Agrotóxicos
La industria de los pesticidas sabotea un futuro habitable: ¿por qué seguir tolerándolo?

Esta semana se votará en Estrasburgo la Ley de Reducción de Pesticidas, un norma que está siendo tan gravemente vaciada de su contenido inicial como lo ha sido la Ley de Restauración de la Naturaleza.
Corporate Europe Observatory
21 nov 2023 06:00

Muchos se han hecho la siguiente pregunta: ¿qué nos impide afrontar las grandes crisis ecológicas de nuestro tiempo como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad? La gravedad de ambas crisis es evidente para muchos, y 1,1 millones de personas apoyaron la Iniciativa Ciudadana Europea que pedía una reducción muy ambiciosa de los pesticidas y ayudas a los agricultores para lograrlo.

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.

Los pesticidas son una de las principales causas de la dramática pérdida de la biodiversidad en todo el mundo, un desastre ecológico que se encuentra en una fase aún más avanzada que la crisis climática, poniendo en peligro “la integridad de los sistemas vivos” de los que también dependen los seres humanos, según el Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Las pruebas científicas y años de acción ciudadana impulsaron el anuncio en 2020 del Pacto Verde (o Green Deal) de la UE y la Farm to Fork Strategy (Estrategia de la Granja a la Mesa), su componente agrícola en gran medida progresista. Y durante un tiempo pareció que soplaba un viento diferente en Bruselas, al menos en lo que respecta a los temas de alimentación y agricultura. Los políticos de la cúpula de la Comisión, incluida su presidenta, Ursula von der Leyen, parecían reconocer la necesidad de actuar y de hacerlo con urgencia. Sin embargo, desde el inicio de estos planes, hemos sido testigos día a día, mes a mes, de cómo corporaciones como Bayer y BASF, sus lobbies y sus aliados políticos han operado para paralizar, minar e incluso descarrilar numerosos proyectos del Pacto Verde de la UE.

¿Por qué hay que seguir tolerando este sabotaje por parte de los bien financiados e interesados lobbies empresariales? Es hora de acabar con esto

Esta semana se votará en Estrasburgo la ley de reducción de pesticidas. Esta ha quedado tan gravemente vaciada —o peor— que la Ley de Restauración de la Naturaleza. El Partido Popular Europeo (PPE), de derechas, ha trabajado para minar estas propuestas, recorriendo un cínico camino populista de destrucción medioambiental y rebautizándose a sí mismo como el “partido de los agricultores“ para obtener beneficios electorales. Lamentablemente, la ley sobre sistemas alimentarios sostenibles, las nuevas normas sobre bienestar animal, la necesaria revisión de la legislación sobre productos químicos, etcétera, han corrido la misma suerte.

Pero el colapso del Pacto Verde no cayó del cielo de repente. Es fruto de una campaña de dos años de duración en la que el lobby agrícola y la industria de los pesticidas trabajaron en colaboración, lo que implicó la defensa de “estudios de impacto” autoorganizados, así como alarmismo sobre la pérdida de productividad y seguridad alimentaria.

Las hipótesis y el diseño de estos estudios fueron ampliamente desacreditados por científicos, instituciones de la UE y ONG. Alrededor de 6.000 científicos han expresado su apoyo tanto a la Ley de Reducción de Pesticidas como a la Ley de Restauración de la Naturaleza por ser esenciales para la seguridad alimentaria a largo plazo. No obstante, el tambor de las empresas siguió sonando cada vez más fuerte y al final provocó un retraso de seis meses en las negociaciones sobre la reducción de pesticidas, ya que el Consejo obligó a la Comisión Europea a realizar más estudios.

Además de esta táctica dilatoria, se han utilizado muchas otras para minar la propuesta de reducción de pesticidas. Un próximo informe del Corporate Europe Observatory revela que los lobbies de la industria no sólo minaron los objetivos de reducción de pesticidas propuestos en la ley, sino que también restaron importancia al potencial de las formas biológicas de hacer frente a las plagas; patrocinaron contenidos opacos en los medios de comunicación para promover sus mensajes; e impulsaron sus propias soluciones tecnológicas incluso cuando no estaban probadas, como la desregulación de los cultivos transgénicos. Estos últimos serán patentados por empresas, lo que aumentará la dependencia de los agricultores.

Se trata de otra situación, conocida de otras batallas de lobistas, en la que el lobby agrícola Copa-Cogeca, así como los eurodiputados conservadores del PPE, afirman representar la voz de los agricultores en Europa, mientras que en realidad actúan en contra de sus intereses. Los agricultores, sus familias y sus vecinos son los primeros en estar expuestos a las graves consecuencias para la salud que puede tener la pulverización de pesticidas en las tierras de cultivo, como la enfermedad de Parkinson o el cáncer.

Para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y crear un futuro habitable, necesitamos políticas que guíen y apoyen a los agricultores para que abandonen los pesticidas sintéticos

¿Y qué pasa con los responsables de cumplir las promesas del Pacto Verde? Frans Timmermans, responsable general, abandonó el cargo para dedicarse a la política nacional holandesa, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, hace tiempo que olvidó los acuerdos de protección pactados y no presta un apoyo coherente a la agenda del Pacto Verde cuando las cosas se ponen difíciles. Mientras tanto, los lobbies empresariales reforzaron apoyo al PPE y a otros políticos que priorizan sistemáticamente el bienestar de las empresas sobre el de la salud y el medio ambiente.

¿Por qué hay que seguir tolerando este sabotaje por parte de los bien financiados e interesados lobbies empresariales? Es hora de acabar con esto.

Existe un cortafuegos de interés público contra los lobbies de la industria tabacalera en asuntos de salud pública, y lo exigen también los defensores de la crisis climática para la industria de los combustibles fósiles, con el fin de impedir que los responsables de la toma de decisiones compartan plataformas, concedan acceso a los lobistas y eviten conflictos de intereses.

Para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y crear un futuro habitable, necesitamos políticas que guíen y apoyen a los agricultores para que abandonen los pesticidas sintéticos. Para conseguirlo, tendremos que expulsar a los contaminadores tóxicos de la toma de decisiones políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.