Con un hilo de voz, que se rompe cuando piensa en todas las víctimas del amianto que se han ido sin tener reconocida su enfermedad, describe que en febrero de este año, y de una manera casual, un diagnóstico puso coto a sus días. Pillado tiene un mesotelioma, un cáncer asociado a la exposición del amianto que se ha manifestado 60 años después de su primer contacto con este material. La semana pasada cruzaba el umbral de la justicia para sentar en el banquillo a la empresa Navantia, antaño Batán, hoy responsable de los daños sobre los trabajadores. La compañía no se presentaba en el juicio, pero sí un nutrido grupo de activistas para respaldar al trabajador afectado.

Este miércoles ya contaba con una sentencia en la mano: el Juzgado de lo Social número 2 de Ferrol ha dictaminado una indemnización de 127.905 euros. Pero no le parece suficiente, de hecho en su demanda pedía una cantidad de 379.276 euros. “Una vida no se paga con dinero, pero es una sentencia corta. Sabemos que hay sentencias de hasta 400.000 euros”, asegura Pillado. Recurrirá pues, pero no solo para él sino por todos sus compañeros y todos los afectados por el amianto. “Yo demandé en cuanto me diagnosticaron la enfermedad. Pero esto no es una demanda individual, es una demanda colectiva. En mi comarca puede haber más de 16.000 personas afectadas y no quiero que se sientan solas”, afirma mientras admite que, en su caso, ha estado muy arropado durante el proceso y que ha conseguido que su juicio tenga una amplia repercusión. Pero esto no pasa siempre.

“Mi caso no es una demanda individual, es una demanda colectiva. En mi comarca puede haber más de 16.000 personas afectadas y no quiero que se sientan solas”

Este miembro de la Asociación Galega de Victimas do Amianto (AGAVIDA) y del colectivo Fuco Buxán explica con detalle que el astillero estaba situado en el centro de la ciudad de Ferrol y manipulaban el material sin ningún tipo de protección ni parapeto. Detalla que la peligrosidad del amianto aumenta cuando se parte y se desprenden las microfibras que se introducen en el aparato respiratorio. “Yo entré en el año 57 como aprendiz. A los dos años pasamos de la teoría a la práctica. Me pusieron con una pareja de trabajadores para ir aprendiendo. En ese momento se estaba produciendo una renovación de unos barcos de guerra, cambiando maquinaria, tuberías... Estaban abarrotados de amianto. Había que cortar tubos y todo eso te lo tragabas. Yo he tragado mucho amianto”, rememora. “Hubo mucha gente que se murió en el entorno de la marina como consecuencia del contacto —añade—. Era un material que volaba hacia todas las zonas. Se decía siempre “este murió de pulmón”, pero la gente no sabía nada”, recrea.

Pillado une el auge del amianto con la familia March, una de las más ricas de España, quienes monopolizaban la comercialización de este material con el beneplácito de la dictadura franquista. No fue hasta mediados de los 80 cuando comenzó a transcender cierta peligrosidad en el uso de este material. “Se hablaba de que el amianto era contaminante, como una cosa genérica, se decía que había que tener cuidado pero no se tenía en la organización de las fábricas”, rememora. Su empresa se dio cuenta de que tenía un problema con ese material y contrataron a una persona para que se encargara de la seguridad y la higiene “para ir metiéndole mano a este tema sin que nadie se enterase”, explica Pillado. Pero ya era tarde. “Yo recuerdo que un compañero mío fuerte, alto, con una fortaleza extraordinaria, murió de repente. Eso me marcó”, asegura.

A finales de los 90, y ya constituidos como asociación, desde Fuco Buxan comenzaron a liderar protestas, concentraciones y un trabajo de concienciación que como hormiguitas intentaban que transcendiera entre la opinión pública. Hasta que en el 2002 se consiguió la prohibición de este material. “Pero la instalación del amianto sigue estando en todas las esquinas”, asegura.

En un mar de sentencias

En 2004, y después de que se prohibiera la utilización de este material, comenzó la lucha de estos trabajadores en los juzgados y ante las instituciones, para conseguir que la asbestosis y el mesotelioma derivado, se convirtieran en enfermedades profesionales. Es entonces cuando surge AGAVIDA. Ramón Río García, secretario de esta organización de víctimas del amianto, explica que la de Pillado es sólo una sentencia más. “En el último año hemos atendido entre 8 y 10 casos. Y los casos ahora se están resolviendo bastante bien, al principio lo pasamos muy mal”, explica.

Río García, también ex trabajador de los astilleros de Ferrol, confirma que en este tiempo han pasado por muchos jueces con distintas sensibilidades. “Al principio hubo muchos casos donde se valoraba todo a la baja”, asegura. En su caso tiene placas pleurales calcificadas, aún no ha llegado a desarrollar la enfermedad y no presenta problemas respiratorios. Es por esto que ni siquiera puede pedir la incapacidad ni comenzar un proceso judicial.

El pasado 13 de julio el Congreso aprobaba por unanimidad un fondo de compensación a las víctimas del amianto. El objetivo es que los trabajadores no tengan que ir a los tribunales para conseguir una indemnización. Para los afectados, la medida, que aún no se ha hecho efectiva, llega tarde. También para Rafael Pillado.

“El fondo de compensación está todavía en unos trámites previos, pero me huelo que muchos asuntos acabarán en los tribunales”

“La situación mejorará para los trabajadores cuyas empresas han desaparecido porque no tienen de dónde cobrar”, explica Jesús Porta, abogado de Rafael Pillado. “El fondo de compensación está todavía en unos trámites previos, pero me huelo que muchos asuntos acabarán en los tribunales”, asegura quien ve aún mucha incertidumbre en el anuncio.

Batalla a largo plazo

Mientras, explica el abogado, los trabajadores afectados viven insertos en dos procesos: de un lado el reconocimiento de la enfermedad profesional por parte del Instituto de la Seguridad Social (INSS) y, del otro, la demanda en los juzgados para conseguir una indemnización.

“No solo hay que conseguir la indemnización sino el reconocimiento de la enfermedad profesional. Hay mucha gente que muere antes, están tardando mucho”

Pillado ha conseguido lo segundo, pero aún está a la espera de lo primero. “Esto es una batalla a largo plazo, no solo hay que conseguir la indemnización sino la cuestión de la enfermedad profesional. Hay mucha gente que muere antes, están tardando mucho”, explica Porta. Pillado lo pidió en febrero, al mismo tiempo que empezó a litigar en los juzgados. Con el reconocimiento de la enfermedad profesional conseguiría un recargo en su pensión de entre un 30 y un 50%.

Entre tanto, seguirán reclamando justicia. El abogado insiste en que la sentencia no es justa. “Yo entiendo que tiene que ser indemnizado con mayores cantidades como está ocurriendo en otras comunidades autónomas. Hay sentencias de 300.000-400.000 en Catalunya o País Vasco. Cada caso es diferente, pero en el de Rafael no hay duda ninguna. Su enfermedad no es curable”, sentencia.

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.

Mientras la justicia camina y el INSS repta, Pillado se enfrenta a los efectos de la inhalación de un material que hoy sigue revistiendo tejados. “Este pasado viernes estaba en una situación de deshidratación alta y se me generaba un rechazo a la comida. La noche del jueves al viernes intenté cenar algo, pero me tuve que ir al retrete. Tuvieron que ingresarme de urgencias”, explica mientras su voz vuelve a transformarse en un hilo que se difumina por la línea telefónica. Quiere seguir luchando no por él, sino por el resto. Planea un homenaje a las víctimas para finales de noviembre. “Pretendemos erigir un monumento a las víctimas, porque muchas de ellas, que ya se han ido, se fueron solas con sus familias”, consigue emitir, mientras se empeña por cambiar el foco de la conversación, él no quiere estar en el centro. “Es el momento de pensar en todas las personas afectadas, que muchas siguen sin saber por qué”, zanja.

Archivado en: Salud laboral Amianto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Trabajos saludables: relajemos las cargas Trabajos saludables: relajemos las cargas
Ya está bien de echar balones fuera. Es nuestra salud física y mental la que está en juego.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
Laboral
Derechos Laborales Las trabajadoras de limpieza en la fábrica de Coca Cola en Sevilla denuncian peligrosidad y precariedad
Las empleadas encargadas de la limpieza de la línea de producción de la compañía en su fábrica de Sevilla denuncian peligrosidad laboral y precariedad en sus puestos de trabajo.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.