Referéndum del 1 de octubre
Dejando la Independencia y la unidad de España de lado

No soy una persona muy dada a escribir artículos de opinión, pero tras haber estado ayer desde las ocho de la mañana hasta la una de la mañana enganchado a la televisión, el telegram y las redes sociales viendo cómo evolucionaba la jornada en Catalunya me siento estremecido y abrumado por algunas declaraciones y titulares.

Imágenes del 1-0 (XI)
Un policía nacional recoge su porra en una calle de Barcelona el día del referéndum del 1 de octubre. Ione Arzoz

Pongamos un poco de contexto: Cargas policiales desde primera hora de la mañana, 844 heridos, gente pacífica en colegios electorales siendo arrastrada por los pelos, ancianos heridos, portadas de todo el mundo hablando de la brutalidad policial, ministros y diputados europeos denunciando la violación de derechos humanos…

Es un hecho innegable que las actuaciones policiales ni fueron proporcionadas ni fueron ejemplares; retrocediendo en la historia de la actual pseudo-democracia sólo he sido capaz de ver tres balances de heridos similares: catástrofes como la de Lorca, atentados terroristas como el del 11M y saltos a la valla de Melilla entre concertinas, porras y pelotas de goma. La comunidad internacional está consternada hasta el punto que los observadores internacionales que vinieron de Reino Unido anunciaron ayer que interpondrán una denuncia ante el tribunal de La Haya.

Pese a esta abrumadora evidencia de la brutalidad policial que todos hemos visto, hemos podido escuchar como Rajoy alababa la “eficacia, firmeza y serenidad” de las actuaciones policiales, hemos podido ver cómo numerosos miembros del Partido Popular elogiaban las supuestas buenas prácticas de Policía Nacional y Guardia Civil, esta mañana podíamos leer al Delegado del Gobierno de La Rioja -máximo responsable en las brutales cargas durante la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en La Rioja e implicado en el escándalo del multacar- a página completa en el diario La Rioja justificando dichas prácticas.

En esta línea hemos visto también cómo el gobierno afirmaba en varias ocasiones contar con el apoyo de la comunidad internacional “sin fisuras”, aunque todos hemos podido ver cómo los principales diarios europeos destacan en sus portadas la tremenda brutalidad policial y represión desmedida -muy por encima de los detalles del referéndum en sí mismo- con titulares como “La vergüenza de Europa”. También hemos podido ver cómo numerosos políticos de primera línea internacional -eurodiputados, primeros ministros, presidentes de partidos europeos...- instaban al gobierno de España y a Mariano Rajoy a cesar en ese abuso de la violencia. No han sido pocas tampoco las personalidades del mundo de la cultura que se han sumado a estas críticas, como la escritora de Harry Potter, J. K. Rowling, que asistía incrédula a través de redes sociales a lo que estaba sucediendo en Catalunya.

Pero ahí no se queda la cosa, porque podríamos llegar a reconocer que los apoyos internacionales o la brutalidad policial son cosas subjetivas -aunque 844 heridos no dejan mucho margen a la interpretación-; pero negar que ayer hubo urnas, papeletas y votación -con más o menos garantías- es negar una realidad que a la vista está. También es negar la evidencia afirmar que los Mossos d´Escuadra incumplieran con el mandato judicial de cerrar colegios y requisar urnas y papeletas. Cosa que hicieron varios miembros del gobierno así como el Delegado del gobierno de Catalunya, Enric Millo. La realidad es que a las nueve de la mañana habían cerrado ya tantos colegios como lo hizo en todo el día la Policía Nacional y la Guardia Civil juntas -cosa que hicieron sin violencia ni cámaras-. Según cifras del Govern de la Generalitat, a las siete de la tarde, se habían cerrado 319 colegios. De estos, sólo 92 fueron cerrados por Policía Nacional y Guardia Civil según datos del Ministerio del Interior. ¿Quien cerró entonces el resto?

Y como de mentiras y negaciones de la realidad va la cosa, ¿Qué ha ocurrido con la reunión que prometía ayer Rajoy con las fuerzas parlamentarias? Pues que solo ha convocado al Grupo Parlamentario Socialista y al Grupo Parlamentario de Ciudadanos. ¿Qué pasa con El Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea? ¿Qué pasa con el Grupo Parlamentario Vasco? ¿Y con el Grupo Parlamentario Mixto? ¿Acaso no son grupos parlamentarios? ¿Acaso el apoyo del Grupo Vasco si era válido para negociar los presupuestos pero no para este tema? ¿Podemos confiar que cumpla cualquiera de las otras promesas que hizo ayer?

Que cada cual saque sus conclusiones, yo ya he sacado las mías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.