África
Las mil hormigas que hicieron huir al elefante

Un movimiento social renovador, Balai Citoyen, ha liderado la resistencia popular que ha marcado los últimos años de la historia de Burkina Faso.

Balai Citoyen
El movimiento Balai Citoyen en 2014. Sophie Garcia
21 abr 2018 06:28

Estamos en el año 4 d.R. (después de la revolución) en Burkina Faso. El día 31 de octubre de 2014, Blaise Compaoré presentaba su dimisión y huía a refugiarse en Costa de Marfil, forzado por un levantamiento popular que había llegado a tomar la Asamblea Nacional en Uagadugú. Dejaba tras de sí 27 años de un gobierno autocrático, un reguero de agravios, numerosas acusaciones de violaciones de los derechos humanos y, sobre todo, la sospecha de ser el responsable del asesinato en 1987 de Thomas Sankara, el revolucionario burkinés convertido en mito de la juventud de todo el continente.

A medio camino entre la profecía, la advertencia y el anhelo, ya lo había adelantado el cantante de reggae burkinés Sams’K le Jah. “¿No sabes que mil hormigas reunidas hacen huir al elefante?”, decía en “Si tu parles” (Si hablas). Sams’K le Jah es, junto al rapero Smockey, la cara más popular del movimiento Balai Citoyen (Escoba Ciudadana), que a su vez fue la punta de lanza de las movilizaciones que desembocaron en la caída de Blaise Compaoré. En su último intento por modificar la Constitución, por ajustársela como un traje a su medida, había lanzado una iniciativa para eliminar de la Carta Magna la limitación de mandatos. Esa fue la gota que colmó el vaso, el hecho que desencadenó las manifestaciones, la ira y, finalmente, la caída del dictador.

Sin embargo, el levantamiento del 30 de octubre de 2014 no fue ni una casualidad ni flor de un día. Más bien fue el resultado de que coincidiesen una serie de factores o, como dice Smockey, de “que se sincronizasen los relojes”. Coincidió el hartazgo de la población con la madurez de algunos movimientos sociales como Balai Citoyen, la pérdida del miedo con la sensibilización de los artistas comprometidos, los ecos de las primaveras árabes con la acumulación de atropellos del régimen, las huelgas y las protestas que habían debilitado la estructura del poder de Compaoré con el discurso a favor de la democracia y del control ciudadano de los agitadores culturales. “Los hijos de Thomas Sankara se habían hecho mayores”, sentencia Sams’k le Jah.

Durante los últimos años, el régimen autocrático de Blaise Compaoré había tenido que hacer frente a huelgas de estudiantes, que paralizaron el país en varias ocasiones. Pero también a movilizaciones, por ejemplo, de colectivos tan insospechados como algunos sectores del Ejército y de las fuerzas de seguridad, que ya habían lanzado advertencias y habían hecho tambalearse el poder.

En paralelo, los movimientos sociales como Balai Citoyen habían iniciado un trabajo de sensibilización a fuego lento y rebosante de creatividad. “Antes de la revolución llevábamos más de dos años haciendo actividades que ahora podemos llamar subversivas”, explica Smockey. “Hacíamos lo que llamábamos conciertos pedagógicos —comenta el rapero líder de Balai Citoyen—. Nosotros hacíamos el espectáculo, pero después planteábamos preguntas al público y charlábamos con ellos. Hacíamos proyecciones-debate, también sobre temas diversos con los que intentábamos alimentar el espíritu crítico. Gracias a eso pudimos tocar con los dedos la realidad de la ciudadanía, hacerles preguntas, comprender sus problemas”. Este contacto resulta fundamental en el movimiento porque, como señala Sams’k le Jah recurriendo a las enseñanzas de Sankara, “no se puede movilizar a la gente más que en torno a sus intereses”.

El proceso que llevó al levantamiento ciudadano en Burkina Faso en 2014 necesitaba un mito y, en este caso, el referente era inevitable: la figura de Thomas Sankara lo impregna todo

La ausencia de políticos al uso en el movimiento influyó en su capacidad para convencer y movilizar. “Hemos usado el instrumento de la música para la movilización. Había jóvenes que habían crecido con nosotros y confiaban. En mi caso, a través de la radio y, en el caso de Smockey, a través de su estudio y sus canciones, hemos conseguido ganarnos la confianza de los jóvenes. Así, cuando lanzamos el movimiento Balai Citoyen, pensaron: ‘Este es el movimiento que esperábamos’”, explica Sams’k le Jah

Su compañero Smockey es incluso más incisivo en esta cuestión: “Nosotros teníamos credibilidad por nuestra condición de artistas. El artista no es un mentiroso, no como los políticos. La gente está más dispuesta a escuchar lo que el artista le dice, y eso nos ha permitido difundir nuestro mensaje y plantar la semilla de la insurrección”.

Balai Citoyen
Los cantantes Sams’k le Jah y Smokey, líderes del movimiento Balai Citoyen. Sira Esclasans

Todos esos contactos generaron la sensación en los activistas de que se acercaba el momento, antes incluso del estallido de octubre de 2014. “En las actividades que desarrollábamos —explica Smockey— sentíamos que el fruto empezaba a madurar. Veíamos que había rabia y desesperanza en la base, sobre todo entre los jóvenes; pero ellos no confiaban en los partidos políticos y no sabíamos cuál era el lugar que nos reservaban a nosotros, la sociedad civil, con el riesgo de que nos colocasen en el mismo saco. Por eso intentamos seducir a estos colectivos con acciones de limpieza comunitaria, por ejemplo, que nos separaban de los partidos políticos y demostraban que no estábamos buscando puestos en las instituciones, sino que pretendíamos servir a la ciudadanía”.

Por su parte, su compañero Sams’k le Jah añade: “Desde el asesinato de Norbert Zongo [periodista muerto en 1998] ha habido otros intentos de acabar con el poder, pero habían sido, digamos, demasiado políticos. Nosotros estábamos preparados desde hace años. Había que esperar a que las condiciones estuviesen maduras”.

La sombra de Sankara

El proceso que llevó al levantamiento ciudadano en Burkina Faso en 2014 necesitaba un mito y, en este caso, el referente era inevitable: la figura de Thomas Sankara lo impregna todo. La figura del capitán revolucionario se había convertido en el estandarte del anticapitalismo, del antiimperialismo, de la lucha por la emancipación definitiva más allá del neocolonialismo y de un panafricanismo actualizado. Durante sus cuatro años en el poder, entre 1983 y 1987, combinó medidas y discursos: medidas de eliminación de los gastos superfluos del Estado con una tremenda carga simbólica, y discursos con un contenido épico solo a la altura de su coherencia.

Entre sus intervenciones destaca su comparecencia ante la Organización de la Unidad Africana en julio de 1987. Sankara se presentó en Addis Abeba reclamando la unión de los países africanos en el impago de una deuda ilegítima y en pro del bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. El líder burkinés advirtió de que si el resto de jefes de Estado africanos no lo secundaban no asistiría a la siguiente reunión. Y así fue. Tres meses después fue asesinado.

El martirio ha hecho más grande la figura de Sankara. Para la juventud de todo el continente era un símbolo, en parte ensombrecido por el Gobierno autocrático de Blaise Compaoré. Para los movimientos sociales burkineses ha sido siempre ejemplo y origen. “Sankara inició la dinámica de los pioneros en los institutos y los CDR [Comités de Defensa de la Revolución] en los barrios. Yo fui pionero. Cuando esos niños y adolescentes han tenido la madurez suficiente, se han dado las condiciones para esta revuelta, porque Sankara había sembrado la semilla”, explica Sams’k le Jah.

Su discurso está plagado de las enseñanzas del revolucionario asesinado, como la convicción de que “es mejor avanzar un paso con el pueblo que mil sin él”. Para este líder de Balai Citoyen, “Thomas Sankara es el general invisible” de la revolución burkinesa. Su compañero Smockey hace un complejo ejercicio de aritmética de los referentes del movimiento. “Somos un 70% Sankara, un 25% Zongo y un 5% de todos los demás: Nkrumah, Lumumba, Cabral...”.

Despertar conciencias

Sin embargo, los líderes de Balai Citoyen confiesan que no ha sido fácil llevar a cabo todo el trabajo previo de sensibilización. La figura de Sankara también ha sido reivindicada por otros sectores políticos, por lo que resultaba complicado recoger su legado y a la vez mantenerse al margen del juego de los partidos.

Desmarcarse de esa política institucional tan denostada en el país ha sido una de las obsesiones de un movimiento que es mucho más que una organización. “Es a fuerza de forjar que nos hemos convertidos en herreros —confiesa Smockey—; es decir, nosotros no éramos actores políticos, sino que nos hemos convertido por necesidad. Al principio, nos presentábamos como un movimiento apolítico, aunque no fuese del todo correcto. Si tú dices que eres político te relacionan con la conquista de las instituciones y la gente se distancia porque estaba harta de los políticos”, explica el rapero.

“Solo pasado el tiempo hemos empezado a decir que Balai Citoyen es un movimiento político, pero la diferencia entre nosotros y los partidos es que ellos quieren conquistar el poder y Balai Citoyen pone en marcha acciones políticas no para conquistar el poder, sino para ejercer un control ciudadano”, precisa Smockey.

Un futuro en construcción

Balai Citoyen pasa por ser la punta de lanza del levantamiento popular de 2014, pero la historia reciente de la movilización ciudadana en Burkina Faso no termina ahí. Menos de un año después, en septiembre de 2015, un grupo de militares de una unidad de élite del Ejército protagonizó un intento de golpe de Estado. Era la guardia presidencial, así que todo apunta a que la voluntad era restituir a Blaise Compaoré. De nuevo, los burkineses se echaron a la calle espoleados por los movimientos sociales, y la movilización fue clave para que los golpistas depusiesen su actitud y rehabilitasen al presidente de la transición, Michel Kafando. Dos meses después se celebraron elecciones presidenciales y legislativas con normalidad y transparencia.

La actividad de Balai Citoyen como “centinela de la democracia” no se detuvo ni con la caída de Blaise Compaoré ni con la resistencia al golpe de Estado, ni siquiera con la aparente recuperación de unas instituciones con buena salud democrática. “Nosotros seguimos siendo responsables de que se respete la voluntad del pueblo”, confiesa Smockey, y concreta el reto al que se enfrenta Balai Citoyen: “Aún buscamos la manera de crear el cambio social sin entrar en el juego de los partidos políticos, de influir en las instituciones que toman las decisiones sin ser un partido. Nuestro objetivo es suscitar una nueva forma de hacer política, aunque no tenemos la respuesta”.

En todo caso, los dos tienen clara la necesidad de un movimiento como el que impulsan porque el cambio de mentalidad todavía se está produciendo. “Nosotros estamos dispuestos a seguir asumiendo riesgos y a atrevernos a inventarnos el futuro, como nos dijo Sankara, aunque podamos cometer errores”, concluye Sams’k le Jah.

Hay una imagen simbólica que resume el sustrato de convicciones que da sentido a Balai Citoyen y la corriente de transformación social que representa. Cuando se hizo oficial la dimisión de Compaoré, después de que las manifestaciones en las calles hubiesen puesto contra las cuerdas a un régimen de más de 27 años, el movimiento llamó a sus militantes a seguir en las calles, pero en este caso para barrerlas, para ser protagonistas de la recuperación de la vida cívica.

La operación se repitió después de la resistencia al golpe. Smockey aporta su dosis de ironía también a este episodio. “Cuando cayó Blaise [Compaoré], a mí, como a todo el mundo, me hubiese gustado irme a las Galápagos a remojar los pies en el agua cristalina, pero teníamos que terminar el trabajo que habíamos empezado. Y la limpieza era el símbolo de ese trabajo terminado”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.