Alemania
El futuro de Europa pasa por la sucesión de Merkel al frente de la CDU

Sus nombres no dicen mucho, pero solo les falta un paso para ser dirigentes de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). Friedrich Merz, Norbert Röttgen y Armin Laschet se disputan la sucesión de Angela Merkel y la primera posición para la candidatura a la cancillería en las elecciones de septiembre.

Friedrich Merz
Friedrich Merz, a la izquierda, es el candidato más abiertamente anti-inmigración en las primarias de las CDU. Foto de Bankenverband.

Entre los mil temas que protagonizan las noticias internacionales (coronavirus, asalto al Capitolio, Brexit), hay uno que escapa de los radares más mainstream y que promete determinar la política europea en los próximos tiempos. El congreso federal de la CDU, partido de la canciller Angela Merkel, tendrá lugar los próximos 15 y 16 de enero. Esta semana, 1001 delegados del partido elegirán a su próximo presidente y, a tenor de las encuestas desde hace casi un año, probablemente también al próximo canciller del país en las elecciones federales del próximo 26 de septiembre. Tras un liderazgo de 15 años, el sucesor de Merkel será el encargado de influir en la política alemana y, consecuentemente, en la Unión Europea. La elección bascula desde el continuismo de Merkel hasta el “Donald Trump alemán”.

Un repaso rápido a los tres candidatos nos permite comprobar las pugnas internas que existen en la CDU, de ninguna manera nuevas, pero que con la retirada de Merkel han vuelto a la primera línea mediática. Los tres hombres son Friedrich Merz, la derecha del partido, Norbert Röttgen, un liberal centrista, y Armin Laschet, la apuesta más continuista de todos. Merz lleva prácticamente un año dominando todas las encuestas entre el electorado de la CDU, pero como veremos a continuación, sus tesis conservadoras y las últimas protestas en Estados Unidos han rebajado significativamente sus posibilidades.

Laschet es Merkel en persona. O al menos eso es lo que él quiere que vean los electores y militantes de la CDU, sobre todo tras la renuncia de Kramp-Karrenbauer, actual presidenta del partido

Röttgen es un prototipo de liberal que, aunque quiere seguir con la estrategia “centrista” de Merkel (esto es, obteniendo apoyos de ambos lados del espectro ideológico), su pretensión va más allá, concretamente hacia el electorado de Los Verdes, que como veremos es una de las principales pugnas en el futuro inmediato de la CDU. Su currículum como antiguo Ministro de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (del 2009 al 2012) es un buen ejemplo de cuál es su estrategia electoral: el partido debe crecer entre los jóvenes, y ello lo combina con un claro conflicto con los Verdes. Dicho de otro modo, el partido debe modernizarse y robar votos a los ecologistas, que desde hace meses están alrededor de un 20% de media en las encuestas.


Para ello Röttgen apuesta por no bajar los impuestos (una medida estrambótica para otras derechas nacionales), condena sin ambages los incidentes del Capitolio y apuesta por una economía verde, con la digitalización como piedra angular de la Alemania del futuro más cercano. Solo es conservador en la medida en que sabe que su partido tiene una posición privilegiada en el sistema de partidos alemán, y por ello no quiere moverse mucho, pero ve necesario desplegar una serie de guiños ecológicos para dar el brazo del oso a los Verdes. Es europeísta con alusiones a la necesidad de una “Europa más social” y afirma que la austeridad no debe volver.

Laschet, por el contrario, es Merkel en persona. O al menos eso es lo que él quiere que vean los electores y militantes de la CDU, sobre todo tras la renuncia de Kramp-Karrenbauer, actual presidenta del partido, a competir en las primarias.

Desde 2017 Laschet preside Renania del Norte-Westfalia, uno de los Estados más importantes de Alemania, y su mayor baza, además de ser el continuista de la política de Merkel, es haberse aliado con el actual ministro de sanidad y figura importante entre el ala conservadora del partido, Jens Spahn, que sin embargo le puede acarrear problemas en la última semana. Spahn es un político bien valorado, que vivió una luna de miel el año pasado en su gestión del coronavirus. Sin embargo, en las últimas semanas los contagios y fallecidos han aumentado significativamente en el país. Con unos medios y ciudadanía que ha retirado (parte) del apoyo a Spahn. Laschet vinculó su destino al de Spahn (prometiendo que sería su vicepresidente) en bonanza sanitaria, pero ahora los delegados más conservadores podrían abandonar al ministro de Sanidad y apostar por el derechista Merz.

Todos los focos están en la figura de Friedrich Merz, un veterano del ala más conservadora de la CDU y que los medios le han apodado como el Donald Trump alemán por su postura dura con la inmigración

Laschet es un modelo de político gris, de otro tiempo, pero que funciona de manera notable en una estructura y cultura partidista como la CDU. Sobrio, quizá demasiado serio para muchos, quizás perfecto presidenciable para otros. Una de sus promesas ya realizadas es la de crear un ministerio de la digitalización. Otra muestra evidente sobre cómo el futuro de la CDU, para muchos, pasa por competir abiertamente por el electorado ecologista.

En este sentido, hay una anécdota importante para entender la postura de Laschet. En las elecciones de 2017, cuando la CDU/CSU perdió tres millones de votos, el presidente de Westfalia apostó por entablar negociaciones tanto con los verdes como con los liberales del FDP. Con un SDP en caída picada en las encuestas, si Laschet es candidato podríamos tener un gobierno “jamaicano” (coalición entre CDU/CSU con los Verdes). En el pasado él ha estado por la labor. En diciembre sus posibilidades eran escasas, pero la caída de popularidad de Merz a raíz de las protestas de Estados Unidos le han dado alas.


Sin embargo, todos los focos están en la figura de Friedrich Merz, un veterano del ala más conservadora de la CDU y que los medios le han apodado como el Donald Trump alemán por su postura dura con la inmigración y con un deseo explícito de girar hacia la derecha. Hasta comienzos del 2021 Merz protagonizaba todos los sondeos que se llevaban a cabo entre los simpatizantes de la CDU, no bajando prácticamente nunca del 40% de simpatía. La última encuesta de Infratest capturó una caída de 10 puntos de simpatía entre los simpatizantes de la CDU a causa las reverberaciones que tuvo el conflicto del pasado miércoles en Estados Unidos, dando un impulso fuerte al continuista Laschet.

Merz siempre ha sido crítico con la política de Merkel. Cree que haberse moderado y apostado por el SPD ha abierto un hueco grande a su derecha que ha aprovechado Alternativa por Alemania (AfD) para crecer en la última década. Considera que el partido ha claudicado a la izquierda en cuestiones como las políticas sociales y la inmigración, y no se esconde en cuanto a la estrategia que quiere aplicar en la CDU: volver a valores conservadores (sobre todo, culturalmente) para recuperar los votos perdidos a su derecha. De hecho, en uno de los últimos debates entre los distintos candidatos, Merz afirmó que el país tendría menos personas pidiendo el paro si estos no fueran a parar a las masas inmigrantes.

Pero Merz no es ningún aspirante nuevo. Merkel y él, en 2003, tuvieron un conflicto y la actual Canciller le apartó del control del grupo parlamentario. En 2018 el propio líder de la CDU compitió por el liderazgo del partido, perdiendo por tan solo 18 delegados contra la sucesora designada de Merkel y antigua ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer. Tras la renuncia de esta última Merz ve una posibilidad, de nuevo, de hacerse con el partido. Las similitudes con Trump son cuestionables en su radicalidad, y probablemente respondan más a una necesidad de etiqueta que a una realidad política, pero es obvio que Merz es crítico con la inmigración, quiere dar un giro derechista al partido y habla ya de posibles conspiraciones del establishment del partido (al que él, indudablemente, pertenece) para evitar que gane la elección.


Sin embargo, en última instancia lo importante es la orientación del voto de los 1001 delegados que elegirán al sucesor de Merkel. Ya hay datos que distintos medios de comunicación han publicado, en los que Merz va primero con 380 votos delegados asegurados. Detrás el continuista Laschet con 260 y por último Röttgen con 60. Todavía hay, por tanto, 300 delegados cuyo voto no se conoce y serán determinantes. Si no se llega a la mayoría absoluta de delegados, habrá una segunda vuelta, donde Merz puede tener serias dificultades para imponerse. Aunque todavía es pronto para asegurarlo.

Lo que está claro es que ya hay sondeos para comprobar la percepción del futuro candidato de la CDU entre los votantes alemanes. A la pregunta sobre qué candidato tendría más posibilidades para ganar las elecciones generales de 2021, destaca en primera posición un nombre que no ha sido nombrado hasta ahora: Markus Söder. Söder es presidente de Baviera y miembro del partido hermano de la CDU, la Unión Social Cristiana (CSU). Porque ganar el liderazgo de la CDU no significa ganar consecuentemente la candidatura a las elecciones en la coalición CDU/CSU. En las encuestas Söder aparece siempre como el que más simpatías despierta entre el electorado, y aunque en las últimas elecciones siempre se haya impuesto el candidato de la CDU, un Merz victorioso podría hacer bascular las alianzas a favor de un presidenciable más moderado como Söder.

La pugna está bastante abierta, y no parece que en los próximos días se cierre con un claro vencedor. Si Merz gana tendrá que mantener complejos y difíciles equilibrios para ser el candidato de la coalición de centro-derecha en septiembre, y si el continuista Laschet se alza con la victoria, también tendrá que mantener unidas las distintas facciones de su partido, porque no parece realista aunar una ambición que tiene en la mira al electorado de los Verdes con una que quiere recuperar los votos que el ultraderechista AfD ha ido consiguiendo en los últimos años. Ambos objetivos tienen consecuencias y deben partir de premisas diametralmente distintas, y en política no se mueve soplar y sorber a la vez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Cientos de estudiantes toman la Universidad Humboldt de Berlín en apoyo a Gaza
La ocupación de la institución, renombrada “Instituto Jabalia” en honor al campo de refugiados de Gaza, termina con el desalojo de la policía 30 horas después.
Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.
#79587
12/1/2021 11:11

Söder moderado!? Vaya tela con vosotros os de El Salto...

4
1
#79789
13/1/2021 23:53

No dice que sea moderado, sino “más moderado” que Merz. No sé si lo es o no, pero dice eso.

0
0
#79572
12/1/2021 9:01

Te refieres a Europa o a La UniónEuropea.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.