Agresiones homófobas
Más allá de la Ley LGBTI extremeña

El 19 de marzo de 2015 se aprobaba la Ley de igualdad social en Extremadura. No era algo menor: nuestra tierra, tristemente acostumbrada a ir siempre por detrás, se situaba por una vez como una referencia, una de las comunidades pioneras en el Estado español en materia de derechos LGBTI. Hace unos días, El Silencio, local comprometido con la lucha LGBTI en Badajoz, amaneció con pintadas a favor de VOX.

Local LGTBI Badajoz.
El local "El Silencio" apareció con pintadas en las que se podía leer la palabra "Vox".
Militantes de la Comisión 19M.
18 mar 2019 17:47

Hace cuatro años en la Asamblea de Extremadura, Paulina y Encarna lloraban. Tantas décadas después de haber tenido que huir de nuestra tierra para vivir su relación de una manera un poco más libre, se encontraban ahora con una institución que daba un paso adelante. La soberanía extremeña representada en la Asamblea reconocía su dignidad y su vida de lucha. El 19 de marzo de 2015 se aprobaba la Ley de igualdad social en Extremadura. No era algo menor: nuestra tierra, tristemente acostumbrada a ir siempre por detrás, se situaba por una vez como una referencia, una de las comunidades pioneras en el Estado español en materia de derechos LGBTI.

Sin embargo, desde entonces un chico y una chica fueron agredidos a pedradas al grito de “maricón” y “lesbiana de mierda” en Villanueva de la Serena, un chico transexual fue agredido en una discoteca de Mérida, un chico fue atacado e insultado a la salida de una discoteca en Badajoz y el coche de un vecino de Alcuéscar fue vandalizado con pintadas de “maricón”. Diversos espacios conquistados como murales, bancos y monumentos fueron atacados en Pizarro, Don Benito, Cáceres o Mérida. Hace unos días, El Silencio, local comprometido con la lucha LGBTI en Badajoz, amaneció con pintadas a favor de VOX, siendo uno de nuestros compañeros de la Comisión 19M insultado e increpado al grito de “Viva España” por llevar banderas arcoíris cuando se disponía a acudir al establecimiento.

31 delitos de odio en Extremadura en 2016 y 18 en 2017. Y mientras todo esto ocurría en nuestra tierra, aquí y allá tomaban fuerza ideologías de odio que amenazan con hacernos retroceder décadas en derechos y libertades

Recordemos: son 31 delitos de odio en Extremadura en 2016 y 18 en 2017. Y mientras todo esto ocurría en nuestra tierra, aquí y allá tomaban fuerza ideologías de odio que amenazan con hacernos retroceder décadas en derechos y libertades. Los cachorros fascistas se pasean con impunidad dejando imágenes horripilantes, como la de la agresión a un chico de 18 años en León o el ataque a un centro de menores migrantes en Castelldefels.

Ante todo esto, una Junta de Extremadura comprometida con la protección de su gente debería tomar medidas y doblar esfuerzos contra las violencias. La realidad es, no obstante, distinta. No se ha movido un dedo. Desde los colectivos críticos no nos hemos cansado de denunciar la inacción y la falta de aplicación y desarrollo de la Ley LGBTI extremeña. No nos basta, sin embargo, con limitarnos a reclamar. Es la hora de crear red, de hacer un análisis político de por qué sufrimos estas agresiones e ir a la raíz del problema. Vayamos a ello.

Depositar la defensa de nuestros derechos única y exclusivamente en la norma y legislación institucional es un error. De nada sirve aprobar una ley -por pionera, ejemplar y generosa que sea- si los mismos presidentes (Vara y Monago), que se fotografiaron triunfantes a las puertas de la Asamblea, no tuvieron, ni tienen, la voluntad política de dotar presupuestariamente los artículos más trascendentes de la misma. Tardaron años en ejecutarla y a día de hoy sigue sin ser efectiva. No seamos ingenuas ni revaloricemos el sistema que nos oprime con leyes pomposas (que terminan instrumentalizadas políticamente para sus beneficios electorales) pero que no se ejecutan y por tanto, solo son estéticas, ergo ineficaces y estériles. La lucha LGBTI jamás debe perder el nexo de unión con la calle, médula de su existencia, ni debe centrarse en una regulación que seguirá siendo yerma para los sectores más vulnerables y discriminados. Aprovechemos la batalla legal para explicar el fundamento social de la opresión y no confundamos los medios (la protección legislativa) con los fines (acabar con el sistema cisheteropatriarcal).

La lucha LGBTI jamás debe perder el nexo de unión con la calle, médula de su existencia, ni debe centrarse en una regulación que seguirá siendo yerma para los sectores más vulnerables y discriminados

Politicemos el sexilio. 38.000 personas han abandonado Extremadura desde 2012. Entre los años 2011 y 2016, de nuestra región se han ido 12.666 habitantes de entre 20 y 39 años. Más de 200 cada mes, siete cada día. Hablemos de que una parte de esa despoblación terrible que sufre nuestra tierra tiene que ver con gente que no puede vivir plenamente su sexualidad o su género en sus pueblos y acaba emigrando a las grandes ciudades. Esto, evidentemente, se intersecciona con otros aspectos como la precariedad y falta de oportunidades para jóvenes. La pregunta es: ¿va a seguir la Junta de Extremadura permitiendo y fomentando la despoblación o va a ser valiente y va a destinar recursos para hacer vivibles los pueblos para las personas LGBTI?

Visibilicémonos dentro de la precariedad. Todos conocemos la vergonzante tasa de desempleo (la más alta del país) en nuestra región. Sabemos que rozamos el 50% de paro juvenil y que sufrimos desigualdad en la estructura salarial en relación a la media del país, entre otros muchos agravios. Además, nos indigna que las personas empleadas lo hagan de manera precaria, temporal, a tiempo parcial y a media jornada en la mayoría de los casos. Clama al cielo que las jóvenes extremeñas sean el perfil con menos posibilidades. Pero ¿qué condiciones sufren las personas LGBTI en el mercado laboral? ¿Nos informan sobre ella? ¿Está en el centro del debate público? ¿Sabemos, por ejemplo, que según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, siete de cada diez personas ocultan en algún momento su orientación sexual o identidad de género en el trabajo? ¿Somos conocedores de la brecha salarial que sufren las personas LGBTI? ¿Y de la discriminación de las personas seropositivas en la búsqueda de empleo? ¿Y que la tasa de paro de las personas trans es superior al 84 por ciento? ¿Somos conscientes de que ni el Estatuto de los Trabajadores establece medidas específicas para garantizar que no exista lgbtifobia en el trabajo? Hasta el propio desconocimiento y la incuestionable invisibilidad de nuestras opresiones constituyen, en sí mismas, otra patente discriminación. Si no existimos, no podemos exigir las herramientas para protegernos.

Apropiémonos del espacio público. Si nos insultan, apedrean e intentan expulsarnos de él, plantemos cara. Necesitamos reivindicar la calle, la noche y el ocio sin autocensurarnos. Hagámoslo junto a las compañeras feministas. Entendamos que, al igual que a las mujeres, a las personas LGBTI se nos ha negado históricamente el uso del espacio público. No permitamos que el terror patriarcal nos gane esta batalla. No permitamos ni un segundo más de abusos, insultos y agresiones. Si las instituciones quieren, tienen un amplio abanico de posibilidades para incidir y crear protocolos antimachistas y a favor de la libertad sexual en toda su amplitud. Si no nos protegen, transgredamos la heteronorma y plantemos cara.

Según el Observatorio español contra la LGBTfobia, las cifras de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 45 años

No perdamos el norte. Ante la despolitización como estrategia de blanqueamiento de nuestro capital histórico de lucha, el oportunismo de determinadas fuerzas políticas, la trampa capitalista e imperialista del pinkwashing y frente a la concepción neoliberal de la cuestión LGBTI -marcos donde se evidencia la relación identidad-género-clase al convertir la “tolerancia” en una trampa a la que solo se accede si se tienen recursos económicos-, sigamos apostando por una liberación sexual construida sobre la heterogeneidad, las resistencias multiformes y los procesos interseccionales que comprenden que la lucha LGBTI no puede darse aisladamente del resto de opresiones.

Pongamos, con destacada prioridad, el foco en la educación. Según el Observatorio español contra la LGBTfobia, las cifras de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 45 años. “Los intentos de suicidio entre los jóvenes LGBTI son de tres a cinco veces más numerosos que entre los jóvenes en general. De media casi 50 jóvenes LGBTI se suicidan en España cada año, y otros 950 jóvenes LGBTI lo intentan“. ¿Vamos a seguir permitiéndolo? ¿Vamos a seguir cediendo ante las repugnantes presiones de los sectores más lgbtifóbicos o, por el contrario, vamos a introducir de manera innegociable la educación afectivo-sexual en las aulas de nuestras escuelas?

Abanderemos la transformación social, sin ambages. Apostemos por tejer alianzas transversales frente a la maquinaria del odio. Creemos una gran red junto con otras luchas, como cuando en 1977, durante la primera manifestación del movimiento LGBTI en el Estado español, organizaciones revolucionarias, feministas, sindicatos y movimiento vecinal subían la Rambla de Barcelona junto a las disidentes sexuales convocantes de aquella histórica manifestación. Seamos, pues, miles las que exijamos el desarrollo de la Ley LGBTI. Las mismas miles que planten cara a la derecha machista y xenófoba y que, entendiendo que las luchas han de ser solidarias por compartir el mismo elemento opresivo, exijan también una conexión ferroviaria pública y social para Extremadura o un modelo energético y económico limpio y justo para nuestra tierra. Atrevámonos a superarnos y articulemos un sujeto político amplio. Pongamos en la agenda política como objetivo prioritario acabar con las estructuras lgbtifóbicas del régimen extremeño del 83 y, sobre todo, no cesemos hasta crear una Extremadura realmente libre y habitable. Nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Orgullo
Orgullo 28J Ehgam pide el boicot a los actos de Bilbao Bizkaia Harro por mercantilizar el 28J
La veterana asociación sexodisidente, creada en diciembre de 1976, denuncia que Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao han transferido más de 400.000 euros en cinco años a esta asociación cercana al PNV.
#31845
18/3/2019 20:52

En el artículo se describen algunos de los problemas que arrasta Extremadura en el tema LGBTI:

- Una ley que aunque muy pomposa queda aún muy lejos de su aplicación práctica e incluso no se ha desarrollado vía reglamentaria
- Pocos recursos económicos y materiales destinados por las administraciones a esta materia.
- Sociedad apática y poco reivindicativa. De hecho, Extremadura fue la última Comunidad Autónoma en contar con una asociación o colectivo LGTBI y la primera manifestación del Orgullo no se celebró hasta el año 2018.
- A lo anterior se une un éxodo de personas LGBTI del mundo rural extremeño, sobre todo, a las grandes urbes.
- Además si el colectivo organizado LGBTI está poco organizado, se une que excepto honrosas excepciones está muy institucionalizado y dependiente de las subvenciones de la Junta

12
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.