A Coruña
Na Coruña a vivenda segue en prezos prohibitivos mentres a Alcaldía bota balóns fóra

Balance dos catro anos en minoría do goberno socialista de Inés Rey, onde o máis destacado é o aumento dos pisos turísticos e a complicidade coas grandes promotoras inmobiliarias, mentres os prezos da vivenda non paran de aumentar.
Coruña Vivenda
Imaxe da cidade da Coruña dende San Pedro de Visma, onde as promotoras inmobiliarias queren construír coa complicidade da alcadía e a oposición veciñal. Sandra García Rey
25 may 2023 14:30

Pasaron xa catro anos dende que o alcalde Xulio Ferreiro deixou a primeira liña política entre bágoas, para recuperar a súa vida docente na Universidade da Coruña (UDC). Neses comicios municipais de 2019 chegou á Alcaldía a súa antiga alumna na Facultade de Dereito, Inés Rey, polo partido socialista; que logo dun case empate en votos co PP, conseguiu os apoios na investidura para gobernar en minoría, tal e como fixera a Marea Atlántica nos anos anteriores.

O tipo de oposición que realizaron estes partidos durante os últimos dous mandatos, con todo, deixa grandes diferenzas. Mentres o PSOE apenas apoiou medidas do goberno da Marea Atlántica e fixo continúa pinza co PP entre 2015 e 2019 – o que levou ao propio Ferreiro a presentar unha moción de confianza para poder sacar os orzamentos adiante e visibilizar a estratexia do bipartidismo na cidade para non deixarlle cumprir o seu programa – a Marea Atlántica, no pasado mandato, aprobou a maioría das medidas levadas ao pleno polo goberno socialista. Ningunha delas ten que ver cun dos principais problemas da Coruña hoxe en día: o acceso á vivenda. Na cidade cada vez son máis os colectivos e as asociacións veciñais que denuncian o aumento dos prezos dos alugueiros e a proliferación de vivendas turísticas: 850 xa rexistradas, o dobre que no ano 2020, segundo datos da Federación Galega de Empresas Inmobiliarias.

A suba nos prezos de aluguer neste mandato foi dun 25% na cidade, fronte a só un 14,5% no conxunto do país

Por outra banda, a suba nos prezos de aluguer neste mandato foi dun 25% na cidade, fronte a só un 14,5% no conxunto do país, segundo datos do Observatorio da Vivenda da Xunta. É dicir, o custo medio de case 600 euros na Coruña sitúa á cidade como a máis cara de Galiza para alugar, fronte aos 477 euros de Vigo. Dende a oposición, tanto Marea Atlántica coma BNG, cualifican a situación de extrema gravidade e falan de catros anos perdidos neste asunto por parte de actual alcaldesa.

Por non falar dos futuros desenvolvementos urbanísticos previstos polo Concello, como en San Pedro de Visma onde contemplan a construción de 4.000 novas vivendas ou o da finca das Percebeiras con máis de 500 prazas de aparcadoiro privado e un viario soterrado por parte da promotora Metrovacesa, en plena fachada marítima da cidade na zona de San Roque, e que conta con moi boa prensa dende Sabón, e que xa ten unha avaliación de impacto medioambiental positiva por parte da Xunta, outra administración ao servizo do ladrillo. Tanto as asociacións veciñais como os grupos da oposición reclaman un espazo verde para a zona e abandonar este proxecto propio dun urbanismo depredador de tempos pasados.

Outras cuestións de moita importancia para a cidade e que apenas conseguiron avanzar neste mandato son: a reformulación do Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), precisamente para limitar os desenvolvementos urbanísticos coma os xa comentados, as políticas de mobilidade – no vindeiro ano toca renovar a concesión de Tranvías Coruña e algunhas forzas da oposición xa están pedindo crear unha empresa municipal de transporte – e o reforzo de Bici-Coruña. Tampouco se avanzou coa creación da área metropolitana, nin co futuro dos peiraos, aínda que nisto si que parece que a pegada do goberno de Xulio Ferreiro deixase notar e ningún partido defende a día de hoxe os convenios de 2004 – asinados polo ex-socialista Paco Vázquez – que obrigaban á compra de terreos portuarios por parte do Concello, pois os terreos xa foron cedidos no seu momento pola cidade. Neste senso, destaca como a pesar do prometido pola alcaldesa en campaña, e máis tarde no goberno, cando aproveitou o tirón de Pedro Sanchez e prometeu desbloquear este asunto como así o fixo o goberno central en Valencia, onde permitíu a condonación da débeda portuaria para liberar os peiraos e permitir usos públicos nos mesmos, pouco se avanzou neste asunto.

Quen teña memoria na Coruña poderá lembrar o que se dicía dende os medios e os partidos maioritarios sobre moitos dos asuntos que continúan bloqueados

Dase a mesma situación que co edificio da Cárcere da Torre, onde os colectivos da cidade levan anos reclamando que se lles permita rehabilitar e empregar o espazo para usos comunitarios sen ánimo de lucro e conseguir parar o deterioro da infraestrutura, que empeorou moito nestes catro anos, pois nada se fixo. Pola sua banda, a nova Estación Intermodal e o Centro de Saúde de Sta Lucía seguen paralizados por diversas causas, entre elas as poucas ganas da Xunta de que eses proxectos saían adiante sen eles no goberno local. Quen teña memoria na Coruña poderá lembrar o que se dicía dende os medios e os partidos maioritarios sobre estes asuntos, onde sempre acusaban de falta de diálogo ou de poucos coñecementos na xestión ao goberno da Marea Atlántica. A realidade 4 anos despois semella contradicir estes relatos interesados.

En definitiva, moitas fotos da alcaldesa nos medios pero poucos avances en temas prioritarios para á cidadanía e que estaban no acordo do pacto orzamentario do 2022 coa oposición, como a regulación para evitar a proliferación de casas de apostas nos barrios, a bolsa para alugueiro social que continúa igual que no goberno da Marea Atlántica, o programa mover os baixos para tentar dinamizar os case 2.300 locais comerciais vacíos só no centro da cidade, segundo datos de Ascega, a construción de 50 vivendas públicas no polígono de Xuxán, a bonificación na taxa de lixo por facer compostaxe caseira e o desconto no bus urbano para menores de 25 anos e maiores de 65 entre outras medidas sen concretar por parte do PSOE coruñés.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.