Alemania
Treinta años de la caída del muro de Berlín: libertad y Ostalgie

El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín y con ello se iniciaba el proceso de reunificación de las dos Alemanias. Hoy la desigualdad en el Este y el Oeste sigue siendo el motivo principal del ascenso de la ultraderecha en esos Estados federados.

Muro de Berlin caida
Caida del muro el 9 de noviembre de 1989. Foto: Raphaël Thiémard
9 nov 2019 08:52

El 9 de noviembre es, para los alemanes, el "día del destino" (Schicksalstag). Fue un 9 de noviembre de 1923 cuando se produjo el intento de golpe de Estado de Múnich contra la República de Weimar, motivo por el que Adolf Hitler entró en prisión. El 9 de noviembre de 1938 se inició la conocida como Noche de los cristales rotos, un escalofriante pogromo con el que se da por iniciado el Holocausto. También un 9 de noviembre, esta vez de 1989, cayó el Muro de Berlín.

Al pensar en la Alemania dividida siempre se piensa en la ciudad-Estado de Berlín, pero había diez distritos que luego pasaron a ser otros seis Länder tras la caída de la República Democrática Alemana (o DDR en alemán), Brandemburgo, Turingia, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Macklemburgo-Antepomerania y Berlín. La vida de muchos niños que nacieron en la antigua RDA y han vivido su adolescencia en una Alemania unificada ha cambiado mucho en estos 30 años. 

Stefan Krzepek vivió su infancia en Oschatz, una pequeña ciudad de Sajonia, una de las regiones en las que hoy en día el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) es más fuerte. "Cuando cayó el muro yo tenía siete años, pero mi ciudad tenía 20.000 habitantes y una tasa de paro casi inexistente. Hoy hay muchos lugares vacíos, la industria de entonces fue cerrada y ahora la gente con estudios abandona la región porque los trabajos que exigen alta cualificación se encuentran mayormente en el Oeste", cuenta.

Sus padres eran maestros y tras la caída del muro algunos compañeros de sus padres fueron despedidos. “Teníamos una asignatura de política, llamada Staatbürgerkunde. Aunque el sistema educativo no separaba a los 10 años, como pasa ahora. Hoy en día el sistema educativo alemán es mucho más elitista”.

Berlín - 6
East Side Gallery, galería de arte al aire libre sobre el lado este del muro de Berlín. Álvaro Minguito

Cuando cayó la RDA, lo que en el Este de Alemania era una fructífera industria pública, se desmanteló y la mayoría de las empresas se las llevaron al Oeste. "También hubo muchos compañeros de clase que de repente desaparecieron con la caída del muro porque se mudaron al Oeste", recuerda Krzepek. Hoy en día su región tiene un 5% de paro, por detrás de otras como Berlín con el 7,8% de desempleo y Sajonia Anhalt con un 6,7%.

Lo que antes era muro, ahora es una frontera económica a la que la equiparación con la otra Alemania no ha llegado en estos 30 años. Hasta este mismo año, los ciudadanos de Alemania del Oeste tenían que pagar un impuesto "solidario" para reunificar las dos mitades, pero varios partidos de derechas pedían su eliminación desde hace años.

"La primera vez que pisé Berlín Oeste y vi a una persona que pedía dinero en la calle, me sorprendí muchísimo, porque nunca había visto nada así en la otra parte de Berlín", relata Sascha Turowski, que nació en Berlín Este y vivió en los barrios de Mitte y Lichtenberg. Hay una palabra que los alemanes usan para referirse a algunas cosas que les dan nostalgia de la época de la RDA, Ostalgie o, literalmente, "nostalgia del Este".

Turowski dice que no echa nada de menos de aquella época, salvo la garantía de poder tener un trabajo estable y poder vivir sin estrecheces económicas. "En la RDA la vivienda y la alimentación estaba fuertemente subvencionada, así que mis padres vivían sin preocupaciones por llegar a fin de mes. Tampoco había muchos problemas para conseguir plaza en guarderías". Otra de las cosas que parecieron irse con la caída del muro fue el sentimiento de colectividad. "La vida en sociedad era muy importante. Recuerdo muchas fiestas vecinales en el patio de mi edificio. Esto ahora en Berlín es bastante extraño, incluso te miran raro a veces si dices hola a tu vecino". A pesar de esta “desconexión social”, hoy en día Berlín está considerada como una de las ciudades más libres de Europa, donde la juventud y la diversión son su seña de identidad.

Pero asegura que, aunque se construían aparatos electrónicos y muebles para durar "eternamente", era caro y difícil encontrarlos. "Tenías que tener suerte, por ejemplo para encontrar una bicicleta". Así llegó la primera televisión en color a su casa. "Mis padres invirtieron la mitad de sus ahorros en comprarla, en 1988. Pero luego, 20 años después, seguía funcionando perfectamente". Otra de las cosas que de pequeño no entendía era no tener libertad de viajar fuera de la RDA. "No entendía por qué vivíamos bien, pero no podíamos ir de vacaciones a España, por ejemplo". 

Muro de Berlin
Foto: Raphaël Thiémard

Bärbel Lange nació en 1956 en el Oeste de Berlín. Cuando se construyó el muro, en 1961, ella tenía solo 5 años. "Para mi el muro formaba parte de mi infancia, así que lo veía como algo normal. Mis padres no eran de Berlín, sino de otras regiones, así que no tuvimos problemas de que separasen a nuestra familia", comenta. Sin embargo, miles de Berlineses no tuvieron esa suerte.

"En Berlín Oeste tampoco podíamos comprar libros de Marx, Engels y Lenin o viajar a la RDA si no teníamos familia, así que no podíamos disfrutar de la belleza de la otra parte de Alemania", rememora Lange. Sus padres eran comunistas procedentes del exilio y vivieron en la inicial RDA antes del muro, pero en 1954 tuvieron que abandonarla "por motivos políticos". La construcción del muro sorprendió a comunistas en el Oeste de Alemania y también a aquellos que no eran comunistas en el propio Este, que no pudieron abandonarla antes de quedar separados por esos dos muros de hormigón que en su época fueron la frontera más vigilada del mundo.

Según Lange, uno de los problemas de la RDA fue que "le fue imposible ofrecer algunas cosas que había en el Oeste, porque allí podías comprar lo que quisieras si tenías el dinero". Aunque cree que se pintó la República Federal Alemana como un Estado mejor del que era. "Había un especial interés en hacer ver que la Alemania Occidental y el capitalismo eran algo maravilloso. La frontera no era solo un muro, sino también una frontera entre socialismo y capitalismo". En 1979 la RDA legalizó el aborto, mientras que en la RFA estaba considerado “hecho criminal” y aun hoy se exige consentimiento médico para abortar.  

En los 80, la crisis de la RDA se empezó a hacer más palpable. "Me quedó claro que esa crisis económica y democrática en la RDA iba a hacer que el Estado cayese. Pensé entonces que no podría seguir existiendo, ya que las personas que estaban allí no lo querían". Ella define la RDA como "un Estado sin una democracia real, por tanto condenado al fracaso, aunque no dictadura". Lange cree que el descrédito mundial del socialismo tras la caída del muro ha servido aún hoy para justificar el capitalismo.

La vida en el resto de Länder era muy diferente a vivir en la propia Berlín, una ciudad-Estado dividida en dos. Matthias Bauerschmidt nació en Ilmenau, Turingia, aunque ahora reside en Baviera. Entre las cosas que han cambiado, está el sistema sanitario. "Había médicos hasta en los pueblos pequeños, pero desde 1980 los médicos se empezaron a exiliar en el Oeste. Nuestro seguro médico era bastante más asequible que ahora". Él también extraña únicamente la fraternidad con la gente. "Teníamos menos estrés y más tiempo para relacionarnos socialmente. Además había ese sentimiento colectivo que hoy echo en falta".

Mauerpark en Berlin
Mauerpark en verano. Álvaro Minguito

En Berlín todavía hoy la mayoría de las calles están duplicadas y atravesar el Check-Point Charlie en bicicleta recuerda inevitablemente a esa época. Ahora nada más entrar a lo que antes era el sector americano hay un McDonald's.

Pero una de las partes más oscuras de la RDA, además de esa falta de democracia que relata Lange, fue la STASI (Ministerio para la Seguridad del Estado). En el libro Stasiland Anna Funder cuenta que se recogían hasta muestras de olor de cada persona para tenerlos clasificados. "A veces los llamaban para interrogatorios con cualquier excusa y luego recogían muestras biológicas del sudor de la silla en la que se habían sentado".

"La Stasi fue probablemente el motivo por el que la RDA duró tanto", cuenta Bauerschmidt. El miedo de la población a que cualquiera pudiese ser un informante de los servicios secretos se hace patente en cada referencia que tenemos de aquella época, películas, libros, etc. Stefan Krzepek dice que "la propia RDA se definía como 'la Dictadura del proletariado' porque ellos pensaban que la mejor forma de la democracia era que los obreros liderasen y tuviesen el poder en esta Dictadura. Pero la RDA en sí, creo que sí ha sido una Dictadura". 

Anna Funder define, en el propio libro, esta etapa de Alemania como "horrormance". Esta sensación viene de que "el romance es por ese sueño de un mundo mejor que los comunistas alemanes quisieron construir sobre las cenizas del pasado nazi y el horror es por lo que hicieron en su nombre".

La antigua RDA es hoy pasto de partidos de extrema derecha. Stefan no cree que el éxito de AfD venga de la mano de un ascenso de la ideología nazi. “Sino más bien de que los partidos tradicionales han perdido personalidad”. Sascha Turowski cree que es debido a que "los partidos tradicionales han decepcionado y, por ejemplo, el Partido Socialdemócrata (SPD) ha abandonado su tradicional ideario. Legalizaron los minijobs y lo acompañaron de la ayuda social. Esta ayuda social otorga 147 euros al mes a una persona para comprar alimentos. En mi opinión y con los precios de la Alemania actual, eso ni es realista ni es social". 

Archivado en: Antifascismo Alemania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Represión Familiares de los seis de Zaragoza exigen el indulto ante la vicepresidenta Yolanda Díaz
Cuando los cuatro jóvenes antifascistas con condenas de cárcel ya han entrado en prisión, desde la Plataforma Libertad 6 de Zaragoza son recibidos por Díaz y representantes de Sumar, quienes se comprometen a dar visibilidad al caso.
Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.
Opinión
Opinión El enemigo justo
Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.