Referéndum del 1 de octubre
El Procés y nosotras, las izquierdas

La izquierda estatal debe, como mínimo, respetar lo que la sociedad catalana está haciendo. Mejor sería que se solidarizara y apoyara.

Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona
Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona J de la Jara

El carácter paradójico de la democracia española –que hace ya más de 30 años (d)enunciaba Jesús Ibáñez– quedaría hoy dramáticamente ilustrado en esa declaración de Rajoy en que sin rubor afirmaba que un referéndum en Catalunya “supondría su voladura”.

Hay una continuidad histórica de tensión territorial entre la formación conflictiva y atípica de la nación española en el siglo XIX, y la situación actual. Entre la revolución liberal inacabada, las guerras carlistas, las dos repúblicas, la guerra civil y la dictadura, y el actual régimen del 78 de democracia paradójica u otorgada emanada de la ‘ejemplar’ transición posfranquista –pero no antifranquista–.

Quizá sea fértil pensar el actual Procés como un capítulo de esa larga historia de conflictos y tensiones entrecruzadas. Conflictos de clase –también de/con la campesina, tan olvidada por marxistas y liberales–, conflictos culturales, de género, lingüísticos, y nacionales, etcétera, que no sin drama y violencia han jalonado la modernidad de las Españas.

La vertiente política de este acceso a la modernidad de las tribus hispánicas remite a la lucha por la democracia. Y por lo que vimos durante el 15M, y por lo que vemos en estos días en Catalunya, la revolución democrática española es una tarea pendiente.

Si echamos la vista atrás tendremos que reconocer que, en general, los nacionalismos centrífugos o subalternos –muchas veces en alianza con las izquierdas españolas– han contribuido a la democratización de este país, justo el contrario de lo que ha hecho el nacionalismo centrípeto –ya sea en su versión católico-feudalizante, o en la progresista liberal o jacobina–.

Bien es verdad que en las izquierdas españolas han coexistido, no sin fricción, un alma jacobina centralista y otra federal y autogestionaria. Aunque creíamos que tras el movimiento tectónico de la conciencia colectiva que supuso el 15M, la visión centralista estaba ya definitivamente eclipsada y superada, en estos días hemos asistido a un fenómeno que sí es verdaderamente transversal: la enorme dificultad, cuando no ceguera, de todos los sectores ideológicos a la hora de interpretar lo que está ocurriendo en Catalunya, y cómo esto nos interpela y afecta.

Así, hemos visto a autónomos, verdes, marxistas, libertarios, socialdemócratas, etcétera, defender agriamente posiciones contrarias y contradictorias dentro de sus propias feligresías. Hemos visto cómo personas y organizaciones de todas las procedencias ideológicas se enredaban en argumentos tautológicos como el de las garantías de la votación del 1-0, o cayendo en el “fetichismo de las clases”, o vertiendo juicios y descalificaciones no exentos de soberbia metropolitana y elitista, a veces incluso con cierto hálito paternalista y patriotero.

Hay que decirlo claro: si la estrategia penal-represiva y de tierra quemada de la derecha españolista tiene éxito por debajo del Ebro, es en buena medida a causa de que las izquierdas españolas, que ya perdieron la hegemonía cultural hace lustros, están perdiendo ahora hasta los papeles y haciendo demasiadas veces el caldo gordo a unas élites que ni en Madrid, ni en Catalunya consienten el cuestionamiento del orden monárquico y neoliberal.

¿Cuándo dejamos de comprender que solo la alianza de las izquierdas, de los movimientos sociales y los movimientos de las naciones sin Estado puede hacer frente a la derecha más rancia y predemocrática de toda Europa Occidental?, ¿cuándo se nos cayó de la lista de derechos, que eran patrimonio no sólo de la izquierda sino de todas las demócratas, el de autodeterminación de los pueblos?, ¿no somos capaces de ver que hoy la democracia está siendo erosionada por el triunfo del neoliberalismo, por la gobernanza transnacional de los intereses privados del capitalismo suicida, y que necesitamos urgentemente recuperar la alianza compleja y multidimensional entre todas las sensibilidades subalternas y oprimidas?

No, la independencia efectiva no es posible en el marco constreñido de la globalización neoliberal, y si no lo impedimos, ni siquiera la democracia es capaz de soportar el acoso de la gobernanza oligárquica del régimen neoliberal.

Así puede ocurrirnos con la democracia lo que nos ocurrió con el Estado de Bienestar: que empezaron a desmontarlo y abolirlo aún antes de haber completado su edificación. El riesgo de que se cumpla la utopía neoliberal –que Merkel expresó así “una democracia adaptada al mercado”– es cada vez mayor.

Lo que se dirime en el conflicto catalán es si cabe la posibilidad de que una sociedad empoderada, utilizando las vías de la desobediencia de masas y la lucha callejera, puede forjar instituciones más participativas, y darse ordenamientos jurídicos más democráticos que logren redistribuir solidariamente al menos una parte de la riqueza y el trabajo social. Un proceso constituyente de un nuevo sujeto político que pueda iniciar la senda de la transición ecosocial(ista).

Se trata de apostar por la posibilidad de democratizar profunda y radicalmente nuestras sociedades aplicando irrestrictamente el principio de subsidiariedad, y acometiendo una descentralización integral de las estructuras estatales y autonómicas en favor de las municipales y biorregionales.

Y esto no solo porque las instituciones cuanto más pequeñas y cercanas son más susceptibles de ser controladas y determinadas desde la sociedad, sino porque instituciones ancladas al territorio y controladas por las comunidades son las más apropiadas para iniciar y conducir las grandes transformaciones materiales y culturales que necesitamos para enfrentar los retos del cambio climático, la acogida de refugiadas y refugiadoss, el agotamiento de recursos energéticos y minerales, la destrucción salvaje de la biodiversidad, y el colapso del actual modelo de civilización industrial.

El Procés catalán es una de las mayores crisis del régimen del 78. Como en todo “momento populista”, pujan en él elementos contradictorios, componentes burguesas, conservadoras, al lado de deseos de ruptura, de emancipación, de liberación colectiva.

Nada impide que en la crisis actual puedan prosperar los relatos más virtuosos: los que apuntan a las verdaderas soberanías, la alimentaria y la energética en primer lugar, la cultural también. Nada impide que en las revueltas aguas de la tensión territorial no crezcan los antagonismos más radicales de clase, y que empecemos a porfiar por el decrecimiento, la justicia norte/sur, la justicia ambiental y la responsabilidad colectiva ante las generaciones venideras de nuestra especie y de las demás.

Soy optimista, quiero ser optimista, quiero creer en la salud de la sociedad catalana, en su rabia cívica, creo en su historia, en sus luchas, recuerdo el entierro de Ernest LLuch, o el "No tenemos miedo" con que se respondió a la salvajada de las Ramblas…

Nos han dado tantas lecciones de democracia, de virtud republicana, de moral ciudadana que ni los pájaros de peor agüero de la izquierda autoritaria y/o traidora me van a quitar la esperanza de que nos estén dando otra.

La izquierda estatal debe, como mínimo, respetar lo que la sociedad catalana está haciendo, mejor sería que se solidarizara y apoyara, y ya sería un regalo el que lo celebráramos y aprendiéramos las lecciones que el Procés, con sus aciertos y errores, nos está brindando. En la seguridad de que los avances en Catalunya reverberan en las luchas del resto de pueblos peninsulares y europeos, y en la seguridad también de que sus derrotas son también nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
El irredento
3/10/2017 15:02

Cuando el autor afirma que "la independencia efectiva no es posible en el marco constreñido de la globalización neoliberal", supongo que está reconociendo que la construcción de esa nueva Arcadia tendrá que hacerse fuera de la Unión Europea, uno de los principales representantes de esa "globalización neoliberal". El "mambo" empezará después cuando vean que ese "proceso constituyente de un nuevo sujeto político que pueda iniciar la senda de la transición ecosocial(ista)" no es posible con compañeros de viaje como Puigdemont y Junqueras.

1
0
JUAN DIEGO HERNÁNDEZ VALERO
3/10/2017 10:36

No puedo estar,en absoluto de acuerdo con tu artículo.Aunque pudiera compartir algunas apreciaciones –pocas,muy pocas- , pues ocurre -a mi modo de ver,que puedo estar equivocado- que se mezclan churras con merinas y se llenan hojas y hojas para no decir nada. Es lo que yo llamo construcciones pseudointelectuales de una supuesta izquierda.Y por eso para no extenderme demasiado quiero dejarte varios apuntes:
-la lucha social se vehicula a través de la lucha de clases.
-El hecho nacional (el nacionalismo) es algo que se inventó la derecha en la Revolución Francesa y que la izquierda no supo atajar en su momento, y la prueba la tienes en que la Primera Guerra Mundial vino porque los trabajadores Alemanes y Franceses, prefirieron ser antes Alemanes y franceses que trabajadores.El virus del nacionalismo ya había anidado en sus conciencias.
-El nacionalismo, siempre tiene una base fascista.Lo tiene el nacionalismo español,el catalán, el vasco y cualquier otro nacionalismo. De hecho,y seguro que no te gusta nada: lo que está pasando en la actualidad en Cataluña es la reaparición de un nuevo NEOFASCISMO ¿No te extraña que en todo este “movimiento” no se vea por ninguna parte a los trabajadores? A no ser que creas que las cúpulas de los sindicatos “mayoritarios” más que amarillos,y otros son representativos.
-El nacionalismo ,no es una ideología,es un instrumento para llegar al poder y gobernar.Y ese nacionalismo se vehicula a través de la exacerbación de los sentimientos en lugar de la razón.O como lo llaman también ellos :transversalismo. Porque cuando ellos (ERC,PDCAT,CUP) hablan de pueblo y vosotros los progres de izquierda les secundais, os estais equivocando, porque en el pueblo están los que pertenecen a las clases dominantes. Que son al fin y al cabo los que joden a los trabajadores . Y esos ,a los explotadores ,es a los que defendeis vosotros,os guste o no os guste.
-Podría estar llenando aquí tantas hojas como las que tú has confeccionado.Pero si quieres más información y otra visión del tema,visita: larevolucionseraconscienteonosera.blogspot.com.

4
1
Anónimabargar
2/10/2017 16:41

Merece compartir y difundir una excelente reflexión Pasalo!

2
2
MeryLo
2/10/2017 15:48

Felicidades , pedazo de articulazo. Hago mias tus palabras. Te voy a citar de vez en cuando.

3
2
Javier de Frutos
2/10/2017 8:25

Ignoraba que la construcción de una nueva frontera fuera tan emancipadora. Está claro que tenemos mucho que aprender de este proceso.

2
1
Daniel Seijo
2/10/2017 4:10

Felicitaciones por un artículo con perspectiva y con esperanza, muchas más paginas con esos valores son las que necesita la izquierda.

4
3
Diego Ortolani
1/10/2017 20:53

Una excelente y profunda perspectiva, esto es lo que se juega en el procés catalán, este es el modo de interpretación preciso y necesario, visto desde el sur del mundo, gracias!

3
4
Camacho
1/10/2017 16:13

Me parece asombroso que desde la izquierda se quiera defender nacionalismos, separatismos y demás ismos que no aportan más que perdida de tiempo, perdida de recursos y pérdida de energías, y lo más importante a mi manera de ver, perdida de hermanamiento de las personas. Está claro que desde una izquierda fragmentada, y con dirigentes mediocres, eso no importa demasiado pues para ellos lo importante, parece ser, son las banderas, las siglas del partido y demás asuntos individuales. Es triste ver que los políticos siguen teniendo la máxima de que es más fácil pescar votos en río revuelto. Menos naciones, menos banderas y más personas.

9
9
#465
1/10/2017 21:56

mas federalismo, municipalismo y autogestión

5
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.