Guerra de Afganistán 4
Más de 30 años de guerra en Afganistán han dejado un país devastado. Abdullah

Afganistán
Las raíces del movimiento talibán

La toma de Kabul por parte de los talibanes no supone la primera vez que el grupo terrorista controla la capital afgana. Son varios los factores que originaron esta facción política-paramilitar y es importante tenerlos en cuenta para comprender la esencia talibán.
17 ago 2021 11:30

Durante más de 40 años, Afganistán ha sido un tablero de ajedrez de las grandes potencias internacionales. Uno de los momentos clave en esta partida geoestratégica fue 1979, cuando se produjo la entrada de la Unión Soviética en Kabul, bajo el mandato de Leonid Brézhnev.

Así empezaba el remate de la Guerra Fría y una nueva escalada de tensión entre la URSS y Estados Unidos. Lo que comenzó como una operación destinada a mantener el control y la influencia soviética en el país se convertiría entonces en un conflicto que duraría diez años y que supuso un avispero para la URSS: la retirada de las tropas soviéticas ha sido históricamente comparada con la manera en la que los americanos abandonaron Vietnam.

Por otra parte, si a mediados de los años 70 había comenzado en la región una tendencia de querer recuperar la pureza del islam basándose en aspectos fundamentalistas, en los años 80 lo que unió a los diferentes países fue la búsqueda de la expulsión de los soviéticos. En este contexto nacía en Pakistán, concretamente en agosto de 1988, al Qaeda (en árabe, La Base), un nombre que hace referencia a un campo de entrenamiento de jóvenes muyahidines creado para luchar contra la URSS, entre ellos un joven líder de 31 años llamado Osama bin Laden.

Los muyahidines, o guerrilleros islámicos, también contaron con un importante apoyo económico de Estados Unidos y de Arabia Saudí, que no iban a permitir que un país con la importancia estratégica de Afganistán quedase en manos de soviéticas. Así, la milicia sin fronteras de los muyahidines, apoyada por los servicios secretos de Pakistán, la CIA y de la inteligencia saudí, logró en 1989 la retirada soviética.

La marcha de los soviéticos dejó a unos combatientes islámicos orgullosos que habían luchado no por ninguno de los países que les apoyaban, sino por Dios, al que atribuyeron su victoria. Fue justo en ese momento cuando el embrión talibán comenzaba a tomar forma.

El vacío de poder

Una vez que los soviéticos abandonaron Afganistán, el país sufrió una guerra civil en la que distintos grupos políticos lucharon por el poder central. Al mismo tiempo, diversos señores de la guerra aprovechaban la situación y se enriquecían a costa de las luchas entre etnias y tribus.

En medio de un escenario fuertemente marcado por el vacío de poder, los veteranos muyahidines que ya habían luchado contra los soviéticos fueron organizándose siguiendo una doctrina islamista modernista, que rechazaba tanto la anarquía de aquellos años como la influencia occidental. En 1994, en la provincia meridional afgana de Kandahar, este movimiento integrista adquiría el nombre oficial que sigue utilizándose a día de hoy: talibán.

Componentes cruciales: la etnia pastún, la vertiente sunita y el nacionalismo

El nombre viene de talib (estudiante en árabe y pastún), ya que muchos de los integrantes son pastunes, una etnia sunita y predominante en Afganistán, que habían sido estudiantes en madrazas de Pakistán.

El proyecto nacionalista pastún de los talibanes buscaba instaurar un emirato en Afganistán. Para ello contó con el apoyo de Pakistán, país en el que viven entre 25 y 30 millones de pastunes, y también de Arabía Saudí, la monarquía sunita por excelencia.

Los talibanes tomaron el poder en Kabul en 1996, y cabe señalar que en un principio fueron apoyados por el pueblo afgano, harto de disputas entre los señores de la guerra. Sin embargo, su conservadurismo radical reflejado en ejecuciones públicas, la destrucción de los budas gigantes de Bamiyán o la vulneración sistemática de los derechos de la mujer propició su impopularidad local, regional e internacional.

Los talibanes gobernaron Afganistán desde 1996 hasta 2001, un periodo en el que las mujeres pasaron a estar completamente relegadas a un papel figurante en el hogar, pues tenían prohibida cualquier actividad laboral o que tuviera que ver con la educación. Durante el gobierno talibán, las afganas no pudieron salir de sus casas sin acompañar y trataban de vivir entre múltiples prohibiciones, como la de cantar o reírse en voz alta, por no hablar de mostrar su rostro. La vulneración de derechos de las mujeres era el aspecto que más chocaba con la realidad internacional, una sensación de alarma que desafortunadamente se repite.

El turno de Bush

No fue para garantizar la seguridad y derechos de las mujeres por lo que se movilizaron las fuerzas. Tuvo que ocurrir un atentado de la magnitud del ataque a las Torres Gemelas para que la esfera internacional actuase. Se habían acumulado sospechas de que Afganistán podía ser un campo de entrenamiento para al Qaeda y que Osama bin Laden se encontraba en el país bajo protección de los talibanes, dada su cercanía yihadista. Fue este recelo ligado al terrorismo el que provocó que en 2001 se produjera la invasión estadounidense en Afganistán, un mes y una semana después del 11 de septiembre.

Industria armamentística
Militarismo Muere Donald Rumsfeld, uno de los “criminales de guerra” a los que Aznar acompañó a la guerra de Iraq
Responsable de las mentiras que condujeron a la guerra de Iraq y del sistema de torturas a prisioneros de Guantanamo y Abu Ghraib, el exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, ha muerto esta semana.

En poco más de tres meses, la OTAN liderada por Estados Unidos hizo retroceder a los talibanes instaurando el Gobierno de transición de Hamid Karzai en diciembre de 2001. Era el momento de George Bush de elegir un enemigo con el que saciar la sed de venganza por el mayor atentado terrorista que ha sufrido la sociedad estadounidense. Dos años tarde, el país elegido para ser el gran enemigo de Estados Unidos, y de todo Occidente, sería Iraq.

Tras dos décadas, los talibanes vuelven a Kabul

No obstante, ni esta operación llamada “Libertad Duradera”, ni la muerte del mulá Omar, hecha pública en 2015, hizo que los talibanes desaparecieran de Afganistán. El grupo se ha mantenido presente durante dos décadas reivindicando su presencia por todo el territorio afgano.

El lunes 15 de agosto tuvo lugar un nuevo hito para este movimiento: los talibanes han vuelto a tomar Kabul, esta vez sin demasiado esfuerzo. Después de 20 años, las tropas estadounidenses han abandonado el país, dejando un escenario repleto de proyectos fantasma y de deserción de fuerzas afganas que los talibanes han aprovechado para avanzar sin pausa desde el pasado mes de mayo. Voces expertas en el tema, como la de Ahmed Rashid, escritor paquistaní y especializado en yihadismo, aseguran que la ofensiva actual de los talibanes es la más dura desde su creación en 1994.

Oriente Medio
Ofensiva talibán Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán
El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.

El reciente avance talibán ha dejado imágenes que probablemente pasarán a la historia: desde la entrada de los milicianos al palacio presidencial de Kabul sin ninguna resistencia, hasta la desesperación de los civiles que se agarran a ruedas y alas de aviones con tal de salir del país.

Archivado en: Afganistán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Sin derechos en el Mediterráneo
Palestina y Líbano continúan sufriendo a costa de regímenes que no rinden cuentas por sus crímenes contra la humanidad, mientras una investigación destapa las deportaciones ilegales que Italia ejerce desde hace años en los bajos de embarcaciones privadas.
Afganistán
Afganistán Radio Begum, voces de mujeres en Afganistán
Radio Begum es una radio hecha por y para mujeres en Kabul, Afganistán. Con el ascenso de los talibanes al Gobierno se mantiene, por ahora, reajustando su parrilla y amparándose en ser un medio de educación para las afganas.
Migración
Migraciones Reagrupación familiar: otro derecho de las personas migrantes vulnerado
Denuncian los obstáculos con los que se encuentran las personas migrantes y refugiadas para conseguir traer a sus familias, a pesar de cumplir con todas las condiciones.
jcromeres
21/8/2021 13:36

¿Por qué siempre estáis minimizando el apoyo popular al régimen del PDPA y omitiendo el hecho de que fue ese gobierno quien pidió ayuda a la URSS y se mantuvo tres años en el poder tras la salida de las tropas soviéticas? Me parece tendencioso decir que los afganos apoyaban a los talibanes cuando entraron en Kabul en 1996 y decir que estaban hartos de los señores de la guerra cuando uno de los combatientes era el gobierno afgano, con el que por cierto se alcanzaron unas cotas de libertad nunca vistas y se intentó seriamente implantar la justicia social y un notable avance hacia el laicismo. Creo que no os atrevéis a decir la verdad de ese gobierno y asumís la estrategia imperialista de ningunearlo.

1
0
taliesin2000
20/8/2021 11:42

Sobre los últimos años de Afganistán, desde 1996, os recomiendo echéis una ojeada al artículo: Estampas de Kabul (Esto no es la reseña de una película de Bollywood), de Gustavo Lozano, en https://espai-marx.net/?p=10231
Antonio San Román

0
0
Cygo
Cygo
23/8/2021 11:33

Muy interesante el artículo, muchas gracias por compartirlo.

0
0
Asanuma
17/8/2021 22:00

Hola, el artículo omite -quizás por desconocimiento- que "Zbigniew Brzezinski, quien murió el mes pasado a la madura edad de 89 años, fue el principal arquitecto de esa guerra viciada como asesor de seguridad nacional de Carter. Brzezinski se jactó después de que la operación de la CIA había comenzado seis meses antes de que la Unión Soviética enviara tropas a Afganistán. Los talibanes, ISIS y Al Qaeda son grupos descendientes de los “militares” que la CIA convirtió por primera vez en unidades de combate contra un gobierno liderado por el Partido Democrático Progresista de Afganistán, que había tomado el poder en 1978". En los año 70 había mujeres afganas estudiando en la Universidad.

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/8/2021 23:28

Así es, fueron la propia CIA y los Saudíes, a medias cada uno, quienes pusieron el dinero y las armas, mientras que los Pakistaníes fueron los que pusieron el suelo.
El objetivo era bien claro: Derribar el recién creado gobierno popular y transformador que había hecho políticas redistributivas y sociales (reforma agraria, liberación de la mujer, sindicalización, industrialización, laicismo) para imponer un gobierno fundamentalista y neocolonial.
Está claro que la decisión de la URSS de invadir el pais e imponer su gobierno no fue nada acertada, pero quienes crearon al monstruo yihadista fueron los mismos que por aquella época defendían el neoliberalismo y las dictaduras militares en todo el globo

0
0
Severino
18/8/2021 11:28

Realmente la invasión de la URSS fue un hecho muy controvertido, pero a las fuerzas que intentaban cambiar el país no les quedaba otra que aceptarlo. La oposición de la burguesía rural y todos sus clérigos a las reformas económicas que intentaban cambiar el país desencadenó una guerra ya antes que la URSS invadiera Afganistán. Atentados por doquier, asesinatos de comunistas, maestros y encargados de promover la reforma agraria fueron alentados por la CIA, Arabia Saudi, Pakistan y China, que también suministraba armas a los islamistas. El proyecto socialista en Afganistan a pesar de ser autoritario, era muy ambicioso y fue uno de los proyectos más interesantes en una parte del mundo sometida tanto al imperialismo occidental como a poderes locales totalitarios y opresivos.

4
0
jcromeres
21/8/2021 13:39

No fue una invasión impuesta por la URSS, fue una petición de ese gobierno afgano. Siento que esto quiebre esa bonita narrativa yanqui del imperialismo soviético pero es la realidad, y lo cierto es que Breznev se resistió a enviar esa ayuda militar.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.