Activismo
Juven e Ita: dignidad para la defensa de los pueblos mayas originarios

El poder económico y la invasión cultural llevan siglos atacando a la dignidad de los pueblos mayas originarios de Guatemala. Sin embargo, existen personas que continúan defendiendo sus identidades. Juventina López y Manuela Xocol son algunas de ellas.

Juventina en El Manchón
Juventina López en una actividad en la comunidad de El Manchón (Guatemala). Imagen: Agareso- Pablo Santiago
Traducido por Elena Martín
28 feb 2019 06:00

Juven lleva un Galaxy H en su pasj. No deja de recibir whatsapps y llamadas, como el típico ejecutivo blanco de una multinacional. Pero nada más lejos de la realidad. Juventina López es guía espiritual, mediadora de conflictos y activista. Es originaria de Cajolá, pero su pueblo fue desterrado y, tras generaciones de lucha, se estableció en Nueva Cajolá (Champerico). Allí trabaja sin descanso para mejorar las condiciones de vida en la comunidad y lucha por la diginidad del pueblo mam.

Retrato Juventina López
Juventina López nunha actividade na comunidade de El Manchón. Imaxe: Agareso- Pablo Santiago

La etnia mam es una de las 24 existentes en Guatemala, cada una de ellas con un idioma, traje y cultura propios: Achi, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti, Chuj, Garifuna, Itza, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi‘, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko y Xinka. La población de todas ellas supone casi la mitad de la población de Guatemala, sin embargo el 90% de los medios de comunicación son en español y no hay espacio para la expresión de los pueblos originarios.

Por el derecho a la comunicación lucha Manuela Xocol, a la que llamaremos Ita por deseo de su abuela, quien le puso ese nombre para recordarle que es única. Ita se define como “una mujer del pueblo maya k’iche, comunicadora comunitaria y feminista”. Es una de las 500 mujeres que integran Asomujerdi, asociación que promueve la radio comunitaria La Voz de Racantacaj, desde donde, en k’iche, forma a mujeres periodistas para que difundan la cultura de su pueblo y demanden los derechos que les arrebataron.

Minorización de las culturas propias

Ita y Juven trajeron sus historias y sus luchas a Galicia de la mano de la Coordinadora Galega de ONGD. Paseando por Compostela no dejan de preguntar por las calles, las costumbres de Galicia y el gallego. “Vemos que en las ciudades se habla poco gallego. En Guatemala pasa lo mismo: la gente se adapta al momento social y empiezan a hablar en español. A veces porque les da vergüenza, por las humillaciones de no expresarse como ellos. La presión social hace que cambies de idioma e incluso de forma de ser”, dice Juventina. Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), en las ciudades solo un 13% de las personas habla siempre en gallego. Ita Xocol también encuentra semejanzas con la situación en Guatemala y lo relaciona con la pérdida de memoria de los territorios que están siendo ‘invadidos’ culturalmente, en este caso por la misma lengua.
“¿Como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? Nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas

“Es necesario hablar de la cultura de nuestros antepasados, conocer el pasado para que nuestros hijos no repitan los mismos errores y sientan orgullo de lo nuestro. La pérdida del idioma y de los trajes regionales en Galicia también es responsabilidad de los padres que no enseñan gallego a sus hijos.” A pesar de conversar sobre el autoodio que compartimos gallegos y mayas, Ita mantiene la esperanza: “como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? A pesar de la invasión extranjera, nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas”. 

Juven e Ita
Juventina López e Ita Xocol en Vilagarcía na súa visita a Galiza. Emerson Díaz

Juventina López cuenta que la conquista española en el siglo XVI acabó por desterrar de su territorio al pueblo mam siglos despues. “Tras la independencia, en 1888, una de nuestras zonas fue invadida y el Estado le dio la tierra a los milicianos, que eran parte del ejército. Nuestros abuelos empezaron a exigir las tierras y el gobierno nos dio solo una extensión de cinco caballerías”.

Los abuelos —como se refiere a sus antepasados— fueron a recibir las tierras pero nunca pudieron vivir en ellas. “Unos años después llegó la bananera —empresa norteamericana vinculada a la United Fruit Company— y el presidente entregó esa finca a 79 familias que no tenían nada que ver con la población originaria. En la práctica la finca quedó bajo el control de un finquero familiar del presidente”.

Insiste Juventina en recordar a su abuelo Eulalio Rafael Chum, quien creó en 1945 un equipo para intentar recuperar las tierras: “Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas pero no se consiguió nada”.

Con la llegada al poder de Arbenz en 1950, se promueve una reforma agraria que recupera las tierras. El gobierno gringo, viendo amenazados los intereses de sus empresas, apoya a los militares fascistas de Guatemala. Unos años despues comenzaría el conflicto armado. “Nuestra gente vivía en la finca cortando café; entonces los empresarios generaban mucho beneficio a cargo de la población y en 1988 nos hartamos, fuimos a las autoridades, a Quetzaltenango, y al final dijeron ‘si, esa propiedad es vuestra’”.

Cuando quisieron recuperar su tierra con los documentos de propiedad, el finquero los amenazó y la situación se estancó. En 1992, cientos de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión. “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos. Al final, solo conseguimos una fracción de la tierra”. En esa tierra está hoy la comunidad de Nueva Cajolá, donde viven Juven e su familia.

En 1992, ciento de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión: “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos”

El del pueblo mam es solo un ejemplo de represión a los pueblos mayas originarios. Ita matiza que no hubo una reparación tras la guerra que afectó al país entre 1960 y 1996. “Tras el conflicto armado se violaron los derechos de muchas de nuestras hermanas. Después, en los acuerdos de paz, no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’. Estamos en contra de esa palabra”.

En los acuerdos de paz no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’ Estamos en contra de esa palabra”

Desde la radio que lidera, La Voz de Racantacaj, tratan temas que afectan a la comunidad que no tienen espacio en radios comerciales. “Hablamos de problemáticas sociales y formamos a niñas para que sean periodistas y a veces entrevistan a autoridades. Así aprenden desde la infancia por qué luchamos como pueblo”.

Ita radio comunitaria
Ita Xocol nunha cerimonia maia na radio comunitaria que lidera en Nahualá. Imaxe: Agareso-Xes Chapela.

La represión continúa

Para Ita Xocol, los acuerdos de paz perpetuaron la ocultación de los pueblos originarios por parte del poder político y económico: "Decidieron por nosotras y dieron frecuencias de emisión a los medios comerciales. Aún hoy las radios comunitarias son criminalizadas por defender los derechos de los pueblos. Nos intimidan y hacen creer a nuestra gente que las radios comunitarias son piratas, pero no es así. Incluso hay asesinatos por comunicar la verdad. Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel”.
“Decidiron por nós e deron frecuencias de emisión aos medios comerciais. (...) Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel

Juventina López también denuncia la criminalización de las activistas en Guatemala. “Pueden hacer dos cosas: una, cerrarte la puerta, y dos, eliminarte. Así son las cosas. El Estado y el mismo Presidente tienen personas controlando la lucha de las comunidades”. A pesar de la represión del Estado, Juven e Ita no piensan dejar de trabajar por los suyos. “Decimos la verdad por nuestro pueblo y nuestra tierra. Confío en la naturaleza, en nuestros mártires, 200.000 desaparecidos en el conflicto armado... Esas personas, niños, niñas, mujeres y ancianas nos dan fuerza para seguir adelante y llegará un día que triunfaremos. Es sistema se acabará”, dice Juventina con contundencia. Ita concluye: “Mientras estemos vivas estaremos luchando, como hizo Berta Cáceres, a la que asesinaros por transmitir la verdad”.

Lucha contra el capitalismo

Como en el caso de Berta, la represión a activistas en Centroamérica acostumbra a ocultar intereses económicos. Juventina López denuncia una corrupción sistémica en Guatemala y una relación entre gobiernos y empresas. “Nos quieren callar, limitar nuestros espacios y que no se sepa lo que pasa para mantenerse en la cúpula de los poderosos. El capitalista defiende los abusos de poder económico, sus mansiones, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”.

Para Ita Xocol, la lucha contra el capitalismo y la represión a los pueblos originarios pasa por la unión de las comunidades: “Somos mayoría, pero nos engañan y nos meten ideas falsas en la cabeza”.

El capitalista defiende los abusos del poder económico, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”

Como siempre, la pobreza afecta más a los colectivos desfavorecidos. En Nahualá, donde vive Ita, las mujeres son las más perjudicadas: “Trabajamos para evitar problemas como los embarazos de adolescentes: si una niña se queda embarazada a los 13 años, ni trabaja ni estudia y acaba cayendo en la pobreza más extrema”.

La prohibición y el estigma del aborto y los feminicidios son dos de los problemas que más afectan a lass mujeres en Centroamérica. El peso de los evangélicos y el escaso compromiso politico dificultan que la situación mejore. Recuerda Juventina la existencia de una ley contra el feminicidio en Guatemala, pero reconoce que la mayoría de los asesinatos machistas quedan impunes.

Evitar la emigración de las comunidades

En este contexto de falta de oportunidades, muchas personas optan por emigrar a Estados Unidos. Juventina lo intentó en la adolescencia, pero terminó siendo perseguida por el ejército y detenida por la policía en la frontera: “Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”.

Juventina tiene claro que no volvería a emigrar, pero se indigna ante la criminalización de la caravana migrante: “La gente no emigra si no los empobrecen y si tienen calidad de vida. Al no tenerla, buscan un refugio donde vivir y educar a sus hijos”.

Caravana migrante niña
Familias caminan en la caravana migrante desinformemonos.org
“Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”

Sobre el futuro, Juventina piensa que la clave es “mejorar la estrategia colectiva y comunitaria para promover el desarrollo humano de las personas, y no construir hoteles y carreteras que no aportan nada a las comunidades”. Ita habla de “encontrar nuevas formas de economía alternativa con un enfoque social”. 

Al acabar la entrevista, nos preguntan sobre los celtas, los pueblos originarios de Galicia, y no entienden por qué hay tanto árbol “maderable”, en referencia al eucalipto. Nos damos cuenta de que, aunque a miles de kilómetros, no somos tan diferentes.

Juven e Ita se quedan en O Grove, en una charla organizada por la Deputación de Pontevedra. Comiezan hablando en mam y k’iche. Al terminar, su lucha y la de todas las comunidades de Latinoamérica reciben la admiración de una sala llena de gente. El mensaje fundamental queda claro, como dice la canción de Calle 13: “Trabajo bruto pero con orgullo; aquí se comparte, lo mío es tuyo”. Mucho nos queda por aprender.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
La vida y ya
La vida y ya Rozar el cuerpo
Del total de mamíferos que hay en el planeta un 4% es fauna salvaje (osos, ciervos, gorilas, ardillas, elefantes, lobos…). Todos juntos son, sólo, ese porcentaje.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.