Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas

Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.

Integrante de la Cooperativa Ecojerte


5 dic 2022 07:00

Lo que va a suceder ya viene sucediendo. La reciente cumbre de Egipto sobre cambio climático evidencia el peso en las agendas y en los foros de los actores detrás del mismo: la civilización petrolera se resiste a perder negocios, sólo quieren pintarlos de verde. Incluso un gigante del superávit comercial como es Alemania puede estar a las puertas de un duro invierno económico y climático. Pero la vieja Europa mira para su lado más oscuro, para que todo parezca “bien y normal”, como diría el ensayista Antonio Turiel. En Italia, la fortificación implica negar la solidaridad por decreto. Ya sean inmigrantes que vienen de salvarse del “cementerio del Mediterráneo”, como la ciudadanía italiana que pierde derechos frente al desempleo. No hay alternativa, nos dicen. Pareciera que no hay otros presentes, cuando precisamente lo que urge es ensanchar el terreno en el que construir, o en el que se viene ya construyendo, la relocalización de nuestros sistemas económicos y políticos.

¿Es tiempo de colapsos y por tanto de impulsar un ecologismo social y activo cuya virtud sea renegar de los parches protofascistas y adviertan de las cascadas mortales por las que se despeñarán muchos y muchas tras estas primeras aguas turbulentas? ¿O por el contrario se deben concentrar fuerzas en cómo nadar a contra corriente y, particularmente, arrimar toda esperanza hacia un Pacto Verde institucional para la transición parcial de nuestras economías? Parte de este debate, en su esfera más intelectual, ha saltado estas semanas en varias publicaciones entre personas que contribuyen generosamente al ensanchamiento de escenarios. Mi punto de vista acá no será ofrecer un nuevo argumento ni una razón de optimismo, sino intentar advertir de elementos que escapan al debate Colapsismos-Pactos Verdes, por denominarlos de algún modo. Rescataré, hablando de sinergias entre la cooperación y la co-gestión política, de realidades emergentes en este momento de bifurcación industrial y civilizatoria por el que atravesamos.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Viajemos hasta Colombia. La escena post-covid ha reforzado el papel de comunidades indígenas y campesinas en sus resguardos, donde no se han visto (tan) arrastrados por colapsos víricos y materiales. Desde hace décadas, en zonas como las que visito actualmente en el Valle del Cauca vienen armándose estrategias hacia la autonomía alimentaria, aumentando la diversidad local en competencia con monocultivos que les rodean. Han conseguido implantar sistemas de salud indígenas reconocidos incluso por el propio Estado. Caminar con pensamiento y economías propias, dirían por acá. En el lado más urbano, los paros de 2021 arroparon en gran medida la victoria electoral de Gustavo Petro y Francia Márquez. El diálogo rural-urbano se articula aquí con la presencia de mercados campesinos en las ciudades, muy extendidos. Es de destacar las simpatías que despertaron las movilizaciones del Paro nacional agrario en 2013, defendiendo la dignidad del campo y alzándose contra el control de semillas autóctonas por parte de gigantes ahora agrupados en Bayer-Monsanto. Es, en este contexto de colapsos anunciados por la globalización capitalista, donde se puede explicar el decálogo frente al cambio climático que lanza el presidente Petro en la cumbre COP27 celebrada en Egipto: “Es hora de la Humanidad, no del Mercado”.

Por supuesto, un futuro digno para la humanidad no podrá estar compuesto de islitas. Pero cada contexto reclamará ese músculo cooperativo para propulsar saltos de escala o será solo carne de relatos urbanos y académicos

Regresemos a este país. Ciertamente, no veremos “caracoles zapatistas” germinando a partir de las colas del hambre, los desahucios o el hundimiento de buena parte del tejido sanitario, ahora más visible en la Comunidad de Madrid. Pero sí se observa que, incluso entre los grises del miedo, se cuelan propuestas palpables. Numerosos informes nos han relatado la solidaridad alimentaria y de apoyo mutuo en tiempos de pandemia.

El vuelco climático llenará el planeta de personas desplazadas y muertos por inundaciones. No se trata de destacar, sin más análisis, la presencia de algún paraíso en el infierno, siguiendo a Rebecca Solnit. Hablo aquí de recoger las emergencias que ya nos rodean. Y saber algo más de cómo se han construido. Vivo en el Valle del Jerte, donde el agua da nombre a una comarca y es elemento vital para su agricultura de montaña y en régimen de semisecano. Éste es el año de los miedos y por lo tanto de acudir más a los pozos de sondeo como salida individual. Pero es también tiempo donde comunidades de regantes cobran fuerza y justificación, muchas veces en contra del propio Estado renuente a ceder controles, proclive a ordenar la solidaridad y el territorio sin más consideraciones en muchos casos que reforzar su monopolio de legalidad y de gestión, cuando no de exclusión y violencia.

Sigue imponiéndose una democracia “digital” (marketing virtual y elecciones a dedo) y no una emergencia desde la articulación a través de territorios, desde luchas concretas, inspirándose en otras economías morales

Concluyendo. Hay muchos presentes que no están en los debates políticos o intelectuales. Hay demasiados abusos en dirección al “Estado resolverá” con intencionalidades de hacernos comulgar con el partido X o el partido Y, cuando el desenlace de esta tradición será un juego que parta, en gran parte, de otros terrenos más sociales; condiciones necesarias para un cambio, más allá de agendas institucionales incluso, aunque nunca al margen de ellas. Observamos que, en el mejor de los casos, en las corrientes políticas se habla de “escuchar”. Pero sigue imponiéndose una democracia “digital” (marketing virtual y elecciones a dedo) y no una emergencia desde la articulación a través de territorios, desde luchas concretas, inspirándose en otras economías morales: base del contagio cooperativo que precisa la solidaridad a gran escala, siguiendo a E. P. Thompson.

Por supuesto, un futuro digno para la humanidad no podrá estar compuesto de islitas. Pero cada contexto reclamará ese músculo cooperativo para propulsar saltos de escala o será solo carne de relatos urbanos y académicos. Y sólo dicho contagio cooperativo, que adopta formas de protesta ocasionalmente, podrá inclinarnos hacia Italia o hacia Colombia en lo que a políticas y prácticas de solidaridad y transición (agro)ecológica se refiere.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Empieza el verano “pisando fuerte” con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.