Amianto
Paros en el Metro de Madrid por el bloqueo a las indemnizaciones de los trabajadores afectados por el amianto

La empresa pública está dificultando el reconocimiento de la enfermedad profesional para los empleados afectados por la exposición al asbesto, mientras en el Congreso se prepara un fondo de compensación estatal para las víctimas de este mineral.
Metro Covid
Vagón de metro con viajeros con mascarillas. No cc David F. Sabadell

Santos González no pudo ser intubado. El trabajador de Metro de Madrid fallecía en su lucha contra el covid-19 el pasado 24 de enero de 2021. Fue el primer empleado del suburbano diagnosticado con asbestosis, una enfermedad pulmonar producto de una prolongada exposición al amianto. “Falleció por covid, pero el certificado de defunción dice que no le pudieron intubar porque ya tenía un tumor en los pulmones y si le intubaban no le podrían desentubar de por vida. La exposición al amianto adelantó su fallecimiento. Podría haberse recuperado”, explica Juan Carlos de la Cruz, secretario de la sección sindical de CCOO en Metro de Madrid.

Santos era oficial de mantenimiento en este transporte público desde 1979. Buena parte de su vida laboral la dedicó a reparar escaleras compuestas de amianto. La empresa tardó dos años en reconocerle su enfermedad profesional, pese a contar con informes médicos que así lo verificaban. “La Inspección de Trabajo llegó a levantar acta de infracción” explica De la Cruz quien se lamenta de que en este caso todavía están insertos en un pleito judicial para conseguir una indemnización para los familiares. Y no es el único. Según los cálculos que maneja CC OO el número de afectados fallecidos asciende ya a once. Además, hay hasta nueve operarios, ya jubilados, a los que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Inspección de Trabajo les han reconocido la enfermedad profesional y los recargos de prestaciones, una “multa” que asciende a entre un 30 y un 50% del salario del trabajador. Pero Metro bloquea estos expedientes.

El comité de empresa anuncia paros para hoy, miércoles 27 de abril, entre las 11:00 y las 14:30. Además también han convocado una concentración de 11:30 a 13:30 horas frente al Congreso

Trabajadoras y trabajadores de Metro de Madrid, empresa pública que pertenece al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, denuncian el negacionismo de la dirección. La empresa, a través de su asesoría jurídica, está poniendo palos en las ruedas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales derivadas del contacto y la manipulación del amianto, requisito necesario para conseguir una indemnización. Así lo asegura en una nota de prensa el comité de empresa, que anuncia paros para hoy, miércoles 27 de abril, entre las 11:00 y las 14:30. Además también han convocado una concentración de 11:30 a 13:30 horas frente al Congreso.

“La empresa está paralizando y dilatando en el tiempo todos los casos que nos están saliendo y que la propia Seguridad Social está reconociendo”, explica el representante de CC OO. “Está usando argucias judiciales para retrasar los juicios. Están recurriendo las decisiones del INSS para que el trabajador no pueda solicitar una indemnización”, denuncia.

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.

En 2003, y respondiendo a una encuesta de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud, Metro de Madrid reconoció que existía amianto en sus instalaciones. Algunos techos, escaleras y algunos trenes contienen este material. Los trabajadores denuncian que esa información se les ocultó hasta 2017. Y así lo concluyó también la comisión de investigación que se desarrolló en la Asamblea de Madrid en 2019, con los únicos votos en contra del PP.

“Desde 2002 en otras empresas vienen haciéndose reconocimientos médicos por exposición al amianto y en metro hemos empezado en 2018. La mayoría de casos que están saliendo son de compañeros jubilados”

Producto de esto, CCOO, junto a familiares de afectados, llevó a la empresa pública ante los tribunales. El juzgado número 23 de Plaza Castilla ha abierto diligencias. Les investigan por posible homicidio imprudente. “Desde 2002 en otras empresas vienen haciéndose reconocimientos médicos por exposición al amianto y en metro hemos empezado en 2018. La mayoría de casos que están saliendo son de compañeros jubilados”, explica De La Cruz, quien avisa de que esto, desgraciadamente, puede que solo acabe de empezar porque la latencia de la enfermedad es amplia: puede aparecer hasta 30 o 40 años después de la exposición reiterada.

Amianto
La Seguridad Social reconoce que un maquinista de Metro de Madrid padece cáncer por el amianto

Con él ya son cinco los trabajadores de Metro de Madrid con enfermedades graves como consecuencia de la exposición al amianto. Desde el Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid denuncian que la empresa de transportes no está haciendo las pruebas médicas a todo el personal del suburbano.

Fondo de Compensación Estatal

Ante la arbitrariedad y la indefensión en la que se encuentran los trabajadores afectados por el amianto, desde hace unos años las asociaciones de afectados demandan la creación de un fondo de compensación estatal. Un mecanismo que se articulará a través de una ley que hoy se está tejiendo en el Congreso. Por ello también se manifiestan a las puertas de esta cámara. Para las víctimas y los familiares, no hay tiempo que perder.

“Nosotros hemos presentado unas enmiendas a los partidos políticos que están redactando la nueva ley para que se incluyan indemnizaciones a los familiares y para que los trabajadores podamos jubilarnos antes. Según la OMS, trabajar bajo niveles de amianto reduce la esperanza de vida en 16 años”, explica a El Salto Juan Ortiz, secretario General del Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro de Madrid (SCMM).

El PSOE sorprendía en marzo con una enmienda para ese fondo de compensación. Pedía excluir a todos los trabajadores expuestos al metal. Argumentaban que los empleados ya están protegidos, a pesar de que para estarlo en muchas ocasiones deben iniciar un largo proceso judicial. “Parece ser que ya han desechado esa idea”, explica Ortiz, quien celebra este cambio de rumbo.

“Metro se ampara en la salida de la ley nacional, y espera a ver que dice esa ley para indemnizar o no. Se han subido al carro de la ley nacional pero con esto ya llevamos desde el 2017. Hemos tenido unos cuantos fallecidos cuya indemnización tenía que haber llegado ya”

Mientras, denuncia el secretario general de SCMM, Metro se instala en el inmovilismo. “Metro se ampara en la salida de la ley nacional, y espera a ver que dice esa ley para indemnizar o no. Se han subido al carro de la ley nacional pero con esto ya llevamos desde el 2017. Hemos tenido unos cuantos fallecidos cuya indemnización les tenía que haber llegado ya. Se han puesto en la postura fácil”, se queja Ortiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Trabajos saludables: relajemos las cargas Trabajos saludables: relajemos las cargas
Ya está bien de echar balones fuera. Es nuestra salud física y mental la que está en juego.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
Laboral
Derechos Laborales Las trabajadoras de limpieza en la fábrica de Coca Cola en Sevilla denuncian peligrosidad y precariedad
Las empleadas encargadas de la limpieza de la línea de producción de la compañía en su fábrica de Sevilla denuncian peligrosidad laboral y precariedad en sus puestos de trabajo.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.