Italia
Huelgas de hambre contra el régimen de aislamiento del preso anarquista Alfredo Cospito en Italia

Alfredo Cospito, militante anarquista italiano, lleva más de un mes en huelga de hambre como protesta al régimen de aislamiento al que lleva sometido desde mayo. Hasta el momento, otros tres presos se han unido a la huelga en solidaridad con él.
Alfredo Cospito
"Fuera Alfredo del 41-bis2". Pancarta colgada en el campanario de la Catedral de Santa María del Fiore, en Florencia.

Movimientos reducidos a unos pocos metros cuadrados durante 22 horas al día, con solo dos horas permitidas al aire libre. Contactos con el exterior casi inexistentes: como máximo, una visita al mes de un hora a través de un vidrio separador y un interfono; prohibición de recibir cualquier tipo de objeto, a excepción de prendas de vestir, y férreo control de la correspondencia, con confiscaciones sistemáticas. Prohibición de participación en cualquier actividad carcelaria, colectiva o individual. Completa exclusión de cualquier programa de rehabilitación o reintegración social. Alfredo Cospito, militante anarquista en prisión desde 2014, vive desde hace casi siete meses en el régimen del 41-bis, una “cárcel en la cárcel”, equivalente al Régimen FIES de las prisiones españolas, ideada para combatir a la mafia, pero que se aplica cada vez más a menudo a presos acusados de delitos políticos.

El pasado 20 de octubre, Alfredo inició una huelga de hambre como protesta ante lo que muchas voces —desde dentro y fuera de las instituciones estatales— denuncian como una auténtica tortura legal. Alfredo ha perdido ya más de 20 kilos y su estado de salud es cada vez más delicado.

El régimen del 41-bis: de la mafia al movimiento anarquista

Las condiciones en las que vive actualmente Alfredo Cospito están establecidas en el artículo 41-bis del Código Penal italiano, que fue aprobado al calor de las matanzas mafiosas perpetradas en 1992. El 23 de mayo de aquel año, más de 500 kg de explosivo abrían en dos la autopista A-29 a su paso por Capaci, en las afueras del área metropolitana de Palermo, acabando con la vida del juez Giovanni Falcone, su mujer y tres agentes de policía. Pocas semanas después, el 19 de julio, otra bomba explotaba en la Via D'Amelio de la misma ciudad. En aquella ocasión, las víctimas mortales fueron el juez Paolo Borsellino y cinco de sus escoltas.

Al día siguiente, el socialista Carlo Martelli, por entonces ministro de Justicia, firmaba un decreto que instauraba nuevas restricciones en el régimen penitenciario de 37 presos acusados de delitos relacionados con la mafia. Este documento representó el desbloqueo de lo que se convertiría posteriormente en el régimen del 41-bis: una serie de normas impulsadas meses antes por el mismo Falcone, que hasta aquel momento no habían entrado en vigor a causa de un debate interno respecto a su extrema dureza e incluso a su dudosa constitucionalidad. Un debate que no ha llegado a concluirse hoy día y que ha vuelto a encenderse en los últimos meses.

Este régimen carcelario ha sido usado para forzar la confesión de presos mafiosos, lo cual ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento tácito de las autoridades estatales de su condición de tortura

Sobre el papel, el objetivo del régimen del 41-bis es impedir la circulación de órdenes y otro tipo de comunicaciones o mensajes entre los criminales que se encuentran en prisión, y entre estos y el exterior. Por otro lado, este régimen carcelario ha sido usado en diversas ocasiones —de forma explícita— para forzar la confesión de presos mafiosos, lo cual ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento tácito de las autoridades estatales de su condición de tortura.

La historia de Alfredo Cospito

El militante anarquista recibió su primera condena, de diez años y ocho meses de prisión, en 2014, acusado de haber disparado a las piernas a Roberto Adinolfi dos años antes, un método de intimidación popularizado en los violentos años 70 italianos. Esta agresión al administrador delegado de la empresa Ansaldo Nucleare, reconvertida en exportadora de centrales nucleares tras el referéndum antinuclear de 1987, fue en su momento reivindicada por el Núcleo Olga de la Federación Anarquista Informal–Frente Revolucionario Internacional (FAI-FRI), una organización insurreccionalista poco conocida que afirmaba estar basada en el apoyo mutuo entre pequeñas células o grupos de afinidad. A pesar de su carácter declaradamente horizontal, “libre de mecanismos autoritarios, asociativos y burocratizadores”, el tribunal que condenó a Alfredo Cospito lo consideró “jefe y organizador de una asociación con finalidades terroristas”.

La conclusión de la operación policial Scripta Manent añadió a la acusación de Cospito otro atentado más: la explosión provocada en 2006 en una Escuela de Cadetes de los Carabinieri en Fossano, no lejos de Turín, de noche y sin causar muertos ni heridos. Tras su segunda condena a veinte años de cárcel por «masacre contra la incolumidad pública», el Tribunal de Casación reclasificó más tarde la acusación, convirtiéndola en “masacre contra la seguridad del Estado”, delito que prevé la cadena perpetua sin posibilidad de reducciones de pena, aunque no haya ninguna víctima.

Tras más de nueve años en prisión, Alfredo fue trasladado al régimen del 41-bis. Las motivaciones alegadas por la entonces ministra de Justicia del gobierno Draghi, Marta Cartabia —responsable última de la aplicación—, en acuerdo con la Fiscalía General Antimafia y Antiterrorismo, fueron que Cospito “[era] capaz de mantener contactos con representantes aún en libertad de la organización subversiva a la que pertenec[ía]”, considerando —según el decreto firmado por la ministra— que “[dicha] asociación subversiva […] est[aba] aún operativa en el territorio y se dedica[ba] presumiblemente a la perpetración de graves delitos”. Los contactos de Alfredo con el exterior consistían principalmente en cartas personales y artículos que eran publicados en distintas webs de contrainformación.

Defensa legal y solidaridad

El próximo 1 de diciembre, el Tribunal de Vigilancia de Roma responderá a la reclamación de las abogadas de Alfredo, que piden que sea devuelto al régimen carcelario normal. La decisión final dependerá del actual ministro de Justicia, Carlo Nordio, que desde la instauración del gobierno Meloni ha trabajado en dirección contraria a un mayor garantismo para las personas presas. La defensa de Alfredo considera que la ministra Cartabia se equivocó cuando alegó que su cliente mantenía contactos con la Federación Anarquista Informal, simplemente porque “esa organización ya no existe, o quizás no haya existido nunca”. Por otro lado, la defensa de Alfredo ha denunciado en repetidas ocasiones que el delito del que se le acusa “no fue aplicado ni siquiera a los autores de los atentados que acabaron con la vida de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino”.

En contraste con la lentitud de la justicia estatal, los actos de solidaridad con Alfredo no se han hecho esperar. Solo pocos días después de que Alfredo iniciara una huelga de hambre, le siguió Juan Antonio Sorroche Fernández, militante anarquista de origen español, condenado a 28 años de prisión y a pagar 30.000 euros de indemnización tras haber sido acusado de atacar, sin provocar heridos, una sede local de la Liga Norte en agosto de 2018. El pasado 25 de noviembre, tras un mes exacto, Juan interrumpía su huelga de hambre. Posteriormente, otros dos presos anarquistas han entrado en huelga de hambre —única forma de protesta no violenta para quien vive en la cárcel— en solidaridad con Alfredo Cospito: el 27 de octubre, Ivan Alocco, preso en una cárcel francesa, y el 7 de noviembre Anna Beniamino, encarcelada en la prisión romana de Rebibbia.

Más de 200 penalistas y juristas han firmado un comunicado para denunciar lo absurdo, desde el punto de vista judicial, de la situación de Alfredo. Ha llegado incluso a convocarse una comisión parlamentaria sobre el tema, aunque no ha llegado aún a ninguna conclusión

Desde hace meses distintos grupos y colectivos, no solo de corte anarquista, en Italia y en otros muchos países han expresado su solidaridad con Alfredo Cospito y han denunciado el régimen al que está siendo sometido. En Italia, especialmente en las últimas semanas, se han multiplicado las acciones y gestos de denuncia: decenas de manifestaciones y concentraciones, interrupción de misas y espectáculos en grandes teatros, ataques a sedes y almacenes de grandes empresas y de los partidos gubernamentales, publicación de comunicados y artículos. Más de 200 penalistas y juristas han firmado un comunicado para denunciar lo absurdo, desde el punto de vista judicial, de la situación de Alfredo. Ha llegado incluso a convocarse una comisión parlamentaria sobre el tema, aunque no ha llegado aún a ninguna conclusión. Todas estas reacciones no han evitado que la historia de Alfredo Cospito se encuentre esencialmente ausente en los grandes medios, más allá de su perfilación como anarquista-terrorista.

Cárceles
La vida tras las rejas de Gabriel Pombo da Silva

Pombo entró a prisión con 17 años por atracar bancos y allí formó parte de la APRE, organización que luchó desde dentro de las prisiones para acabar con el régimen de aislamiento. En enero de 2020 volvió a ser detenido por orden del Juzgado de lo Penal número 2 de Girona, que afirma que le quedan por cumplir 16 años de sentencias por hechos producidos en los 90. Unas condenas que su abogado afirma que están extinguidas o prescritas. Con 53 años de edad, Gabriel Pombo ya ha pasado más de 30 en prisión.

Archivado en: Régimen FIES Italia
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
SANTI COBOS “La cárcel está al mismo nivel de la muerte”
Santi Cobos ha pasado 27 años preso, la mitad de su vida. La mayor parte como preso FIES, un régimen extremo e ilegal de aislamiento y malos tratos
Terrorismo
Justicia Indemnizan con medio millón de euros a un matrimonio que pasó uno y tres años en FIES antes de ser absueltos
Tras su paso por prisión, acusados de yihadismo, él acabó con un grado de discapacidad del 76% y ella sufre ataques de ansiedad. Tres años después la Audiencia Nacional les absolvió.
Cárceles
Muertes en prisiones Las cárceles catalanas suman 30 fallecidos en lo que va de año con la muerte de un joven de 19 años
El Departament de Justícia catalán ha abierto una investigación sobre el fallecimiento del joven, que cumplía prisión preventiva en la prisión de Mas d'Enric. El joven estaba em régimen de aislamiento y le habían aplicado medidas correctivas.
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.