Economía
La Europa del capital y sus políticas fiscales

La Europa del capital -no hay otra-, manda reajustar las políticas fiscales y la “transición justa”, queda en manos de las multinacionales y el sector financiero.
Entrada del Parlamento Europeo en Bruselas - 2
Entrada de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (mayo de 2023). Pedro Ramiro
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
30 sep 2023 17:12

Uno de los voceros más destacado, de las burguesías y capitalismo, más racionales (no por ello dejan de ser neoliberales en las políticas concretas), señalaba en una de sus “homilías” (editoriales) diarias lo siguiente: …la economía española crece más que la media europea. La inflación es inferior a la de la eurozona. El mercado de trabajo lleva tres trimestres con una considerable velocidad de crucero, y el desempleo está en torno al 12%, por debajo de la media histórica (aunque sigue siendo una anomalía en Occidente). La situación fiscal ha ido mejorando, el sistema financiero no ha dado sustos desde la Gran Recesión, el sector exterior sigue ofreciendo buenas noticias…

Parece a simple vista, una radiografía de la macroeconomía, donde todo va “de lujo” y en algunos casos a velocidad de crucero, y pareciera a la vez que los gobiernos venideros, no tendrían porque “modificar las grandes líneas políticas en cualesquiera de los mercados señalados (el monetario, el laboral, el fiscal, el social…).

Pues la U€, y el gobierno del Estado español (todos los estados de la UE 27, tienen consenso) consideran que para el 2024 hay que volver al Pacto de Estabilidad y con matices, vuelta a las reglas por las cuales los estados no pueden endeudarse más allá del 60% de su PIB y su déficit fiscal, no puede sobrepasar el 3% del PIB.

Los estados, al igual que el BCE, que inundaron la economía de cientos de miles de millones, ante la crisis energética y el crecimiento de la inflación con la guerra de Ucrania, ahora decretan RETIRADA.

Esa ideología ultraliberal aplicada con mano de hierro en la crisis-estafa del 2008, para los países del sur (Irlanda, Portugal, Grecia, Italia, España…) que se llevó por delante todo lo público (transportes, energía, sanidad, educación, vivienda, etc.) y millones y millones de personas fueron tiradas al cubo de la pobreza, la precariedad y la desesperación, según la Comisión Europea, tendrá que volverse a activar para el 2024, aunque se introduzcan matices a la regla del gasto[1].

Las reglas de “juego” (fiscales, medioambientales, económicas, etc.), fijadas por Bruselas y otros organismos internacionales (FMI, BM, OMC), son reglas para que los “mercados” financiero, industrial, rentista…), no sufran distorsiones y se cumpla la “ley de la oferta y la demanda”, impidiendo que se impongan límites a la libre competencia y la libre circulación de capitales.

Estas leyes o reglas no las decide el “espíritu santo” sino los Gobiernos, los presidentes y los representantes políticos de todos los países y los mercados, es decir, empresarios de todos los sectores (productivos, de servicios y financieros) y sus técnicos, actúan e interactúan, sobre un axioma simple en el cual se fundamenta el capitalismo: ganar lo más posible en cualquier circunstancia, situación o ciclo económico, con independencia de las consecuencias que este “ganar siempre” comporta.

Bruselas, es decir los lobbies de las empresas energéticas, cede una y otra vez ante las multinacionales de la energía fósil y eso de la descarbonización, la no utilización de los transportes que se mueven con energía fósil (mercancías, aviones, barcos, automóvil, etc.), se alarga al menos más de 2 años para el sector del automóvil[2], en su transición y, el carbón, el petróleo y el gas natural se siguen beneficiando de importantes ayudas públicas, al igual que las grandes petroleras encuentran financiación billonaria del sector financiero internacional[3], para continuar con la barbarie actual, es decir el “continuo crecimiento basado en el consumo de combustibles fósiles” calentando aún más el problema sistémico y entrando en el bucle de realimentación positiva (ya sin posibilidad de reversión) de la destrucción de la biodiversidad, el calentamiento global y cualquier transición justa.

Europa sangra por todos sus poros: las personas pierden sus empleos a miles en las grandes corporaciones tecnológicas (Google, Amazon, Facebook, Microsoft, etc.) y en las automovilísticas; la inflación reduce rentas salariales y en cascada reduce bienes básicos para la vida (energía, vivienda, alimentación…); las prestaciones sociales (pensiones, desempleo, dependencia) sufren recortes y los bienes básicos (transportes, vivienda, sanidad) sufren cada vez y en mayor medida una descapitalización pública, que deteriora gravemente la vida de las personas; las políticas migratorias traspasan cualquier frontera de los derechos humanos y se crean no solo muros o fortalezas, sino islas para una clase burguesa y poderosa, donde poder “blindarse” del ecocidio que están cometiendo.

Esta Europa, sus dirigentes, carece de cualquier afecto de sus pueblos[4], pues los costes de las crisis (sus crisis múltiples) siguen siendo solo y exclusivamente cargados por las personas trabajadoras, pensionistas, jóvenes, mujeres e inmigrantes, mientras que los causantes y responsables, hacen negocio con la muerte y el deterioro integral de la vida.

Es falsa esta democracia para la mayoría social. Es de “lujo” esta democracia para el mercado. Pero la democracia y los derechos humanos y de ciudadanía, los derechos sociales, son un peligro para los fundamentos económicos y de desarrollo de este modelo capitalista.

Que al menos esta “barbarie” in crescendo, no nos pille “confesados”, sino en la calle.

[1] Es decir, vuelven los “hombres de negro” que hicieron un traje a medida a cada país del Sur, porque “vivíamos por encima de nuestras posibilidades”.

Durante la pandemia y postpandemia con los fondos NextGeneratión, “los hombres de negro” siguen visitando y vigilando a cada uno de los estados, para ver si hacen los deberes en cuanto a las reformas y recortan gastos (Reforma Laboral y Reforma de Pensiones en el Estado español).

[2]

[3]

[4] Huelgas, boicot, manifestaciones, en Francia, Reino Unido, Alemania, Grecia,…

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.