Opinión
IBI: Alquileres obligatorios

Ya no se vuelve a mencionar la regulación legal de alquileres de viviendas. Tema polémico sin duda porque aún no se ha resuelto la enorme dificultad de amplias capas de población para habitar una vivienda digna.
ibi
16 abr 2022 18:58

Además de los efectos nocivos sobre las personas que no pueden ejercer ese derecho esencial, especialmente la infancia, el impacto sobre amplísimos sectores de la juventud es devastador. Social y culturalmente la imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad. Aunque los saldos inmigratorios suplan en buena parte este descenso hay que considerar que los aspectos identitarios de una cultura se ven afectados porque las poblaciones nativas son las depositarias de las herencias culturales que ha ido atesorando las comunidades. Por otra parte una buena parte de la juventud más formada se ve abocada a emigrar y de esta forma los efectos negativos se acentúan. Para afrontar con garantías el relevo generacional es imprescindible facilitar el acceso a la vivienda.

La imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad

El alquiler de una vivienda es la fórmula primordial para personas con rentas bajas o con empleos precarios. Hace casi tres años en el preámbulo del Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, se justificaba esta regulación en los calificados sólidos motivos como “La grave situación de vulnerabilidad económica y social de un gran número de familias y hogares para afrontar los pagos de una vivienda en el mercado constituye el primer motivo de urgencia”. Para continuar dando datos de 2017 sobre el enorme porcentaje de ingresos (más de un 40%) que dedica casi la mitad de las familias al pago de alquileres. Concluyendo que hasta 2019 la subida de los alquileres ha rondado el 15% y se espera que continúe subiendo. En estos momentos críticos cuando el precario e injusto “equilibrio” entre precios y salarios ha sido dinamitado y nadie pone en duda, este asunto de los alquileres sigue esta dramática espiral de subidas y no parece que se resuelva, antes al contrario. ¡Algo habrá que hacer! Y al Gobierno de turno no se le ocurren otras acciones que requerir regulaciones sólo de los precios de los alquileres. Si quienes políticamente desean en bien de la ciudadanía garantizar el acceso al alquiler de viviendas, podrían explicar por qué depositan en las espaldas de la propiedad de los inmuebles todas las responsabilidades para hacer esto posible. Esta lógica sin embargo no se aplica a los precios de los combustibles, de los bienes de consumo. ¡Anacronismos! Más aún cuando en la conformación de los precios de mercado tanto alquileres como los demás bienes de consumo, energía eléctrica y combustibles incluidos se aumentan por estar gravados con impuestos.

En el caso de los alquileres de viviendas, hay quienes no viendo nada clara la intervención del Estado en la fijación de los alquileres, invocan el sagrado derecho a ejercer sobre la propiedad privada la mayor de sus voluntades. Sin embargo quienes se dedican a la política a pesar de invocar ese sagrado derecho a la propiedad, someten sin el menor reparo a cargas impositivas a esa misma propiedad. ¿Contradictorio? ¡Evidentemente! Ya que si algo pertenece legalmente a una persona ¿por qué debe pagar impuestos por ello? Si en los trámites legales para hacerse con la propiedad ya tuvo que pagar impuestos, a qué viene someter a cargas fiscales, tasas… esa propiedad que no consume absolutamente nada del erario público y no produce beneficios. Si para tenerla ya se pagaron los impuestos correspondientes y la mera tenencia no genera beneficio alguno, es más, genera gastos de mantenimiento, ¿cómo se justifica recaudar por la simple tenencia? Más escarnio y sin razón se produce cuando de arbitrariedad se trata al ajustar el costo de esos impuestos o tasas, basado en un valor de mercado “estimatorio”, sin tener en consideración las rentas de quienes ostentan la propiedad de ese bien. La más significativa y onerosa de estas cargas es el IBI (Impuesto a Bienes Inmuebles) que de hecho somete a un “alquiler obligatorio” a la propia propiedad del bien. La lógica impositiva que se sostiene correctamente en recaudar una parte de los beneficios que se generan, bien por el trabajo o por rentas e inversiones, para atender las necesidades comunes, quiebra cuando se piden dineros a las personas contribuyentes por la simple tenencia de un bien en propiedad. ¡Vaya un alquiler! De hecho cuando se vende esa propiedad, y ello genera beneficio, bien se encarga Hacienda de recaudar lo estipulado, sin que puedan invocarse, a efectos desgravatorios, los costos del mantenimiento de esa propiedad. También es discutible el impuesto de las llamadas “plusvalías”, que sólo sería justificable cuando la Administración que recauda pueda justificar que ha realizado actuaciones para ello. Sólo el recaudar de los beneficios, para atender las necesidades comunitarias, es una justa redistribución de las plusvalías. Y el beneficio se calcula siempre restando a lo ingresado los costos afrontados para que se pueda obtener ese ingreso. Cuando el libre mercado no garantiza derechos esenciales de la ciudadanía con es el acceso a la vivienda, debe intervenir el Estado que precisamente justifica su existencia por ello. En el caso del acceso a la vivienda en alquiler debe aplicar políticas activas de construcción de viviendas sociales urgentemente y eliminar cargas impositivas IBI y “otros alquileres obligatorios”, a la mera tenencia de propiedad, por injustificables.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.