América Latina
Aumenta la tasa de pobreza extrema en América Latina, un retroceso de 27 años

El informe anual de la CEPAL revela que cinco millones de personas se han hundido en la parte más baja de la escala social, pese a que el número total de habitantes en situación de pobreza ha disminuido.
Colombia tras la vuelta al fuego 5
Barriada en Ocaña, Colombia. David F. Sabadell

El informe anual Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es contundente: la crisis sanitaria permanece vigente y es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Los números no engañan: la tasa de pobreza extrema ha aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, “un retroceso de 27 años”, según lamentó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Como contraste, en la comparativa anual los países han experimentado un cierto crecimiento en lo económico e, incluso, el número total de personas en situación de pobreza ha bajado de los 204 a los 201 millones de personas. Pese a esa recuperación “los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuidad de la crisis social”, aclaran desde el organismo dependiente de Naciones Unidas.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002. En 2020 la pobreza y la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo, la pobreza al 33 por ciento, 204 millones de personas, y 13,1% en pobreza extrema, es decir, 81 millones de personas. Ahora, cuando nos vamos al 2021, donde se supone que hubo una gran recuperación económica del 6,2% del PIB, hubo un retroceso de 27 años en el aumento de la pobreza extrema. Pasamos de 13,1 a 13,8, es decir de 81 millones a 86 millones de personas en extrema pobreza. Ese sería el eje de nuestro análisis, porque en el caso de la pobreza disminuyó de 204 a 201 millones”, explicó Bárcena.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002”

El informe presentado esta semana examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. También analiza los efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, y los impactos laborales generados por la pandemia.

“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señalan desde la CEPAL.

El estudio revela que en 2020 se produjo un aumento en la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y que se han mantenido las brechas de pobreza “en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez”. Asimismo, constata un evidente aumento de la desigualdad.

En ese sentido, el organismo destaca que “la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países”.

Por ello, para lograr una recuperación con igualdad en el corto plazo, junto con las políticas de salud, de cuidados y de reactivación de empleo, y el regreso gradual y seguro a la escuela, el organismo considera clave “dar continuidad a las medidas de protección social de emergencia que los países de la región han implementado para que amplios sectores de la población —incluidas las personas en trabajos informales— puedan satisfacer sus necesidades básicas”.

Al respecto, el informe Panorama Social 2021 cuestiona que si bien en los últimos diez meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países de la región para mitigar el efecto de la crisis, representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.3000 millones de dólares.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Bárcena y llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

Por otra parre, según el análisis de CEPAL, América Latina y el Caribe es de las regiones del mundo con mayor tiempo de interrupción en la educación presencial, con un promedio estimado en 56 semanas de interrupción total o parcial de clases. Esta situación ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. “El retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022”, subrayan desde el organismo.

Pese a que los habitantes de la región representan el 8,4% de la población mundial, hasta el 31 de diciembre de 2021 se ha informado de 1.562.845 muertes por Covid-19, lo que simboliza un 28,8% del total de defunciones notificadas en el mundo. Los índices de vacunación, sin embargo, alcanzan a un 62,3% de la población con pauta completa, 408 millones de personas. El objetivo para 2022, según CEPAL debería ser que todos los países alcancen el 70%. “Sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible”, concluye el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.